Facultad de Odontología
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2959
Examinar
Examinando Facultad de Odontología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 165
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos atendidos en la Clínica Odontológica de la facultad de Odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica año 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2015) Aligaña Ñaña, Britssia Lina; Medrano Gutierrez, Gretta Nail; Meza Geldres, Idalia; Alejo Huamaní, SilverioEl trabajo de investigación titulado “Lesiones cervicales no cariosas en pacientes adultos atendidos en la clínica odontológica de la facultad de odontología de la universidad nacional San Luis Gonzaga de Ica año 2015” se realizó en una muestra de 100 pacientes adultos (18-70 años a mas) , el cual tuvo como objetivo determinar la frecuencia de las lesiones cervicales no cariosas y su relación con respecto al género; grupo etario (18-30 años; 31-44años; 45-70años) y su clasificación (abrasión; erosión; abfracción; lesiones combinadas). Cuales se les realizó un examen clínico para evaluar la presencia de lesiones cervicales no cariosas, También fueron sometidos a un cuestionario donde se evaluaban datos referentes a su Los resultados indicaron una alta frecuencia de lesiones cervicales no cariosas (75%), siendo la abrasión con mayor prevalencia (42%). Se concluyó que el grupo de mayor edad (45-70 años) presentaba el promedio más alto de lesiones cervicales no cariosas. En la variable según el género se encontró mayor predominancia del sexo masculino con el 52% y según, el grupo etario de 45-70 años presentó la mayor cantidad de individuos con lesiones no cariosas con un 60%. La metodología empleada fue de Diseño No Experimental, descriptivo de corte transversal y de tipo intencional.Ítem Acceso Abierto Cepillo dental, estado y su uso, en los pobladores de la provincia de Ica, Peru-2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Mendoza Tipiana, Jordis Alejandro; Diaz Nuñez, LilianaEl cuidado completo y eficaz de nuestra salud bucal depende de las condiciones integras y utilización adecuada del cepillo de dientes. Por tal motivo el siguiente trabajo de investigación se planteó el siguiente problema ¿Cuál es el estado del cepillo dental en uso, en los pobladores de la provincia de Ica, peru-2015? Para lo cual examinamos 90 cepillos dentales, con un tipo de investigación observacional descriptivo, para la contrastación de hipótesis utilizamos el estadístico H de Kruskal Wallis obteniendo los resultados siguientes: El estado del cepillo dental está vinculado al tamaño de la parte activa, tipo de penacho, geometría de la cerda en los pobladores de la provincia de Ica con p<0.005. El tiempo de uso del cepillo dental está vinculado al tamaño de la parte activa, tipo de penacho, geometría de la cerda en los pobladores de la provincia de Ica con p<0.005. El 50 % de los pobladores de la provincia de Ica, usan tamaño de la parte activa de 3cm del cepillo dental.Ítem Acceso Abierto Potencial erosivo del mango verde con sal sobre el esmalte dental(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Aliaga Ortiz, Lilia Roxana; Garcés Elias, María Claudia; Gonzales Alvarado, Kathleen Sophía; La Rosa Zapata, RosaEl consumo del mango verde con sal en este medio es un hecho indiscutible que día a día aumenta en proporciones descontroladas, principalmente en la etapa escolar quienes reciben el estímulo de su consumo desde los centros de expendio de alimentos de las escuelas y colegios. Objetivo. Conocer el potencial erosivo sobre el esmalte dental del mango verde con sal, valorado a través de la variación de la microdureza superficial del esmalte dental en un estudio in vitro. Material y métodos. El tipo de estudio corresponde a un experimental in vitro, para ello se utilizó n= de 14 dientes humanos extraídos por motivos terapéuticos, los cuales fueron sometidos a exposición del mango verde con sal. Resultados. Las piezas dentarias que fueron expuestas al mango verde presentaron una diferencia significativa de 113,21 Kgf/mm2; mientras que las piezas dentarias que fueron expuestas al mango verde con sal presentan una diferencia de 56.61 Kgf/mm2. De lo que se puede señalar que existe un mayor potencial erosivo de las piezas dentarias al ser expuestas al mango verde. Conclusiones. Se ha logrado determinar que la combinación de mango verde con sal tienen potencial erosivo sobre el esmalte dentario, valorado a través de la variación de la microdureza superficial del esmalte en un estudio in vitro. Esto se logró evidenciar en los resultados obtenidos luego de haber realizado procesos a través del ensayo de dureza VICKERS en donde se obtuvo una disminución de 56.61 Kgf/mm2 con respecto a la microdureza superficial.