Examinando por Autor "Pari Olarte, Josefa Bertha"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actividad física e índice de masa corporal en estudiantes universitarios del V y VII semestre de la Facultad de Farmacia y Bioquímica durante la pandemia COVID-19(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Simón Montoya, Rocío Milagros; Pari Olarte, Josefa BerthaLa investigación realizada fue determinar la relación entre el índice de masa corporal y la actividad física de los estudiantes universitarios del V y VII Semestre de la Facultad de Farmacia y Bioquímica durante la pandemia COVID-19. El estudio desarrollado es un diseño no experimental de nivel descriptivo, correlacional; con una muestra de 161 alumnos. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta a los estudiantes con previo consentimiento. Los resultados de acuerdo al grupo etario de 18 a 21 años evidencia una baja correlación inversa y significativa entre las variables IMC y actividad física; también se observa una moderada correlación inversa entre las variables IMC y actividad física entre las edades de 22 a 25 años. Según su género, observamos en los varones una alta correlación inversa y significativa entre las variables IMC y actividad física; en las mujeres se evidencia baja correlación inversa y significativa entre las variables IMC y actividad física. Se concluye que la actividad física presenta correlación inversa moderada y significativa con el IMC, es decir, a mayor actividad física será menor el IMC en los estudiantes universitarios.Ítem Acceso Abierto Determinación de actividad larvicida de los extractos etanólico y acuoso de los frutos de Melia azedarach L. que crece en el distrito de Ica.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Guizado Calixto, Renzo Edgar; Pari Olarte, Josefa BerthaSe presenta el estudio con el objetivo de determinar la actividad sobre el cuarto estadio larvario de Aedes aegypti de parte de los extractos: etanólico, acuoso y fracción B procedente del extracto etanólico obtenidos de la especie vegetal Melia azedarach L. de la metodología: Estudio transversal, experimental de tipo básico. El material vegetal se obtuvo de los alrededores del Campus Universitario “Arrabales” de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Los frutos secos son molidos y se obtiene extracto acuoso 10 %, extracto etanólico 10 % y desde aquí la fracción B. Se ejecuta un tamizaje fitoquímico y se determina la presencia de compuestos de naturaleza fenólica, flavonoides, triterpenos y catequinas. Para la determinación de la actividad larvicida el extracto acuoso se trabajó directamente, el extracto etanólico en la proporción 10 % usando como solvente etanol – agua 50:50 y la fracción B mezcla de propilenglicol - agua 30:70. De los tres extractos se ensayaron las dosis de 1, 3 y 5 mL. con tres repeticiones. Resultados: La mejor actividad larvicida se halla en la fracción B procedente del extracto etanólico que a la dosis de 5 mL/ L a las 48 horas de iniciado el tratamiento ocasiona una letalidad de 76.33 %. En el extracto etanólico a la dosis de 5 mL/L se determina una letalidad de 60 % a las 48 horas de iniciado el tratamiento, resultados que ameritan continuar con los estudios para determinar que compuesto químico es responsable de la actividad larvicida.Ítem Acceso Abierto Determinación de fenoles y actividad antioxidante en extractos: etanólico y acuoso de hojas postcosecha de Vaccinium corymbosum (arándano azul)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2023) Pari Olarte, Josefa Bertha; Loyola Gonzales, Eddie; Kong Chirinos, José Francisco; Apumayta Vega, Unfredo PabelEl objetivo de la investigación fue determinar el rendimiento de extractos: etanólico y acuoso obtenidos por infusión de hojas postcosecha de Vaccinium corymbosum (arándano azul); con contenido de fenoles y actividad antioxidante, metedología utilizada: estudio básico, descriptivo, transversal y experimental. Resultados de 100g hojas post cosecha seleccionadas se obtiene 28.44 g de material seco que sometido a molienda con molino manual obteniendo 73.65 % de materia conformado por partículas menores a 1.0 mm. Con estas partículas se obtienen extracto acuoso y etanólico al 1.0 % y evaporados sus solventes los rendimientos de extracto libre de solvente son 0.682 % y 0.511 %, respectivamente. Las infusiones acuosas 1.0 % y etanólicas 1.0 % tienen un contenido de fenoles totales que son equivalentes a soluciones de ácido gálico de 73.116 y 30.419mg/100 mL, respectivamente. Y tienen la capacidad para inhibir el 84.28 % y 54.72 % la actividad radicalaria de una solución de DPPH de 1.018 de absorbancia. Conclusiones las hojas post cosecha de los frutos de Vaccinium corymbosum (Arándano azul) presentan grupos fenoles y poca actividad antioxidante. ----- The objective of the research was to determine the performance of extracts: ethanolic and aqueous obtained by infusion of postharvest leaves of Vaccinium corymbosum (blueberry); with phenolic content and antioxidant activity, Methodology used: basic, descriptive, transversal and experimental study. Results of 100g selected post-harvest leaves, 28.44 g of dry material is obtained, which is subjected to grinding with a manual mill, obtaining 73.65% of matter made up of smaller particles. to 1.0 mm. With these particles, a 1.0% aqueous and ethanolic extract is obtained and after evaporating their solvents, the yields of solvent-free extract are 0.682% and 0.511%, respectively. The 1.0% aqueous and 1.0% ethanolic infusions have a total phenolic content that is equivalent to gallic acid solutions of 73.116 and 30.419mg/100 mL, respectively. And they have the capacity to inhibit 84.28% and 54.72% of the radical activity of a DPPH solution of 1.018 absorbance. Conclusions: Post-harvest leaves of Vaccinium corymbosum (Blueberry) fruits present phenolic groups and little antioxidant activity.Ítem Acceso Abierto Determinación de los parámetros físicos del zumo fermentado obtenido del fruto de Punica granatum (granada), variedad mollar, producido en el valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Hernández Matta, Solenka; Pari Olarte, Josefa BerthaRealizar los análisis cualitativos, cuantitativos de metanol y de los principales parámetros fisicoquímicos en las muestras. ¿Cuál es el contenido de metanol y parámetros fisicoquímicos del zumo fermentado obtenido del fruto de Punica granatum (granada), variedad mollar, producido en el valle de Ica? El análisis cualitativo, cuantitativo de metanol y de los principales parámetros fisicoquímicos realizados a las muestras de zumo fermentado obtenido del fruto de Punica granatum (granada), variedad mollar, producido en el valle de Ica., se encuentran por encima de lo que establece la norma técnica para zumos de vinos. La población en estudio fue el mosto fermentado obtenido del fruto de Punica granatum (granada), variedad mollar, producido en el valle de Ica. La muestra en estudio fueron 20 botellas de zumo fermentado obtenido del fruto de Punica granatum (granada), variedad mollar, producido en el valle de Ica. Cualitativamente todas las muestras dieron resultado positivo a la presencia de metanol. Todas las muestras tienen concentraciones bastante elevadas de MetOH. Los parámetros físico químicos como pH y ° alcohólico (Gay Lussac) resultaron de acuerdo a los datos normales para este tipo de material; para el extracto seco total, así como cenizas totales, solubles en agua, insolubles en acido, no encontramos diferencias significativas. Carry out qualitative and quantitative analyzes of methanol and of the main physicochemical parameters in the samples. What is the methanol content and physicochemical parameters of the fermented juice obtained from the fruit of Punica granatum (pomegranate), mollar variety, produced in the Ica Valley? The qualitative and quantitative analysis of methanol and of the main physicochemical parameters carried out on the samples of fermented juice obtained from the fruit of Punica granatum (pomegranate), mollar variety, produced in the Ica valley, are above what establishes the technical standard for wine juices. The study population was the fermented must obtained from the fruit of Punica granatum (pomegranate), mollar variety, produced in the Ica Valley. The study sample consisted of 20 bottles of fermented juice obtained from the fruit of Punica granatum (pomegranate), mollar variety, produced in the Ica Valley. Qualitatively all the samples gave positive results to the presence of methanol. Quantitatively all the samples contain high concentrations of methanol. The physicochemical parameters of pH and alcoholic degree (Gay Lussac) were in accordance with the usual values in this type of samples; in the total dry extract, total ashes, soluble ashes in distilled water, insoluble ashes in acid, no differences were found.