Salud Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3690
Examinar
Examinando Salud Pública por Materia "Adulto mayor"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, año 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Martinez Buleje, Yris Yanet; Magallanes Carrillo, AnselmoDeterminar el Nivel de Depresión en Adultos Mayores con Enfermedades Crónicas Atendidos en el Hospital Santa María del Socorro, Año -2015. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio Observacional, Descriptivo y Transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que fueron atendidos en el Hospital Santa María del Socorro durante el mes de Diciembre del 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban castellano, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Resultados: En cuanto a la edad, el 29% (34) tenían entre 65 y 69 años de edad, el 27% (32) tenían entre 70 y 74 años, el 20% (23) tenían entre 60 y 64 años, el 14% (16) tenían entre 75 y 79 años y el 10% (12) tenían de 80 a más años de edad ; en cuanto al sexo, el 39% (46) fueron mujeres y el 61% (71) fueron varones; en cuanto a la procedencia, el 76% (89) procedían de zonas rurales mientras que el 24% (28) procedían de zonas urbanas; en cuanto la depresión, el 63% (74) tenían depresión moderada, mientras que el 21% (24) tenían depresión leve y el 16% (19) tenían depresión severa. Conclusiones: Todos los adultos mayores presentaban algún grado de depresión, siendo en su mayoría la depresión de nivel moderado, seguida por la depresión leve y posteriormente la depresión severa.Ítem Acceso Abierto Estilo de vida y estado nutricional del adulto mayor en el anexo San Francisco distrito de Santa Cruz provincia de Palpa Ica - Perú, julio 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Gonzales Ferreyra, María Claudia; Pecho Tataje, Mariela ElidaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estilo de vida y estado nutricional del adulto mayor en el anexo San Francisco distrito de Santa Cruz provincia de Palpa Ica- Perú, julio 2023. La investigación es cuantitativa, diseño no experimental de corte transversal, correlacional descriptiva, la muestra estuvo constituida por 130 adultos mayores del anexo de San Francisco. El estudio utilizó la encuesta estilo de vida estilo de vida de Walker, Sechrist, Pender y modificada por Díaz R; Márquez E; Delgado R y la ficha de valoración nutricional del adulto mayor. Los adultos mayores tienen un estado nutricional de bajo peso del 40,8% adoptando un estilo de vida no saludable del 70% existiendo relación significativa según la prueba estadística de Spearman; en la dimensión alimentación tienen bajo peso del 26,2% adoptando un estilo de vida no saludable, dimensión actividad y ejercicio tienen peso normal representado por el 36,2% y un estilo de vida saludable, dimensión manejo del estrés tienen bajo peso del 25,4% y un estilo de vida no saludable, dimensión apoyo interpersonal tienen peso normal de 34,6% y un estilo de vida saludable, dimensión autorrealización tienen peso normal del 23,8% y estilo de vida saludable, dimensión responsabilidad en salud bajo peso 23,8% con un estilo de vida no saludable. Se concluye que el estilo de vida es no saludable y el estado nutricional es de bajo peso existiendo relación positiva moderada y se obtuvo con el coeficiente Rho de Spearman = 0,634. ----- The objective of the research was to determine the relationship between the lifestyle and nutritional status of the elderly in the San Francisco annex, district of Santa Cruz, province of Palpa, Ica, Peru, July 2023. The research is quantitative, non-experimental, cross-sectional design. Correlationally, the sample consisted of 130 older adults from the San Francisco annex. The study used the lifestyle survey by Walker, Sechrist, Pender and modified by Díaz R; Marquez E; Delgado R and the nutritional assessment sheet for the elderly. Older adults have a nutritional status of low weight of 30.8% adopting an unhealthy lifestyle, likewise 20.0% have a normal nutritional status with a healthy lifestyle, there is a relationship between the variables, in the dimension diet have low weight of 26.2% adopting an unhealthy lifestyle, activity and exercise dimension have normal weight represented by 36.2% and a healthy lifestyle, stress management dimension have low weight of 25.4% and an unhealthy lifestyle, interpersonal support dimension have a normal weight of 34.6% and a healthy lifestyle, self-actualization dimension have a normal weight of 23.8% and a healthy lifestyle, health responsibility dimension underweight 23.8% with an unhealthy lifestyle. It is concluded that the lifestyle is unhealthy and the nutritional status is low weight, with a moderate positive relationship and it was obtained with Spearman's Rho coefficient = 0.634.