Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
Acerca del Repositorio
Reglamento del RepositorioFormato de AutorizaciónMetadatos Obligatorios
Estadísticas Externas
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Neyra Farfan, Rafael Gustavo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El e-commerce y su relación con el incremento en las ventas de las MYPES de Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Pachas Huasasquiche, Andrea Xiomara; Neyra Farfan, Rafael Gustavo
    El estudio sostiene por objetivo determinar cómo el e-commerce se relaciona con el incremento en las ventas de las MYPES de Ica, 2024. La metodología es básica de tipo correlacionaltransversal y de modelo no experimental; en una población de 386 MYPES de Ica, 2024; cuyo muestreo fue 192 MYPES de Ica, 2024, aplicándose el cuestionario como instrumento. Como resultado un coeficiente de Pearson de 0.358, siendo un indicador de una correlación baja. Asimismo, el valor de significancia fue de 0.000, esto manifiesta que, la correlación es significativa. Asimismo, se da por aceptada la hipótesis alterna, rechazando la hipótesis nula, indicando que, si existe una correlación, para su mejor descripción de los resultados a dichas dimensiones se les estableció intervalos con escalas valorativas, esto con la finalidad de ubicar las posibles respuestas que brindaron los encuestados y de ella determinar un mejor análisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Emprendimiento y competitividad de las mujeres entre las empresas exportadoras de productos agrícolas en la ciudad de Ica, periodo 2018-2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Correa Sernaque, Marycielo Alexandra; Neyra Farfan, Rafael Gustavo
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar cómo el emprendimiento se relaciona con la competitividad de las mujeres entre las empresas exportadoras de productos agrícolas en la ciudad de Ica, periodo 2018-2021. Las variables usadas fueron emprendimiento y competitividad de las mujeres. La metodología fue de diseño no experimental, de tipo descriptiva, prospectiva y transversal y nivel correlacional. Las unidades muestrales con la que se trabajaron fueron 381 mujeres que trabajan en empresas exportadores de productos agrícolas en la ciudad de Ica, sorteados al azar. La encuesta fue utilizada con técnica y el cuestionario como instrumento de medición. Además, se trabajó con el programa SPSS, de donde se pudo concluir que el emprendimiento se relaciona con la competitividad de las mujeres en la región de Ica; habiéndose obtenido un valor de Pearson de 0.733. Así también se obtuvo que las dimensiones de la variable independiente se relacionan con la variable competitividad de las mujeres.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Indicadores financieros y la alerta temprana para morosidad, Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Aroni Azurza, Lucero Eugenia; Neyra Farfan, Rafael Gustavo
    El análisis adquiere como fin determinar cómo los indicadores financieros se relacionan con la alerta temprana para la morosidad, Ica, 2023. El estudio es de tipo básico, de nivel correlacional - transversal y de diseño no experimental, utilizando la encuesta como técnica de recolección de información y el cuestionario como instrumento, definiendo una muestra de 200 trabajadores y clientes de la empresa de la ciudad de Ica. Según la información adquirida se puede resolver que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 63% de los encuestados considera que los indicadores financieros se relacionan con la alerta temprana para la morosidad, Ica, 2023. Sin embargo, se ha podido evidenciar que la mayoría de las empresas que solicitan un crédito no manejan indicadores financieros como son liquidez, rentabilidad y endeudamiento lo que no permite establecer la estabilidad financiera de la empresa, así como su capacidad de pago, por lo que son susceptibles de dar una alerta temprana de morosidad para las entidades financieras. Referente al primer objetivo específico se puede determinar que el 62% de los encuestados manifiestan que los indicadores financieros se relacionan con los problemas financieros, Ica, 2023. Se evidencia que la mayoría de las empresas que solicitan un crédito al no poseer un control de sus indicadores financieros, no son capaces de gestionar los recursos que poseen, amenazando la estabilidad económica de la institución. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 64.5% de los encuestados considera que los indicadores financieros se relacionan con los factores económicos, Ica, 2023. Sin embargo, se evidencia que las empresas no realizan acciones para la producción de bienes y servicios que puedan satisfacer las necesidades de la institución. Respecto al tercer objetivo específico se establece que, el 66% de los encuestados considera que los indicadores financieros se relacionan con la cultura de pago, Ica, 2023. Donde se observa que algunas de las empresas debido a que no realizan un control adecuado de sus indicadores financieros, no poseen información real de su capacidad de endeudamiento y capacidad de pago, incumpliendo en los plazos de pago de créditos, afectando su cultura de pago.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La educación y desigualdad salarial en el Perú, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Aquije Donayre, Jesus Miguel; Neyra Farfan, Rafael Gustavo
    El análisisse ejecutó con el objetivo determinar como la educación se relaciona con la desigualdad salarial en el Perú, 2023. La investigación desarrollada es de tipo aplicada y cuantitativo, de nivel basado por el correlacional, de diseño no experimental, se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de reunión de datos. La muestra se basó en 310 residencias privadas y sus residentes que viven en las zonas urbanas y rurales del país, estableciendo criterios de exclusión. Según la información adquirida se logra determinar que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 51.6% de los encuestados indican que la educación se conecta con la desigualdad salarial en el Perú, 2023. Puesto que, la relación entre la educación y la desigualdad salarial es un tema crucial en la discusión sobre el desarrollo socioeconómico en cualquier país, incluido el Perú. En 2023, este tema probablemente continuó siendo relevante debido a la persistencia de desigualdades en el acceso a la educación y en la distribución del ingreso en el país. Referente al primer objetivo específico se determina que el 58% de los encuestados indican que la salud se relaciona con la desigualdad salarial en el Perú, 2023. Sin embargo, se determina una relación negativa puesto que, en el Perú, la desigualdad salarial está relacionada con el acceso desigual a los servicios de salud. Los individuos con salarios reducidos pueden tener dificultades para acceder a atención médica de calidad debido a barreras financieras, geográficas y culturales. Esto puede resultar en una atención de salud deficiente o incluso en la falta de acceso a servicios médicos esenciales, lo que reduce el peligro de enfermedades y agravamiento de condiciones de salud crónicas. Respecto al segundo objetivo específico se basa que, el 58% de los encuestados indica que el ahorro se relaciona con el género se relaciona con la desigualdad salarial en el Perú, 2023. Además, se determina que la relación existente es negativa puesto que, los avances en la igualdad de género en muchos aspectos de la sociedad peruana, persiste una brecha salarial entre hombres y mujeres. Las estadísticas muestran que, en promedio, las mujeres peruanas ganan menos que los hombres por realizar trabajos similares o iguales. Esta brecha puede ser atribuida a una variedad de factores, incluida la discriminación de género en el lugar de trabajo y las expectativas sociales arraigadas sobre los roles de género. Referente al tercer objetivo específico se determina que, el 54.8% de los encuestados considera que las diferencias étnicas se relacionan con la desigualdad salarial en el Perú, 2023. Donde se determina una relación negativa, puesto que la discriminación y los estereotipos étnicos también contribuyen a la desigualdad salarial en el Perú. Los trabajadores indígenas y afrodescendientes pueden enfrentar discriminación en el lugar de trabajo, que se manifiesta en forma de trato injusto, exclusiones para ascensos y salarios más bajos en comparación con sus pares no indígenas o no afrodescendientes. Estas prácticas discriminatorias perpetúan la desigualdad y limitan las oportunidades económicas de estos grupos étnicos.

Contacto

Rectorado: Prolog. Ayabaca C-9 Urb. San José - Ica.Ciudad Universitaria: Av. Los Maestros S/N - Ica.Local Central: Calle Bolivar 232 - Ica.Correo electrónico: repositorio@unica.edu.pe

Sitios de Interes

Logo AliciaLogo La ReferenciaLogo Google Scholar