Ítem Acceso Abierto Acupuntura en el control del nivel de ansiedad y dolor en pacientes del Área de Cirugía de la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica -2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Gutierrez Araujo, Noemi Isabel; Gutierrez Delgado, Mailyng Amparo; Quispe Moran, Kattery JoannaSe realizó la investigación con el objetivo de determinar la influencia de la acupuntura en el control del nivel de ansiedad y dolor de los pacientes que acudieron al Área de Cirugía de la Facultad de Odontología. Es un estudio de nivel aplicativo, diseño cuasiexperimental, prospectivo y longitudinal participando 114 pacientes mayores de 18 años de ambos géneros que recibieron acupuntura. El instrumento de investigación es el cuestionario ansiedad de BECK para determinar el nivel de ansiedad y la escala verbal numérica (EVN) para determinar el nivel de dolor del paciente; ambos instrumentos se utilizaron antes y después de realizar acupuntura por un profesional calificado; previo al procedimiento quirúrgico del paciente. Los resultados evidencian que el nivel de ansiedad y dolor disminuyen después de realizar la acupuntura. Observamos que hay una diferencia de 5,7 puntos en la media del nivel de ansiedad antes de la acupuntura que era 13,4 y después de la acupuntura es 7,7. Vemos que hay una diferencia de 1,8 puntos en la media del nivel de dolor; antes de la acupuntura era 3,4 y después de la acupuntura es 1,6. Se concluye que la acupuntura influye significativamente disminuyendo el nivel de ansiedad y dolor de los pacientes.Ítem Acceso Abierto Eficacia analgésico y antiflamatoria entre Dexametasona - Diclofenaco y Dexametasona - Tramadol Posexodoncia del tercer molar interior retenido. Hospital Nacional "Alberto Sabogal Sologuren" Callao 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Lucas López, Milagros Leonor; Morales Rios, Erika Lisset; Rojas Golac, Diana Janice; Corrales Valencia, Haydeé; Concha Cusihuallpa, Hiroshi; Miranda Soberón, Ubaldo.El tercer molar inferior retenido presenta una patología frecuente debido a sus condiciones embriológicas y anatómicas, por ello su extracción quirúrgica es un procedimiento común1, 2, el cual está asociado a dolor, inflamación y trismo como consecuencias directas e inmediatas a la cirugía3. Existe una búsqueda para mejorar los tratamientos y reducir estas complicaciones posoperatorias, utilizando medicamentos como corticoides, opioides y AINEs, por lo que decidimos investigarlos. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar la eficacia analgésica y antiinflamatoria del diclofenaco en combinación con dexametasona contra el tramadol también en combinación con dexametasona, posexodoncia del tercer molar inferior retenido. Esta investigación se realizó durante los meses de julio a noviembre del 2016, en el Servicio de Odontología del Hospital Nacional “Alberto Sabogal Sologuren”, en este periodo seleccionamos 102 pacientes, de los cuales excluimos 12, y los 90 pacientes restantes fueron distribuidos al azar en dos grupos: 41 en el grupo dexametasona-diclofenaco, utilizado como terapia habitual, y 49 en el grupo dexametasona-tramadol, propuesta como terapia alternativa. Las edades fueron de 15 a 58 años, y el peso de 55 a 85 kg. Ambos grupos recibieron la medicación posexodoncia: el grupo dexametasona-diclofenaco recibió como dosis de ataque dexametasona 8mg (IM) por 24h, más diclofenaco 75mg (IM) por 8h y como dosis de mantenimiento dexametasona 8mg (VO) cada 24h por 1 día, más diclofenaco 50mg (VO) cada 8h por 5 días; y el grupo dexametasona-tramadol recibió como dosis de ataque dexametasona 8mg (IM) por 24h, más tramadol 50mg (IM) por 8h, y como dosis de mantenimiento dexametasona 8mg (VO) cada 24h por 1 día, más tramadol 50mg (VO) cada 8h por 5 días. Los dos grupos recibieron además 300 mg de clindamicina (VO) cada 8h por 5días. La eficacia antiinflamatoria de cada grupo de medicación fue evaluada mediante la medición de referencias anatómicas a la primera hora, 24, 72 y 120 horas posexodoncia y exámenes de laboratorio (hemograma completo y Proteína C reactiva) antes de la cirugía y al tercer día posterior a ésta, mientras que el dolor fue evaluado mediante la Escala Visual Análoga a la primera hora, 24, 72 y 120 horas posexodoncia. Así, los resultados mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas en relación a la eficacia analgésica y antiinflamatoria entre ambos grupos; sin embargo los efectos adversos fueron mayores en el grupo dexametasona-tramadol (p≤0.05). También se mostró la ausencia de relación entre Proteína C Reactiva e inflamación en el grupo de medicación dexametasona-diclofenaco, mientras que si hubo relación directamente proporcional entre el recuento de leucocitos e inflamación en ambos grupos.