Examinando por Autor "Vega Kleiman, Beatriz Elena"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Características clínicas y epidemiológicas de sepsis neonatal en recién nacidos del Hospital Santa María del Socorro 2019-2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) O’Higgins Ccahuana, Dolly Carla Paola; Vega Kleiman, Beatriz ElenaDeterminar las características clínicas y epidemiológicas de sepsis neonatal en recién nacidos del “Hospital Santa María del Socorro” 2019 - 2022”. Es un estudio cuantitativo, nivel descriptivo de diseño no experimental transversal, con muestra de 276 neonatos diagnosticados con sepsis, aplicando un instrumento de recojo de información detallado. Se ha encontrado que el 57.2% de los neonatos con sepsis fueron de sexo masculino, nacidos por parto eutósico (71.7%) a término, teniendo peso normal (61.2%) y bajo peso (20.3%) con puntuación de APGAR entre los 4 y 6 puntos a los cinco minutos (65.9%). Entre los factores de riesgo materno predomina en 40.9% la infección de las vías urinarias, seguida por el 32.6% de ruptura prematura de la membrana; como situación clínica predominante en neonatos la fiebre (20.7% S. Temp. Y 17.4% S. Tard.) dificultad para respirar (27.9% S. Temp. Y 14.5% S. Tard.) siendo los agentes bacteriológicos del grupo de Gram Positivo, sobresaliendo el Staphilococcus Epidermis con 57.3%. Predomina la sepsis temprana, originada por bacterias de Gram Positivo con características clínicas de Fiebre y complicaciones al respirar, siendo los más afectados los neonatos de sexo masculino. ----- To determine the clinical and epidemiological characteristics of neonatal sepsis in newborns at the "Hospital Santa María del Socorro" 2019 - 2022". It is a quantitative study, descriptive level of non-experimental crosssectional design, with a sample of 276 neonates diagnosed with sepsis, applying a detailed information collection instrument. It has been found that 57.2% of neonates with sepsis were male, born by eutotic birth (71.7%) at term, having normal weight (61.2%) and low weight (20.3%) with APGAR score between the 4 and 6 points after five minutes (65.9%). Among the maternal risk factors, urinary tract infection predominates in 40.9%, followed by premature rupture of the membrane in 32.6%; The predominant clinical situation in neonates is fever (20.7% S. Temp. and 17.4% S. Late.) and difficulty breathing (27.9% S. Temp. and 14.5% S. Late.) being the bacteriological agents of the Gram Positive group. , with Staphylococcus Epidermis standing out with 57.3%. Early sepsis predominates, caused by Gram-positive bacteria with clinical characteristics of fever and breathing complications, male neonates being the most affected.Ítem Acceso Abierto Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de educación primaria de la Institución “José Carlos Mariátegui” del distrito de San Clemente - Pisco octubre-diciembre del 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Flores Rojas, Estefanía Lisbeth; Vega Kleiman, Beatriz ElenaDeterminar la relación entre el estado nutricional y rendimiento académico en escolares de educación primaria de la Institución José Carlos Mariátegui del distrito de San Clemente - Pisco, 2022. Es un estudio tipo básica, descriptivo, prospectivo, transversal y correlacional con enfoque cuantitativo. Participaron 138 estudiantes de primaria, el instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos sobre estado nutricional y rendimiento académico validada por 3 expertos. El sexo que destacó fue femenino con 52.1%, la edad predominante fue 9 años con 21%. En el estado nutricional, un 54.3% fue normal, el 27.5% sobrepeso y 18.1%i obesidad. Para el rendimiento académico, el 35.5% está en “Logro esperado” (A), el 31.2% “En proceso” (B), el 19.5% “En comienzo (C)” y 13.8% “Logro destacado (AD)”. El estado nutricional según sui rendimiento académico en estudiantes con estado nutricional normal, el 21.7% está en logro esperado (A), el 17.4% en proceso (B), el 9.4% en comienzo (C) y el 5.8% en logro destacado (AD); los que tienen sobrepeso, el 10.1% en proceso (B), el 6.5%i en logro esperado (A), el 5.8% en comienzo (C) y el 5.1% Logro esperado (AD), los que tienen obesidad, el 7.2% están en logro esperado (A), el 4.3% en comienzo (C), el 3.6% en proceso (B) y solo el 2.9%i está en logro destacado (AD). No hay relación entre el estado nutricional y rendimiento académico en los escolares de educación primaria de la Institución José Carlos Mariátegui del Distrito de San Clemente – Pisco, 2022.