Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
Acerca del Repositorio
Reglamento del RepositorioFormato de AutorizaciónMetadatos Obligatorios
Estadísticas Externas
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Salinas Fuentes, Marianella Haydee"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Bacterias y susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos de pacientes con diabetes mellitus en un policlínico de la ciudad de Ica - 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Paco Martínez, María Teresa; Salinas Fuentes, Marianella Haydee
    La diabetes es una afección crónica, con muchas complicaciones y por estudios se conoce que las infecciones urinarias en una persona que presenta diabetes son mayores a los que no la presentan, por ello el objetivo fue determinar cuáles fueron las bacterias que causaron infecciones urinarias en pacientes con diabetes mellitus y la susceptibilidad antimicrobiana en un policlínico de la ciudad de Ica. El estudio fue de tipo prospectivo, nivel descriptivo de corte transversal y diseño exploratorio no experimental. La población estuvo integrada por 80 pacientes con diabetes mellitus que acudieron al Policlínico Gómez Leiva - Ica en el período de abril - setiembre del 2021, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se empleó el análisis documentario donde se evaluaron las fichas proporcionadas por el policlínico. Se determinó en urocultivos positivos de pacientes con diabetes mellitus que el 87.5% correspondían a bacterias Gram negativas y 12,5 % a Gram positivas, identificándose seis bacterias las cuales fueron, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Enterococcus sp, Staphylococcus aureus y Staphylococcus saprophyticus. Las bacterias más frecuentes presentes en los urocultivos fueron E. coli con el 48.8%, P. mirabilis con el 25% y K. pneumoniae con el 13.8 %. Las cepas de E. coli fueron las que presentaron mayor resistencia a los antibióticos: ampicilina. amoxicilina, ampicilina, ampicilina/sulbactam, cefalexina, cefepime, ciprofloxacina, dicloxacilina y trimetropin sulfametoxazol. Se concluye que en pacientes con diabetes mellitus las infecciones urinarias son causadas por bacterias Gram negativas en su mayoría y bacterias Gram positivas presentando resistencia a antimicrobianos.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de la capacidad antagónica de cepas de Bacillus spp. aisladas de la rizósfera de Vitis vinifera frente a Botrytis cinerea
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Salcedo Astorima, Gabriela Alexandra; Salinas Fuentes, Marianella Haydee
    El género Bacillus tiene una gran capacidad biocontroladora a través de diferentes mecanismos de defensa frente al desarrollo de fitopatógenos, por tanto el presente trabajo tiene como objetivo aislar cepas de Bacillus spp. de la rizósfera de Vitis vinifera con capacidad antagónica frente a Botrytis cinerea en la Cooperativa Huacachina “Sector Hato”, el muestreo se realizó mediante la técnica de zig-zag en el campo A y B, las cepas seleccionadas se evaluaron por su capacidad antagónica mediante el porcentaje de inhibición del crecimiento radial, competencia de sustrato (escala de Ezziyyani) y la producción de metabolitos volátiles, se utilizó como control positivo B. amyloliquefaciens QST 713 (Serenade). Para la identificación parcial de las cepas antagónicas se utilizaron las pruebas morfológicas y bioquímicas. Se aislaron 18 cepas de Bacillus spp. con actividad antagonista frente B. cinerea. La inhibición radial de las cepas del campo A y B fue del 62-73% y de 53 -71% respectivamente, con un grado de escala de 2 (½ invasión de la superficie de la cepa patógena), 3 (total invasión de la superficie de la cepa patógena) y 4 (total invasión de la superficie de la cepa patógena esporulación sobre ella), siendo todas las cepas positivas en la producción de metabolitos volátiles. Las cepas que tuvieron mejor actividad antagónica fueron 6 cepas, no encontrándose diferencia significativa con la cepa control. En cuanto a la identificación todas las cepas pertenecieron al género Bacillus. Se concluye que las cepas aisladas de Bacillus spp. tienen efecto antagónico frente a B. cinerea.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Proteína C reactiva (PCR) como indicador de severidad en pacientes COVID-19, en un laboratorio privado - Ica febrero 2021-2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Galvez Martinez, Paola Estefani; Salinas Fuentes, Marianella Haydee; Palomino Rivera, Kreeny Monica
    La proteína C reactiva (PCR) es uno de los reactantes de fase aguda más sensible que se correlaciona estrechamente con la gravedad de una infección por lo cual el objetivo fue determinar las concentraciones de PCR como un indicador de severidad en pacientes COVID-19, en un laboratorio privado-Ica febrero 2021-2022. Se diseñó un estudio retrospectivo de corte transversal, la población estuvo constituida por 660 pacientes, de los cuales 298 constituyeron la muestra. Se evalúo las concentraciones de PCR de acuerdo inserto ELITechGroup, se clasificaron por niveles de severidad según signos y síntomas (MINSA), se halló un AUC (área bajo la curva) y punto de corte de acuerdo a la reclasificación por gravedad. Se determinó que el 9,4 % presentaron concentraciones ≤ 10 mg/L y 90,6 % elevados. Además, que el 40,3 % se encontraban en el nivel leve (7,4 – 22,4 mg/L), 35,9 % en nivel moderado (33,5 – 88,4 mg/L) y 23,8 % en nivel severo (89,4 – 199,3 mg/L). Los pacientes se reclasificaron en grupos graves un 23,8 % y 76,2 % no graves, con una media de 136,45 ± 44,26 mg/L y 32,61 ± 22,86 mg/L correlativamente, se halló un AUC de 1 y un punto de corte de 89,85 mg/L, realizando correctamente la clasificación por gravedad. La prueba de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney afirmaron que existe diferencia significativa en las concentraciones de PCR que se relacionan con los niveles de severidad y gravedad respectivamente. Concluyendo que a concentraciones elevadas la PCR es un buen indicador de severidad en pacientes COVID-19.

Contacto

Rectorado: Prolog. Ayabaca C-9 Urb. San José - Ica.Ciudad Universitaria: Av. Los Maestros S/N - Ica.Local Central: Calle Bolivar 232 - Ica.Correo electrónico: repositorio@unica.edu.pe

Sitios de Interes

Logo AliciaLogo La ReferenciaLogo Google Scholar