Ítem Acceso Abierto Hábitos bucales y maloclusiones dentarias mas frecuentes en escolares de 6 a 12 años de la I.E. "José María Arguedas" Ica-Parcona, año 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Carbajal Romaní, Katty Maribel; Huamani Quispe, Edmundo Edgar; Sandoval Quichca, Luis Alex; Huamani Silverio, AlejoSe realizó la presente investigación con el objetivo de determinar si las maloclusiones dentarias están significativamente asociados a los hábitos bucales en los escolares de 6 a 12 años. La investigación es de Diseño Observacional, de Nivel descriptivo y de corte transversal. Se seleccionaron 100 alumnos de la I.E José María Arguedas del distrito de Parcona-Ica. Se aplicó como instrumento de investigación una ficha de registro, los datos obtenidos fueron procesados usando el paquete estadístico SPSS 22 y Excel 2015. Los resultados obtenidos evidencian que las maloclusiones dentarias están significativamente asociados a los hábitos bucales en los escolares de 6 a 12 años. El 16% de alumnos evaluados tiene algún tipo de hábito bucal y el más frecuente es la onicofagia presente en el 14% de alumnos, y el 9% se presenta en el sexo femenino, y el grupo etario más afectado son los de 9 y 10 años respectivamente. El 100% de alumnos evaluados presenta algún tipo de maloclusión dentaria, la maloclusión Clase I se presenta en el 54% y el 23% tiene maloclusión Clase III. El mayor porcentaje de maloclusiones dentarias se presentan en los alumnos de sexo femenino que representa el 29%Ítem Acceso Abierto Evaluación del nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad de los alumnos que cursan la práctica en la Clínica Odontológica – UNICA –2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Gálvez Saravia, Estefani Carolin; Hernández Quispe, Kimberly Andrea Rita; Vasquez Bernaola, Abel Jhancarlos; Salazar Cayo, Rosa LindaLa probabilidad de contraer enfermedades infecciosas originadas en la cavidad oral coloca a la práctica estomatológica como una profesión de alto riesgo. La infección en la práctica estomatológica se produce por contacto directo con lesiones infecciosas, saliva o sangre infectada; contacto indirecto con objetos contaminantes; salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas sobre piel o mucosa sana o erosionada y contaminación con aerosoles infectados; de ahí la necesidad de cumplir con las normas de bioseguridad. Al realizar una atención dental, se debe prestar una rigurosa atención al cumplir todas las normas referentes a Bioseguridad Odontológica. Por lo que, tanto el profesional como el paciente tienen que estar protegidos frente a cualquier infección. Muchas veces el operador al no seguir la acción rigurosa mencionada, es quien arrastra microorganismos en las manos hacia la boca y el cuerpo del paciente, denominándose “Infección Cruzada”. La bioseguridad se ha constituido en una área de la odontología que tiene la particularidad de ser una norma de conducta profesional que debe ser practicado por todos, en todo momento y con todo los pacientes. Se entiende como bioseguridad en general al conjunto de medidas preventivas que deben tomar los agentes de salud para evitar la infección cruzadas y las enfermedades de riesgo profesional. Las normas de bioseguridad se basan en aplicar las máximas medidas de desinfección, asepsia, esterilización y protección del profesional, personal auxiliar y pacientes, para evitar las enfermedades de riesgo profesional 6 (VIH, Hepatitis, TBC). Los odontólogos, el personal auxiliar y los estudiantes de odontología tienen posibilidades de contagiarse de varias enfermedades durante la práctica de su profesión, por ello la necesidad de tener conocimientos sobre los cuidados que debemos tener al momento de la atención a los pacientes. Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso, 39 la enfermedad que más debe preocupar a la profesión odontológica es la infección por el virus de la hepatitis B, se estima que en el mundo hay más de 200 millones portadores asintomático con este virus, existiendo varios informes de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse expuesto a materiales contaminados. Está comprobado que varios casos de infecciones en el personal de salud ha ocurrido por contacto accidental con sangre, material contaminado con este virus. La aparición de estas infecciones entre otras ha tenido gran impacto sobre la práctica odontológica y la salud pública. Además representa un reto a la profesión, ya que obliga ha reeducar y reevaluar los conocimientos y los métodos de atención, la meta principal de estos cambios es una educación apropiada que lleve a que los odontólogos conozca las manifestaciones de estas infecciones y las normas para evitar su contagio durante la atención odontológica.Ítem Acceso Abierto Nivel de auto-eficacia para evitar conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Barrios Ramos, Angie Paola; Cáceres Checcllo, José Luis; Contreras Jiménez, Fritzzia Milagros; Palomino Antezana, JudithSe realizó la presente investigación con el objetivo de determinar el nivel de autoeficacia para evitar conductas sexuales de riesgo en estudiantes. La investigación es de Diseño Observacional, de Nivel descriptivo y de corte transversal. Se encuestaron 150 alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica–2016 Se aplicó como instrumento de investigación, La Escala de Autoeficacia para evitar conductas sexuales de riesgo o SEA 27; los datos obtenidos fueron procesados usando el paquete estadístico SPSS 22 y Excel 2015. Los resultados obtenidos evidencian que en la capacidad para decir no a las relaciones sexuales bajo diferentes circunstancias; entre el 35% y 48% respondieron estar totalmente seguros en decir NO a una propuesta de sostener relaciones sexuales bajo diferentes circunstancias. Sólo entre el 8% y 11% respondieron estar nada seguros en decir NO a una propuesta de sostener relaciones sexuales bajo diferentes circunstancias. Sobre la capacidad percibida para preguntar a la pareja sobre las relaciones sexuales anteriores; el 26,7% respondieron estar totalmente seguros en preguntar el pasado sexual de la pareja; el 3,3% indicaron estar nada seguros de preguntar a su pareja el pasado sexual. Sobre conductas de riesgo como el consumo de drogas; el 26,7%; respondieron estar totalmente seguros en preguntar a su pareja si está usando drogas, el 4% indicaron estar nada seguros de preguntar si su pareja se ha inyectado drogas. En el aspecto de capacidad percibida para adquirir y utilizar correctamente preservativos, entre el 18,7% y el 28,7%; respondieron estar totalmente seguros de adquirir y utilizar correctamente preservativos en diferentes circunstancias. Sólo entre el 1,3% y el 7,3% indicaron estar nada seguros para adquirir y utilizar correctamente preservativos en diferentes circunstancias. Respecto a charlar con los padres sobre temas sexuales, observamos que ningún alumno está muy seguro o totalmente seguros de ello. Muy por el contrario el 22% indicaron estar nada seguros al respecto, el 72,7% refieren estar algo seguros, el 4,7% refieren estar medio seguros de charlar con ellos. Finalmente se concluye que los alumnos de sexo femenino muestran un nivel de autoeficacia mayor para evitar conductas sexuales de riesgo con respecto a alumnos de sexo masculino. Y el nivel de autoeficacia para evitar conductas sexuales de riesgo están en un nivel promedio alto a más en el 82% de los alumnos, sólo un 18% refieren un nivel promedio bajo.Ítem Acceso Abierto Estado dental de los escolares de 6 a 12 años de ambos sexos del Programa Nacional de Alimentación QALI WARMA en la I.E. N°22316 Irma Mendoza de Córdova de Pariña Chico los Aquijes, 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Montes Taboada, Maria Lissette; Valle Perales, Claudia Patricia; Aliaga Guillen, Narciso EusebioEl propósito del estudio fue determinar el estado dental de los escolares de 6 a 12 años según el sexo, en los usuarios del Programa Nacional de Alimentación Qali Warma. Se diseñó un estudio descriptivo, transversal, clínico, prospectivo; con un muestreo de tipo censal (n=111). Se aplicó la técnica del examen clínico y el CPO-D y ceo-d. El análisis inferencial se realizó con la prueba estadística T de Student para muestras independientes. La prevalencia de caries dental fue 96,4%; femenino 96,6% y masculino 96,2%. El CPO-D colectivo fue 1,96 ± 2,3; femenino 2,34 ± 2,5 y masculino 1,54 ± 1,9. El