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a enfermedad diarreica aguda en niños menores de catorce años que acuden al Centro de Salud Fonavi IV, Ica-2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Chacaliaza Flores, Juan Manuel; Vega Kleiman, Beatriz ElenaDeterminar los factores asociados a enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de catorce años que acuden al Centro de Salud Fonavi IV- 2023. Metodología: Estudio no experimental, nivel descriptivo, enfoque correlacional y de corte transversal. La población fue de 155 historias clínicas de niños con EDA, la muestra estuvo constituida por 111 historias clínicas. Se aplicó una ficha de recolección de datos que evaluó factores biológicos, factores ambientales, factor nutricional y tipo de EDA, el cual fue validado por un comité de expertos. Resultados: De los factores biológicos, el 68.5% de los casos de EDA se presentó en niños de 1 a 5 años de edad; el 59.8% corresponde a sexo masculino; el 88.3% de niños presentó un peso normal al nacer; el 62.2% tuvo vacunas incompletas y el 65.8% no recibió lactancia materna exclusiva. De los factores ambientales el 89.2% si contaba con los servicios básicos en su vivienda (agua, luz y desagüe) mostrando correlación significativa con el tipo de EDA (χ² = 8.478, p < 0.001). En cuanto el 88.3% contaba con animales domésticos en su vivienda (perro, gato y otros) mostrando correlación significativa con el tipo de EDA (χ² = 9.12, p < 0.001). De los factores nutricionales según la tabla de OMS; el 13.5% presento sobrepeso; el 78.4% presento estado nutricional normal y el 8.1% tuvo desnutrición aguda, mostrando correlación significativa con el tipo de EDA (χ² = 12.458, p < 0.001) y finalmente se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la anemia leve con el 11.7% y la EDA disentérica (χ² = 7.425, p < 0.001). Conclusión: La EDA en niños menores de 14 años es un desafío multifacético que requiere una respuesta integral. Los hallazgos subrayan la urgente necesidad de abordar simultáneamente la nutrición infantil, el acceso a servicios básicos y la educación en salud.Implementar estrategias focalizadas en estos aspectos no solo reducirá la incidencia de EDA, sino que también mejorará significativamente la salud y calidad de vida de la población infantil.Ítem Acceso Abierto Influencia del videojuego “Pueblo Pitanga: enemigos silenciosos” en los conocimientos sobre prevención del dengue en la I.E.P Dos de Mayo de Chincha, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vilcamiza Munayco, Karen Pamela; Vega Kleiman, Beatriz ElenaDescribir los conocimientos sobre prevención del dengue antes y después del videojuego “Pueblo Pitanga: enemigos silenciosos” en la I.E.P Dos de Mayo de Chincha, durante el periodo de marzo a setiembre del 2024. Metodología: El estudio fue de tipo básico, descriptivo, con diseño descriptivo en dos tiempos (antes y después), prospectivo y cuantitativo. La población estuvo compuesta por 63 estudiantes de sexto grado de primaria de la institución educativa pública “Dos de mayo”, de los cuales, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionó una muestra de 54 alumnos. El videojuego se instaló en la sala de cómputo de la institución, distribuyéndose las sesiones de juego por aula, con dos sesiones semanales de 30 a 40 minutos cada una, durante un período de 4 semanas consecutivas. Se aplicó un cuestionario antes y después del uso del videojuego. Los resultados se describieron en términos de respuestas correctas e incorrectas, así como la categorización del conocimiento antes y después del uso del videojuego. Resultados: Participaron en el estudio 54 alumnos, entre 11 y 13 años, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Tras el uso del videojuego "Pueblo Pitanga: enemigos silenciosos", se observó un aumento en las respuestas correctas relacionadas con los conocimientos sobre el dengue. En la categorización del conocimiento previo a la intervención, el 57% de los estudiantes se encontraba en el nivel "Malo" y solo el 6% alcanzaba un nivel "Bueno". Después de la intervención, el 85% de los estudiantes alcanzó un nivel de conocimiento "Aceptable" o superior, con un 48% ubicándose en el nivel "Bueno" y el 2% alcanzando el nivel "Excelente". Conclusiones: Se concluye del estudio de investigación que los conocimientos sobre prevención del dengue se incrementaron después de la utilización del videojuego “Pueblo Pitanga: enemigos silenciosos”, en la I.EP. Dos de Mayo de Chincha.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento y actitud sobre enfermedad diarreica aguda en docentes de educación inicial en colegios públicos escolarizados del distrito de Parcona, noviembre-abril del 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Rojas Santibañez, Sharow Ruth; Vega Kleiman, Beatriz ElenaDeterminar el nivel de conocimiento y actitud sobre la enfermedad diarreica aguda en docentes de educación inicial en colegios públicos escolarizados del distrito de Parcona, noviembre – abril del 2020. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo de corte transversal. En este estudio participaron 80 docentes de educación inicial del distrito de Parcona, 38 de forma presencial y 42 de forma virtual a través del formulario de Google debido al inicio del estado de emergencia sanitaria por el COVID-19 que suspendió las clases presenciales en los centros educativos. Se aplicó dos cuestionarios, el primero de 9 preguntas que evalúo el nivel de conocimiento sobre enfermedad diarreica aguda y el segundo de 13 preguntas que estudio la actitud sobre la enfermedad diarreica aguda usando la escala de Likert. Se realizó el análisis univariable descriptivo a través del paquete estadístico SPSS v22 y con Microsoft Excel 2010. Resultados: De los 80 docentes de educación inicial encuestados los mayores porcentajes se obtuvieron de 57 que tienen más de 39 años de edad (71.3%), 78 mujeres (97.5%), 31 casados (38.8%), 74 procedentes de la ciudad de Ica (92.5%) y 51 no han recibido capacitación previa sobre enfermedad diarreica aguda (63.7%); 30 presentan un conocimiento regular (37.5%), 26 un conocimiento excelente (32.5%) y 38 una actitud altamente desfavorable (38.8%). En el análisis de la prueba de chi cuadrada, se encontró una p= 0.221, siendo este (p>0.05) de significancia. Conclusiones: El mayor porcentaje de los docentes de educación inicial presenta un nivel de conocimiento regular y una actitud altamente desfavorable, que puede estar asociado a no haber recibido capacitación previa sobre la enfermedad diarreica. Además no existe correlación significativa entre el nivel de conocimiento y actitud sobre enfermedad diarreica aguda en docentes de educación inicial.Ítem Acceso Abierto Relación entre los controles prenatales y la mortalidad neonatal en el Hospital Santa María del Socorro - Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Poma Castillo, Jesus Abraham; Vega Kleiman, Beatriz ElenaDeterminar la relación entre los controles prenatales y la mortalidad neonatal temprana en el HSMS-Ica en el año 2023. Investigación de tipo observacional, analítico (casos y controles), transversal y retrospectivo. La población fueron los neonatos atendidos en el Hospital Santa María del Socorro durante el año 2023 (N=2046); la muestra la conformaron 15 neonatos nacidos vivos que fallecieron dentro de los siete primeros días postparto y 45 neonatos que permanecieron vivos dentro de los siete primeros días postparto. El instrumento fue una ficha de recolección de datos. El análisis se realizó con las pruebas de Chi2 y Odds ratio. Resultados: Se evidenció que la mayoría de las pacientes eran jóvenes (80%), solteras (93,3%), con educación secundaria (75%), y multíparas (51,7%). La mortalidad neonatal temprana representó el 0.73% del total de la población, siendo las causas más frecuentes la hipoxia y el sufrimiento fetal en igual proporción (33,3%). Se estableció una asociación significativa entre los controles prenatales inadecuados (menor a 6) y la mortalidad neonatal (OR: 8,14; IC95%: 2,19-30,02). Destaca que el 73,3% de las pacientes cumplió con los controles prenatales adecuados (6 a más). Los controles prenatales se asocian estadísticamente a la mortalidad neonatal temprana en el HSMS-Ica, año 2023. El estudio resalta la necesidad de mejorar el acceso y la calidad de la atención prenatal en la provincia de Ica para reducir la mortalidad neonatal en el Hospital Santa María del Socorro - Ica. ----- Determine the relationship between CPN and neonatal mortality in the HSMS-Ica in 2023. Observational, analytical (case and control), cross-sectional and retrospective research. The population was neonates treated at the Santa María del Socorro Hospital during the year 2023 (N=2046); The sample was made up of 15 live-born neonates who died within the first seven days postpartum and 45 neonates who remained alive within the first seven days postpartum. The instrument was a data collection form. The analysis was carried out with the Chi2 and Odds ratio tests. Results: It was evident that the majority of patients were young (80%), single (93.3%), with secondary education (75%), and multiparous (51.7%). Early neonatal mortality represented 0.73% of the total population, with the most frequent causes being hypoxia and fetal distress in equal proportions (33.3%). A significant association was established between inadequate prenatal controls (lessthan 6) and neonatal mortality (OR: 8,14; IC95%: 2,19- 30,02). It is noteworthy that 73.3% of patients complied with adequate prenatal check-ups (6 or more). Prenatal controls are statistically associated with early neonatal mortality in the HSMS-Ica, year 2023. The study highlights the need to improve access and quality of prenatal care in the province of Ica to reduce neonatal mortality at the Santa María del Socorro Hospital - Ica.