Ítem Acceso Abierto Efecto biocida de la especie vegetal Eucalyptus cinerea contra Callosobruchus maculatus (gorgojo del garbanzo)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Regalado Hostia, Jakelyn Rocio; Pari Olarte, Josefa BerthaEstudio que tuvo por objetivo determinar la actividad biocida de las hojas, extractos y aceite esencial de Eucalyptus cinerea (eucalipto ceniciento) sobre Callosobruchus maculatus gorgojo que atacan los granos secos del garbanzo. De la metodología: Investigación transversal, diseño experimental. De los resultados: Se realizaron cinco tratamientos; con hojas secas enteras THE, con hojas secas molidas THM, con extracto acuoso TEA, con extracto etanólico TEE y con aceite esencial TAE, tratamiento en proporción 1, 3 y 5 % (THE, THM); 0.5, 0.75 y 1 mL/disco (TEA, TEE); 0.25, 0.5 y 1 mL/disco para TAE, cada tratamiento se realizó por triplicado y cada uno consistió en colocar en un recipiente de un litro de capacidad la proporción de 100 g de granos de garbanzo (Cicer arietinum) con 10 parejas de gorgojos y el material a ensayar a sus distintas concentraciones. Cada tratamiento tuvo su comparación con el blanco positivo, 100 g de garbanzo con 10 parejas de gorgojos que no tuvieron el efecto de ningún material a ensayar y fueron sometidos a la mismas condiciones y tiempo a ensayar, con lo que se monitoreaba el desarrollo normal del insecto. En conclusión, el aceite esencial de las hojas secas y molidas de Eucalyptus cinerea (eucalipto ceniciento) a la dosis de 0.5 mL/disco ocasiona una mortalidad de 80.0 % después del tercer día de tratamiento, mientras aplicado a la dosis de 1.0 mL/disco ocasiona una mortalidad de 100.0 % después del primer día de tratamiento.Ítem Acceso Abierto Efecto biocida de las hojas Ocimum basilicum (Albahaca) contra Acanthoceslides obtectus (Say) gorgojo del grano de pallar (Phaseolus lunathus) almacenado(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Contreras Pérez, Carmen Zenaida; Pari Olarte, Josefa BerthaEvaluar la actividad repelente y biocida de las hojas Ocimum basilicum (Albahaca) contra Acanthoceslides obtectus (Say) gorgojo del grano de pallar (Phaseolus lunathus) almacenado. Plantas de albahaca que se adquieren en el mercado Arenales de Ica. Se separan las hojas, limpian, secan y muelen. Del material seco molido se obtiene: 1 extracto acuoso, 2 extracto etanólico, 3 polvo de hojas secas. Las hojas frescas se someten a 4 la separación de sus aceites esenciales. Las 4 muestras se ensayan para determinar su actividad repelente y biocida contra Acanthoceslides obtectus (Say) gorgojo del grano de pallar (Phaseolus lunathus) almacenado. Se determina que el extracto etanólico y aceites esenciales en la tercera dosis ensayadas tienen actividad repelente de 91.65 % y 70.0 % a las 12 horas y 93.3% y 78.3% a las 48 horas de iniciado el tratamiento. La mejor actividad biocida 100.0% la tiene el extracto etanólico a la tercera dosis ensayada en el primer día del tratamiento. El aceite esencial a la tercera dosis ensayada tiene 28.3% de actividad biocida al primer día de tratamiento. El extracto etanólico de hojas de albahaca contiene metabolitos secundarios eficaces para matar el gorgojo del pallar almacenado. To evaluate the repellent and biocidal activity of the Ocimum basilicum (Basil) leaves against Acanthoceslides obtectus (Say) stored bean weevil (Phaseolus lunathus). Basil plants that were purchased in the Arenales de Ica market. The leaves are separated, cleaned, dried and ground. From the ground dry material the following is obtained: 1 aqueous extract, 2 ethanolic extract, 3 dry leaf powder. The fresh leaves undergo 4 separation of their essential oils. The 4 samples are tested to determine their repellent and biocidal activity against stored Acanthoceslides obtectus (Say) bean weevil (Phaseolus lunathus). It is determined that the ethanol extract and essential oils in the third dose tested have repellent activity of 91.65% and 70.0% at 12 hours and 93.3% and 78.3% at 48 hours after starting treatment. The best 100.0% biocide activity is found in the ethanolic extract at the third dose tested on the first day of treatment. The essential oil at the third dose tested has 28.3% biocidal activity on the first day of treatment. The ethanolic extract of basil leaves contains secondary metabolites to effectively eliminate the stored pallar weevil.