ceo-d colectivo fue 4,04 ± 2,8; femenino 3,97 ± 2,9 y masculino 4,11 ± 2,7. La pieza dentaria más afectada fue el 46 con el 54,2% femenino y 38,5% masculino seguido del 85 con el 55,9% femenino y 36,5% masculino. Predominó la caries dental a los 7; 9; 11 y 12 años con el 100,0%. El CPO-D fue mayor a los 11 años 5,3 ± 5,0. El ceo-d a los 7 años 5,6 ± 2,7. La pieza dentaria más afectada fue el 46 con el 70,6% en el grupo de 10 a 12 años y el 84 con el 65,4% en el grupo de 6 a 7 años. Con un p=0,281 el estudio concluye que el estado dental de los escolares de 6 a 12 años de edad según el sexo son iguales en la Institución Educativa N° 22316 “de Pariña Chico Los Aquijes Ica en el año 2015.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento de los alumnos en la aplicación de medidas preventivas para reducir el riesgo de transmisión enfermedades a través de aerosoles en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica-Perú, año 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Alarcón Hernández, Zaida Pamela; García Uchuya, Emiy del Carmen; Saire Aragonez, Brihams Jeyson; Reyes Uribe, Alejandro VíctorSe realizó un estudio para determinar el nivel de conocimiento sobre aplicación de medidas preventivas para reducir el riesgo de trasmisión de enfermedades a través de aerosoles, en los alumnos que cursan clínica en la facultad de Odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Se tomó la muestra de 70 alumnos, los cuales fueron escogidos al azar para ser evaluados. Se evaluó el nivel de aplicación por medio de una encuesta hacia los alumnos en la clínica odontológica durante la atención de sus pacientes de acuerdo a los ítems mencionados en una lista de cotejos previamente diseñada. Una vez obtenido los datos se precedió a la calificación de las pruebas y listas de cotejo, haciéndose las tabulaciones y cálculos correspondientes encontrándose los siguientes resultados. Se encontró un conocimiento entre regular y bueno por parte de los alumnos sobre las medidas preventivas con 91,40% de los casos, el nivel de aplicación de dichas medidas no se cumple en la mayoría de casos observados. No pudo encontrarse una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y nivel de aplicación de las medidas preventivas frente a la exposición de aerosoles.Ítem Acceso Abierto Relación entre el nivel de conocimiento sobre salud bucal y los hábitos de higiene oral en estudiantes de 5to y 6to grado de primaria de la I.E “Micaela Galindo de Cáceres” de Ica -2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Cuya Curiñaupa, Marinez; Hernández Huaripaucar, Edgar MartínOBJETIVO: El propósito del estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre salud bucal y los hábitos de higiene oral en los estudiantes de 5to y 6to grado de primaria en la Institución Educativa “Micaela Galindo de Cáceres” de Ica en el año 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio observacional, prospectivo, analítico y transversal; con un muestreo para una población finita (N=296) con un IC95% resultó una muestra de 168 escolares. Se aplicó la técnica de la encuesta y el examen clínico mientras que el instrumento fue un cuestionario y una ficha clínica de índice de higiene oral respectivamente. El análisis inferencial se realizó con la prueba correlación de Pearson y se contrastó con la distribución teórica de una T de Student. RESULTADOS: Se encontró que el nivel de conocimiento sobre salud bucal fue bueno 50,0% y malo 6,5%. El hábito de higiene oral fue regular 52,4% y bueno 4,2%. Se encontró relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre salud bucal y los hábitos de higiene oral en los varones (p=0,019); mientras que en las mujeres no fue significativo (p=0,524). Según el grado de estudio la relación no fue significativa (p>0,05). CONCLUSIÓN: Por lo que con un p-valor=0,684 el estudio concluye que no se encontró relación significativa entre el nivel conocimiento sobre salud bucal y los hábitos de higiene oral en los estudiantes de 5to y 6to grado de Educación Primaria de la I.E. “Micaela Galindo de Cáceres “de Ica en el año 2016.