Examinando por Autor "Ramos Toledo, Yanina Paola"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Comparación de dos abonos orgánicos en la productividad del cultivo de Zea mays L. maíz “variedad Popcorn” en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, noviembre 2019 - abril 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ramos Toledo, Yanina Paola; Obando Llajaruna, Carlos ManuelLos abonos orgánicos generan un impacto positivo en la agricultura, aumentando la fertilidad de los suelos y asegurando la producción de alimentos sanos y de calidad, libres de agroquímicos. En tal sentido, se ejecutó esta investigación con el objetivo de comparar la productividad del cultivo de Zea mays L. variedad “Popcorn” utilizando dos abonos orgánicos, conocer cuál de los tratamientos es más efectivo en la productividad del cultivo y determinar si existen diferencias significativas entre estos. El estudio se desarrolló en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, ubicada en la Panamericana Sur Km 303 a 406 m.s.n.m. Se utilizaron semillas y plantas de maíz variedad Popcorn, composta de estiércol ovino, tratamiento 01, y composta de estiércol caprino, tratamiento 02. Se delimitó y preparó el terreno, se aplicó el método de siembra en bloque, se realizó el seguimiento fenológico del cultivo, efectuando labores de labranza, deshierbe, aporcado, fertilización y riego. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático, registrando datos paramétricos como longitud, diámetro, peso fresco y seco de los diferentes órganos de la planta. Estos datos fueron analizados utilizando los programas estadísticos Excel e Infostad y se determinó la tasa de crecimiento relativo ICR. El análisis de varianza mostró diferencias significativas (p<0.05) en la productividad de los tratamientos planteados: tratamiento 01 (IC= 0.46), tratamiento 02 (IC= 0.57) y testigo (IC= 0.38). Concluyendo que: sí existe diferencia significativa entre los tratamientos estudiados, siendo el tratamiento 02 el que presentó mayor productividad e ICR.