Ítem Acceso Abierto Efecto biológico de semillas y aceite esencial de pimienta dioica Merrill (pimienta chapa) sobre Callosobruchus maculatus (Gorgojo de garbanzo)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Acosta Echegaray, Jesús Eduardo; Pari Olarte, Josefa BerthaEstudio que tuvo por objetivo determinar el efecto biológico de las semillas y aceite esencial de la Pimienta dioica Merrill (pimienta chapa) sobre Callosobruchus maculatus, gorgojo que ataca al grano de garbanzo (Cicer arietinum). De la metodología: Investigación transversal, diseño experimental. De los resultados: Se realizaron tres tratamientos; tratamiento con semillas secas enteras TSE, semillas secas molidas TSM, y aceite esencial TAE, se ensayaron tres repeticiones y se usaron tres dosis: 0.5, 2.0 y 5.0 % de pimienta con respecto al peso de gramos tratados, cada uno consistió en colocar en un recipiente de un litro de capacidad la proporción de 100 g de granos de garbanzo con 10 parejas de gorgojos. Cada tratamiento tuvo su blanco positivo, 100 g de garbanzo con 10 parejas de gorgojos con lo que se monitoreaba el desarrollo normal del insecto, y un control negativo de grano que consistió en monitorear lo ocurrido con el grano sin tratamiento ni gorgojo alguno. Todos los tratamientos, blancos positivos y controles fueron sometidos a las mismas condiciones climatológicas. En conclusión, las semillas secas y molidas a la concentración de 5 % alcanza mortalidad al segundo día de tratamiento y causa nulidad de emergencia de nuevos gorgojos, el aceite esencial de las semillas secas molidas aplicadas en la dosis de 5% presentaron mortalidad al primer día de tratamiento y no se evidencia la presencia de especies vivas a partir de los 50 días de iniciar el tratamiento.Ítem Acceso Abierto Evaluación sensorial, fisicoquímica de yogures artesanales expendidos en mercados de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Morón Araujo, María Del Rosario; Pari Olarte, Josefa BerthaEl realizar el control de calidad sensorial, físico y químico nos da oportunidad de obtener datos relevantes que beneficiará el estado de salud de los consumidores. Determinar las características sensoriales, fisicoquímicas de las muestras de yogur de origen nacional, expendidos en mercados del cercado de la ciudad de Ica. Según la normatividad, el cincuenta por ciento de las muestras originales de yogur obtenidas de los mercados ubicados alrededor de la ciudad de Ica no contaban con los análisis y normas de características organolépticas, físicas, químicas y condiciones de almacenamiento adecuadas. NTP 202.195.2004 para Yogures. Variables: análisis sensoriales como: olor, color, sabor, aspecto. -Análisis físicos y químicos. como: humedad, cenizas, materia grasa, acidez titulable. Condiciones de almacenamiento. como: refrigeración, hermetismo contra insectos, roedores, polvo, etc. La evaluación de propiedades sensoriales incluye: olor, color, sabor, textura cuyo resultado fue que el producto investigado cumplía con ello; al evaluar las propiedades físicas y químicas de las muestras, se encontró que, en cuanto a la humedad, todas cumplían con los requisitos de la norma; al determinar la ceniza total y la acidez volumétrica, el reglamento no especificaba un valor mínimo o máximo, por lo que se armonizó este requisito; dieciséis de las veinte muestras pasaron la determinación del porcentaje de grasa. Los tenderos dedicados a la venta de yogur artesanal no protegieron ni almacenaron adecuadamente el producto trasgrediendo las condiciones de almacenamiento. Carrying out sensory, physical and chemical quality control gives us the opportunity to obtain relevant data that will benefit the health status of consumers. To determine the sensory, physicochemical characteristics of the yogur samples of national origin, sold in markets of the fence of the city of Ica. According to the regulations, fifty percent of the original yogur samples obtained from the markets located around the city of Ica did not have the analyzes and norms of organoleptic, physical, chemical characteristics and adequate storage conditions. NTP 202.195.2004 for Yoghurts. Variables: Sensory analysis. such as: smell, color, taste, appearance. -Physical and chemical analysis. such as: moisture, ash, fat, titratable acidity. Storage conditions. such as: refrigeration, sealing against insects, rodents, dust, etc. The evaluation of sensory properties includes: smell, color, taste, texture, the result of which was that the investigated product complied with it; when evaluating the physical and chemical properties of the samples, it was found that, in terms of humidity, they all met the requirements of the standard; when determining total ash and volumetric acidity, the regulation did not specify a minimum or maximum value, so this requirement was harmonized; sixteen of the twenty samples passed the determination of fat percentage. The shopkeepers dedicated to the sale of artisanal yogur did not adequately protect or store the product, transgressing the storage conditions.