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento en salud bucal en madres de niños menores de 5 años en el distrito de San Juan Bautista” - Huamanga – Ayacucho - Año 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Guillen Miranda, Lizett; Hernández Huamaní, William Alejandro; Chauca Saavedra, Carmen LuisaObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento en salud bucal en madres de niños menores de 5 años del distrito de San Juan Bautista – Huamanga - Ayacucho 2017. Materiales y método: Este estudio descriptivo, transversal, se realizó en una muestra de 385 madres con hijos menores de 5 años que vivieran en el distrito de San Juan Bautista. Para medir el nivel de conocimiento se aplicó un test/cuestionario de 10 preguntas que incluían preguntas sobre prevención bucal, enfermedades y dieta cariogénica. Se dividió en 10 sectores todo el distrito para facilitar la recolección de datos. El análisis estadístico se llevó acabo en el programa SPSS versión 22. Resultados: Luego del análisis de los datos se obtuvo que el 76.36% madres tuvieron un nivel de conocimiento regular, 18.96% un nivel de conocimiento bueno y 4.68% obtuvieron un nivel de conocimiento malo. Conclusión: Se concluyó que más de las tres cuartas partes de la muestra de madres encuestadas tuvo un nivel de conocimiento regular (76.36%)Ítem Acceso Abierto Evaluación del paralelismo en modelos definitivos de las prótesis parciales removibles de los pacientes tratados en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Ica - Perú 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Cordero Andres, Henrry Wilfredo; Cuaresma Palomino, Miguel Angel; Guevara Gomez, Saul Rodrigo; Huamaní Yupanqui, ArnaldoEl Objetivo: Determinar el paralelismo en modelos definitivos de las prótesis parciales removibles de los pacientes tratados en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Ica – Perú 2017. Material y métodos: Se utilizó 120 modelos definitivos previa preparación de los pilares para la prótesis parcial removible; se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal y la recolección de datos fueron tomados de manera prospectiva. Resultados: Respecto al paralelismo transversal y tipo de maxilar superior o inferior se observa que 33 (27.5%) maxilares superiores presentan paralelismo en el plano transversal paralelo frente a 62 (51.7%) maxilares inferiores con paralelismo en el plano transversal paralelo. Respecto al paralelismo sagital y tipo de maxilar superior o inferior se observa que 37 (30.8%) maxilares superiores presentan paralelismo en el plano sagital paralelo frente a 67 (55.8%) maxilares inferiores con paralelismo en el plano sagital paralelo. Conclusiones: El paralelismo de los dientes no está asociado al tipo de maxilares superior e inferior en modelos definitivos de las prótesis parciales removibles de los pacientes tratados en la clínica de la facultad de odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Ica - Perú 2017Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo de la higiene bucal en escolares de 12 años en la Institución Educativa n° 22305 Julio C. Tello de Ica - Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Heredia Benavides, Omar Abdel; Quiñones Nuñez, Victor Hugo; Chávez Chávez, Ruth Angélica; La Rosa Zapata, Juana RosaLas evidencias en las recientes investigaciones revelan que hay factores que afectan algunos más que otros en la higiene oral por lo que planteamos el siguiente problema ¿Cuáles son los factor de riesgo de la higiene bucal en escolares de 12 años en la institución educativa Nº 22305 julio C. Tello Ica-Perú 2015? La investigación lo realizamos con 157 alumnos, El tipo de investigación fue Observacional, prospectivo, transversal, Nivel descriptivo y el Diseño epidemiológico. Descriptivo. Para la contrastación de hipótesis, utilizamos el análisis de la razón de ventajas obteniendo los resultados siguientes: 1.- No es un factor de riesgo contar con el tiempo suficiente para cepillarse, contar con hilo dental, la masa corporal para la higiene bucal en escolares de 12 años en la institución educativa Nº 22305 julio C. Tello Ica-Perú 2015. 2.- Es un factor de protección contar con un cepillo dental, el número de veces del cepillado dental para la higiene bucal en escolares de 12 años en la institución educativa Nº 22305 julio C. Tello Ica-Perú 2015.