Examinando por Autor "Toledo Huaman, Juan Alfredo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Influencia de la concentración del sulfuro de hidrógeno y del dióxido de carbono en el nivel de corrosión del acero AISI 304 empleado en la construcción de la columna desmetanizadora(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yarasca Aquije, Angel Jesus Antonio; Toledo Huaman, Juan AlfredoLa tesis cuyo título es Influencia de la concentración del sulfuro de hidrógeno y del dióxido de carbono en el nivel de corrosión del acero AISI 304 empleado en la construcción de la columna desmetanizadora, , es un estudio teórico experimental en el que se han desarrollado un marco teórico referido a el acero inoxidable AISI 304 y a los gases ácidos dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno y su acción corrosiva bajo las condiciones de trabajo de la torre desmetanizadora, la parte experimental ha permitido demostrar la acción corrosiva de estos compuestos químicos cuando tienen contacto con el agua. La corrosión se midió por la pérdida de peso del metal expuestos durante un determinado tiempo a los ácidos formados entre estos gases y el agua. Se ha comprobado que la concentración del ácido carbónico aumenta conforme aumenta la presión y por tanto su actividad corrosiva es mayor.Ítem Acceso Abierto Mejoramiento de la calidad de los suelos para la obtención del compost mediante los residuos orgánicos en la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Vega Leyva, Cinthia Azucena; Toledo Huaman, Juan AlfredoEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal mejorar la calidad de los suelos en la ciudad de Ica a través de la producción de compost a partir de residuos orgánicos generados por la población. La iniciativa busca transformar estos desechos en un recurso valioso, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento eficiente de los residuos. El compost resultante se enfocará en ser un fertilizante orgánico de alta calidad, capaz de enriquecer los suelos agrícolas de la región, aumentando su capacidad de retención de nutrientes y mejorando su estructura física y química. Además, este proyecto tiene un impacto potencial más allá del ámbito agrícola. Promueve la concienciación sobre la importancia de la gestión adecuada de los residuos orgánicos y fomenta la participación activa de la comunidad en prácticas de reciclaje y compostaje. A largo plazo, el uso de compost no solo contribuye a la recuperación de tierras degradadas y al aumento de la productividad agrícola, sino que también reduce la cantidad de residuos que terminan en vertederos, minimizando las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a su descomposición. Esta propuesta representa un enfoque integral para abordar problemas ambientales y agrícolas, estableciendo un modelo sostenible que puede ser replicado en otras regiones con desafíos similares. La investigación aborda el proceso de compostaje, detallando las variables involucradas, como la humedad, la temperatura y la relación carbono-nitrógeno, que influyen en la efectividad de la transformación de los residuos orgánicos en compost. Se llevaron a cabo análisis de los suelos antes y después de la aplicación del compost, con el fin de evaluar su impacto en la mejora de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Los resultados obtenidos muestran que el compost elaborado a partir de residuos orgánicos mejora la estructura del suelo, incrementando su capacidad de retención de agua, la fertilidad y la actividad microbiana. Este enfoque no solo contribuye a la mejora de los suelos, sino que también promueve la gestión adecuada de los residuos orgánicos, reduciendo el impacto ambiental y fomentando prácticas sostenibles en la comunidad. Este estudio pone de manifiesto la importancia del compostaje como una estrategia viable para el mejoramiento de los suelos y la sostenibilidad ambiental en la ciudad de Ica, sugiriendo su implementación como una alternativa ecológica y económica para la agricultura local.Ítem Acceso Abierto Modelado y simulación de la destilación extractiva para la purificación del metilciclohexano(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Belsuzarri Zarate, Jossell Jayr; Toledo Huaman, Juan AlfredoLos procesos de destilación extractiva pueden separar mezclas finas, incluidas mezclas azeotrópicas de punto de ebullición más bajo o más alto y mezclas de volatilidad relativamente baja. Después de la destilación azeotrópica, la extracción alimentada en otro lugar que no sea la mezcla principal induce la extracción dentro de la columna. Los criterios generales de factibilidad indican que los insertos medianos a livianos y los insertos no homogéneos son apropiados junto con los insertos pesados comunes. Para cada tipo de insumo, definimos una clase de diferenciación extraíble que combina la región de viabilidad, el resultado a lograr y los límites de la relación insumo-alimentación. Dependiendo de la clase de separación, la configuración de la columna de separación directa o indirecta permite la detección del destilado o del producto de fondo. La separación de mezclas aromáticas/alifáticas como toluenometilciclohexano es muy difícil por destilación fraccionada convencional debido a los puntos de ebullición cercanos de ambos componentes (pb: 110,8 °C y 101 °C). Los métodos para aislar la mezcla se dividen por la cantidad de compuestos aromáticos presentes en la mezcla. Por lo tanto, la extracción líquido-líquido produce del 20 al 65 % en peso de sustancias aromáticas, la destilación extractiva produce del 65 al 90 % en peso y la destilación azeotrópica produce más del 90 % en peso de sustancias aromáticas en la mezcla. Los solventes orgánicos comúnmente usados para la destilación extractiva de mezclas aromáticas/alifáticas han sido reportados en la literatura, incluyendo N-metil-2- pirrolodona (NMP), dimetilformamida (DMF), fenol y otros. El fenol fue elegido como solvente de extracción para esta tesis. ----- Extractive distillation processes can separate fine mixtures, including lower or higher boiling azeotropic mixtures and mixtures of relatively low volatility. After azeotroping, extraction fed elsewhere than the main mixture induces extraction within the column. General feasibility criteria indicate that medium to light inserts and inhomogeneous inserts are appropriate along with common heavy inserts. For each type of input, we define an extractable differentiation class that combines the region of viability, the outcome to be achieved, and the limits of the input-feed relationship. Depending on the separation class, the direct or indirect separation column configuration allows the detection of the distillate or the bottom product. The separation of aromatic/aliphatic mixtures such as toluenemethylcyclohexane is very difficult by conventional fractional distillation due to the close boiling points of both components (bp: 110.8 °C and 101 °C). The methods for isolating the mixture are divided by the amount of aromatic compounds present in the mixture. Thus, liquid-liquid extraction produces 20 to 65% by weight of aromas, extractive distillation produces 65 to 90% by weight, and azeotropic distillation produces more than 90% by weight of aromas in the mixture. Organic solvents commonly used for the extractive distillation of aromatic/aliphatic mixtures have been reported in the literature, including N-methyl-2-pyrrolodone (NMP), dimethylformamide (DMF), phenol, and others. Phenol was chosen as the extraction solvent for this thesis.