Ítem Acceso Abierto Extracción, caracterización y actividad antioxidante del aceite esencial de Mentha x piperita(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Solorzano Parvina, Dorali Niobe; Pari Olarte, Josefa BerthaSe presenta un estudio sobre la especie vegetal Mentha x piperita que crece en el distrito de San Juan Bautista de la provincia de Ica con el objetivo de evaluar el rendimiento de obtención de aceites esenciales, evaluar sus características físico químicas y actividad antioxidante, con el propósito estimar su uso con fines industriales. Las hojas se trozan en tamaños de entre 2 – 3 mm y son sometidas a la extracción de sus aceites esenciales. Se ensayaron dos métodos: por hidrodestilación, 1 kg muestra/6 L agua destilada y por arrastre de vapor, 1 Kg muestra/4 L agua de uso doméstico. En ambos casos con calor moderado para recibir entre 10 – 15 gotas de destilado/ minuto y calor fuerte para recibir entre 30 – 40 gotas/ minuto y tres tiempos de extracción 60, 90 y 120 minutos en cada uno de los tratamientos efectuados. El tratamiento de mejor rendimiento fue el tratamiento 10: obtención por arrastre de vapor con calor fuerte por 90 minutos. El rendimiento fue de 0.43 %, de color amarillo claro, de olor suigéneris marcadamente a mentol, con una densidad de 0.901, con índice de refracción 1.452 y soluble en todas las proporciones al hexano, metanol y etanol. El aceite esencial diluido en etanol 1:10 inhibe en 33.96 % al radical DPPH de absorbancia 1.078. E inhibe el 52.70 % al radical libre ABTS•+ de absorbancia 0.706. Se concluye que debería iniciarse estudios para evaluar y aprovechar su actividad biocida en la agroindustria iqueña. ----- A study is presented on the plant species Mentha x piperita that grows in the San Juan Bautista district of the province of Ica. The leaves of the plant are cut into sizes between 2 – 3 mm and are subjected to the extraction of their essential oils. Two methods were tested: hydrodistillation and steam stripping. For hydrodistillation, 1 kg of sample was used with 6 liters of distilled water and for steam stripping, 1 kg of sample was used with 4 liters of domestic water. In both cases, with moderate heat to receive between 10 – 15 drops of distillate per minute and strong heat to receive between 30 – 40 drops per minute. Three extraction times were tested: 60, 90 and 120 minutes in each of the treatments carried out. The treatment from which the greatest amount of essential oils was obtained was treatment 10, which consisted of obtaining by steam extraction with high heat for 90 minutes. The yield was 0.43%, light yellow in color, with a markedly menthol-like odor, with a density of 0.901, with a refractive index of 1.452 and soluble in all proportions to hexane, methanol and ethanol. The essential oil diluted in ethanol 1:10 inhibits the activity of a DPPH free radical solution with absorbance 1.078 by 33.96%. And it inhibits 52.70% of the activity of a solution of the ABTS•+ free radical with absorbance 0.706.Ítem Acceso Abierto Factores influyentes del nivel de adherencia al tratamiento de anemia ferropénica en gestantes adolescentes del Centro de Salud Parcona 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Tello Aguilar, Claudia; Pari Olarte, Josefa BerthaEl estudio cuyo título fue: Factores influyentes del nivel de adherencia al tratamiento de anemia ferropénica en gestantes adolescentes del Centro de Salud Parcona 2021, tuvo por objetivo, identificar los factores influyentes del nivel de adherencia al tratamiento de anemia ferropénica en gestantes adolescentes del Centro de Salud Parcona 2021. La metodología fue un estudio aplicado, nivel descriptivo de diseño no experimental, el cual se aplicó un cuestionario a una muestra de 334 adolescentes mujeres atendidas en el segundo trimestre del año 2021, en el Centro de Salud Parcona. Se concluye que, el Factor personal (48%) de gestantes encuestadas se encontraban en una edad de 17 años, el 64% eran Solteras con Secundaria en un 54%, el 44% se encontraban Estudiando. Además, el 51% NO tenía conocimiento sobre la suplementación. Y, por último, el 79% de las encuestadas SI tenían intolerancia al hierro. En el Factor profesional paciente, el 86% se encontraban afiliados al “SIS” y el 62% consideraron que el Farmacéutico fue quien brindó las indicaciones. En el Comportamiento al cumplimiento de tratamiento, el 60% de las acuden en primera instancia a Farmacia particular, el 47% consideró que el Farmacéutico le sugiere cumplir con el tratamiento. El 54% No tuvo molestias al tomar hierro, el 63% no presentan síntomas, el 33% toma por 3 meses y, el 86% toma hierro 1 vez al día.