Ítem Acceso Abierto Relación de la percepción del desvío de la línea media interincisal maxilar con respecto a la línea media facial, entre Odontólogos generales, Especialistas y pacientes, de la Clínica Dental MULTIDENT, en el año 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Medina Campos, Bárbara Fiorella; Solar Loayza, Cesar Jonathan; Solano García, Cecilia Guiliana; Ochoa Durand, DanielEl objetivo del siguiente estudio es comparar la percepción de la desviación de la línea media de la sonrisa con la línea media facial por individuos no relacionados a la odontología y por odontólogos especialistas en ortodoncia, rehabilitación oral o estética. Estudio Descriptivo transversal; en el que participaron 150 personas, 50 no relacionados a la Odontología, 50 odontólogos Ortodoncistas o rehabilitadores y 50 odontólogos generales; quienes calificaron la estética de la sonrisa en fotografías según la posición de la línea media, usando una escala visual análoga de 0-100 mm; para ello se modificó la fotografía de sonrisa de una paciente de sexo femenino, de 29 años de edad, en oclusión óptima, simétrico, en relación de la línea media facial con posición de línea media de la sonrisa centrada, creándole desviaciones a la derecha e izquierda, usando el programa Adobe Photoshop CS6. Los resultados para las desviaciones de 1, 2, 3 , 4, 5 y 6 mm hacia la derecha fueron estadísticamente significativos (p<0.05) . Los odontólogos especialistas fueron más críticos al mostrar la percepción de la desviación de la línea media de la sonrisa en comparación con los odontólogos generales y estos a su vez más críticos en contraste con los individuos no relacionados con la odontología. Existen diferencias en las percepciones de la desviación según la especialidad y el sexoÍtem Acceso Abierto Factores asociados a lesiones cervicales no cariosas en pacientes gestantes atendidas en el servicio dental del Centro de Salud de Parcona - Ica, año 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Bustinza Bernardo, Sergio Alfonso; Policarpo Apolinario, Maileé Gretell; Quispe Apaza, Haydee Angelica; Chauca Saavedra, Carmen LuisaSe realizó la presente investigación con el objetivo de Identificar cuáles son los factores que están asociados a lesiones cervicales no cariosas en las pacientes gestantes atendidas en el Servicio Dental del Centro de Salud de Parcona - ICA, Año 2017. Se realizó una evaluación clínica a 110 pacientes gestantes entre los 19 y 35 años de edad que tenían cursaban entre el 1er y 3er trimestre de embarazo. La investigación es de diseño Observacional de nivel descriptivo y de corte transversal. Se empleó como instrumento de investigación una Ficha de Registro que fue aplicada en las pacientes gestantes para valorar la presencia de lesiones cervicales no cariosas durante la etapa gestacional que cursaban. Nuestros resultados concluyen que el 85,4% de pacientes gestantes evaluadas presentan lesiones cervicales no cariosas sólo el 14,6% no presentan lesiones cervicales no cariosas. El 27,3% de lesiones cervicales no cariosas están asociados al factor mecánico produciendo abrasión, seguido del factor químico que produce erosión con un 25,5%; el 20,9% están asociados al factor oclusal ocasionando abfracción y el 11,8% está asociada a todos estos factores ocasionando lesiones combinadas. el 72,7% estaban en el 3er trimestre de gestación; el 25,5% estaban en el 2do trimestre de gestación; sólo el 1,8% estaban en el 1er trimestre de gestación. Existe diferencia significativa según edad y tiempo de gestación con los factores asociados a lesiones cervicales no cariosas en las pacientes gestantes atendidas en el Servicio Dental del Centro de Salud de Parcona - ICA, Año 2017”Ítem Acceso Abierto Cultura preventiva de salud oral en niños escolares de la I.E. "José María Arguedas" de Parcona - Ica, Año 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Geldres Choccechanca, Maricielo; Geldres Flores, Renzo; Sheron Alejos, Juliana Mariel; Rojas Bernaola, Cirilo JesúsSe realizó la presente investigación con el objetivo de determinar la cultura preventiva de salud oral en niños escolares de la I.E. “José María Arguedas” de Parcona-Ica, año 2017. Se realizó una encuesta donde se evaluaron 120 estudiantes del 5to y 6to grado de la mencionada institución educativa. La investigación es Observacional de nivel descriptivo y de corte transversal. Para valorar la cultura preventiva de los estudiantes se aplicó una encuesta de 23 preguntas distribuidas en tres dimensiones. Nuestros resultados concluyen que la cultura preventiva de salud oral en niños escolares de la I.E. “José María Arguedas” de Parcona-Ica, año 2017 es buena en más del 50% de participantes. Así mismo tienen actitudes positivas relacionadas con la salud oral y tienen una práctica eficiente con relación a la salud oral.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento sobre salud bucal de los estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Falcón Ccorahua, Rosmery Rubi; Gómez Taype, Elizabeth Ruth; Tambra Garay, Kevin Luis; Rojas Bernaola, Cirilo JesúsSe realizó la presente investigación con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos en salud bucal de los estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Se realizó una encuesta en evaluaron 145 estudiantes de los diferentes ciclos de la facultad de obstetricia de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. La investigación es de Observacional de nivel descriptivo y de corte transversal. Para valorar el nivel de conocimientos se aplicó una encuesta con 22 preguntas distribuidas en 4 dimensiones respecto a la salud bucal. Nuestros resultados concluyen que el nivel de conocimiento de los estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, sobre salud bucal es regular en el 54,6% de los estudiantes participantes. El nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal es regular en el 61,3% de los estudiantes participantes. El nivel de conocimiento sobre enfermedades bucales es regular en el 55,5% de los estudiantes participantes. El nivel de conocimiento sobre atención odontológica en gestantes es regular en el 58,7% de los estudiantes participantes. El nivel de conocimiento sobre desarrollo dental del bebé es regular en el 36% de los estudiantes participantes.Ítem Acceso Abierto Evaluación Evaluación in vitro de la efectividad de los agentes antimicrobianos en la desinfección de conos de gutapercha de los centros odontológicos del cercado de Ica en el año 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Alegría Berrocal, Ansberto; Centeno Orellana, Karol Elizabeth; Gonzáles Aedo, OliverEn el presente estudio se realizó en 50 conos de gutapercha. Objetivos: Determinar la efectividad del de los agentes antimicrobianos en la desinfección de conos de gutapercha de los centros odontológicos del cercado de Ica en el año 2016. Material y métodos: Es un estudio Explicativo, experimental, comparativo, prospectivo, longitudinal, analítico de una muestra de 50 conos de gutapercha que se encuentran expuestos en el ambiente odontológico. Se cultivaron los 50 conos en medios de cultivo BHI a 37°c por 24 horas para ver el crecimiento bacteriano. Los mismos conos se dividieron en 5 grupos de 10 conos para ser introducidos a agentes antimicrobianos, como el hipoclorito de sodio al 2.5 %, clorhexidina al 2%, alcohol medicinal 70% y el aceite de Origanum vulgare (orégano) al 100%; en comparación con un grupo control en un tiempo de 10 minutos luego son retirados y cultivados individualmente en medios de cultivo BHI para ver la efectividad de los antimicrobianos sobre las bacterias mesófilas, que generalmente se encuentran en el ambiente odontológico . Conclusiones: La efectividad de los agentes antimicrobianos sobre los microorganismos mesófilos utilizados en este estudio en orden de eficacia son los siguientes: Aceite de Origanum vulgare (orégano) 100% (muy eficaz), el hipoclorito de sodio 2,5% (eficaz) , alcohol medicinal al 70,0%con (moderado eficaz), clorhexidina al 2,0% (poco eficaz).Ítem Acceso Abierto Factores etiológícos de las maloclusiones tratadas en la Clínica de la Facultad de odontología de la universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Alvites Ramos, Josue Jesus; Aparcana Posso, Irma Karenina; Bernaola Guerrero, Alexandra Angelica; Huamán Bonifaz, María ElenaEl estudio sobre Factores etiológicos de las maloclusiones tratadas en la clínica de la facultad de Odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, tuvo como objetivo determinar la prevalencia de los factores etiológicos de las maloclusiones y su relación con la edad y el sexo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y de carácter retrospectivo en base a fuentes secundarias y en una población de 93 niños; 44 de sexo masculino y 49 de sexo femenino entre las edades de 6 a13 años a los cuales se les había tratado en la clínica. Los resultados arrojaron que el factor etiológico indirecto más prevalente fue la herencia con un 83.9%, entre los factores directos más prevalentes fueron los hábitos musculares anormales y malos hábitos al dormir 2.1% no presentando ningún factor directo el 72% en el grupo estudiado, además no se encontró asociación entre los factores etiológicos y las maloclusiones con respecto al sexo y la edad. Se concluye que el factor hereditario es el que tiene mayor prevalencia por lo tanto es necesario identificar tempranamente la etiología de las maloclusiones ya que de ahí radica la base y el éxito de todo tratamiento ortodóncico.