Ítem Acceso Abierto Reacciones adversas al uso de medicamentos genéricos en usuarios del Centro de Salud Grocio Prado, año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Pisconte Gamonal, Felix Jesus; Pari Olarte, Josefa BerthaDeterminar la frecuencia de las reacciones adversas al uso de medicamentos genéricos en usuarios del Centro de Salud Grocio Prado año 2021. Aplicado, diseño descriptivo, se utilizó la encuesta como técnica a través de una ficha de recolección de datos a una muestra de 72 usuarios que tuvieron reacción adversa al uso de medicamentos genéricos. Se presentaron 1277 pacientes atendidos en el Centro de Salud Grocio Prado, en donde se obtiene una muestra de 296 usuarios, de los cuales 72 usuarios (24%), hicieron reacciones adversas al uso de medicamentos genéricos siendo los pacientes de 51 a 70 años los que tuvieron reacción adversa en un 38,9%, y, los del sexo femenino en un 51,4%. Por otro lado, el 13,9% manifestaron que los antibióticos ocasionaron reacciones adversas, el 12,5% los analgésicos opiáceos, el 13,9% los aines, 11,1% los anti ulcerosos, 11,1% misoprostol, 13,9% antihistamínicos,12,5% ergometrina, y 11,1% consideró que fue el antiemético el que ocasionó reacción adversa en pacientes del Centro de Salud de Grocio Prado. Se concluye con la investigación que las reacciones adversas que más se presentó en los pacientes son la diarrea (16,7%) y el 13,9% de ellos indican que estas reacciones las provoca los antibióticos, al igual que los aines y los analgésicos opiáceos. To determine the frequency of adverse reactions to the use of generic drugs in users of the Grocio Prado Health Center in 2021. Applied, descriptive design, the survey was used as a technique through a data collection sheet and a questionnaire applied to a sample of 72 users who had an adverse reaction to the use of generic drugs. 1,277 patients treated at the Grocio Prado Health Center were presented, where a sample of 296 users was obtained, of which 72 users (24%) had adverse reactions to the use of generic drugs, the patients being between 51 and 70 years of age. years those who had an adverse reaction in 38.9%, and those of the female sex in 51.4%. On the other hand, 13.9% stated that antibiotics caused adverse reactions, 12.5% opioid analgesics, 13.9% NSAIDs, 11.1% anti-ulcer drugs, 11.1% misoprostol, 13, 9% antihistamines, 12.5% ergometrine, and 11.1% considered that it was the antiemetic that caused the adverse reaction in patients at the Grocio Prado Health Center. The investigation concludes that adverse reactions occurred most in patients are diarrhea (16.7%) and 13.9% of them indicate that these reactions are caused by antibiotics, as well as NSAIDs and analgesics. opiates.Ítem Acceso Abierto Relación entre prevalencia del consumo y el nivel de conocimiento sobre medicamentos genéricos en usuarios de farmacias y boticas del distrito de Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huachin Rojas, Tatiana Carol; Pari Olarte, Josefa BerthaEl presente estudio tuvo como; Objetivo: Establecer la relación que existe entre prevalencia del consumo y el nivel de conocimiento sobre medicamentos genéricos en usuarios de farmacias y boticas del distrito de Ica - 2021. Metodología: Es una investigación básica descriptiva, transversal, y no experimental. Se aplicó un cuestionario con preguntas a 383 pacientes mayores de 20 años, que acudieron a las farmacias y boticas del distrito de Ica en los puntos seleccionados, en los meses de diciembre 2021 y enero 2022. El instrumento se sometió a al juicio de tres expertos para su validación. Resultados: Características generales, 45,4% presentan un nivel educativo secundario, 25.3% son vendedores, el 27.4% pertenece al rango de edad entre 20 a 29 años, el 50.9 % son del sexo masculino, 45.2% son convivientes. No existe una relación entre la prevalencia del consumo de medicamentos genéricos con la edad, estado civil, y ocupación, pero si existe una relación significativa con el grado de instrucción. En el nivel de conocimiento presentan un nivel medio 53.3%, nivel bajo de conocimientos 30.0%, y solo el 16.7% tienen un nivel alto de conocimiento. La prevalencia de consumo de medicamentos genéricos de hace 6 meses es del 42.6% y la prevalencia de consumo actualmente es del 54.0%, se observa un incremento de prevalencia de consumo actual con respecto a la anterior. Se concluye que, existe una relación significativa entre la prevalencia de consumo de medicamentos genéricos y el nivel de conocimiento (x2= 17.57; p<0.05).