Ítem Acceso Abierto Factores culturales y sobrecarga subjetiva en el adulto mayor dependiente en el Hospital Santa María del Socorro de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Centeno Ochoa, Fanny Edith; Roberto Hermogenes, Castañeda TerronesDeterminar cuál es la relación entre los factores culturales y sobrecarga subjetiva con el cuidado del adulto mayor del Hospital Santa María del Socorro de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo, correlacional y transversal, muestra de estudio 57 cuidadores y 57 adultos mayores dependientes, e instrumento de recolección de datos con los cuestionarios: Factores culturales (6 preguntas; confiabilidad 0.81), sobrecarga subjetiva de Zarit (22 preguntas confiabilidad 0.87) y cuidado al adulto mayor (20 preguntas, confiabilidad 0.82). Resultados: Características sociodemográficos predominantes: Los cuidadores tienen 31-40 años (49.1%), sexo femenino (82.5%) y son hijos (75.4%). Los adultos mayores tienen 76-80 años (40.4%), sexo femenino (54.4%) y grado de dependencia moderada (63.2%). Los factores culturales de los cuidadores mayormente son inadecuados 68.4% y adecuados 31.6%. La sobrecarga subjetiva en los cuidadores mayormente es leve 70.2%, sobrecarga severa 15.8% y sin sobrecarga 14%. El cuidado que perciben los adultos mayores dependientes de sus cuidadores es mayormente regular 66.6%, deficiente 21.1% y bueno 12.3%. Existe relación significativa entre los factores culturales y el cuidado del adulto mayor (X2=11,2; p<0.004), y relación significativa entre la sobrecarga subjetiva y el cuidado del adulto mayor (X2=88.2, p<0.000). Conclusiones: La relación entre los factores culturales y la sobrecarga subjetiva del cuidador con el cuidado de enfermería que percibe el adulto mayor dependiente, es significativa. A mayor proporción de factores culturales inadecuados, mayor proporción de regular y deficiente cuidado; y a mayor sobrecarga leve y severa, mayor proporción de regular y deficiente cuidado.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo para hipoacusia en adultos mayores atendidos en el Hospital de la Solidaridad de Ica Perú 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Chau Pérez, Manuel Fernando; Domingo Glicerio, Arcos GeronimoDeterminar los factores de riesgo para severidad de hipoacusia en adultos mayores atendidos en el Hospital de la Solidaridad de Ica, 2018. Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo correlacional. En el estudio se incluyeron 216 adultos mayores con sospecha de hipoacusia que se sometieron a audiometría. Se realizó la prueba de Chi cuadrado con la ayuda del paquete estadístico SPSS 25. Se confirmó la hipoacusia en el 90.3% de los adultos mayores evaluados, la mayoría de ellos de tipo neurosensorial (90.8%), bilateral (81%), y de intensidad moderada (30.1%). La presencia de otras otitis externas infecciosas se asociaba con aquellos con edades entre 60-69 (p=0.007), el cerumen impactado se asociaba con los de sexo masculino (p=0.030) y con bajo nivel de instrucción (p=0.035), la otitis externa aguda, no infecciosa y la otitis media aguda serosa se asociaban con nivel de instrucción técnica (p=0.001 y p=0.044, respectivamente), y la otitis externa en micosis y presbiacusia se asocian a trabajo con ruido (p=0.025 y p=0.046, respectivamente). Entre los factores epidemiológicos asociados, edad ≥ 70 años (p˂0.001) e hipertensión arterial (p=0.038), se asocian con mayor severidad de hipoacusia, mientras que trastornos de la función vestibular (p=0.001) y otros trastornos de dicha función (p˂0.001) se asocian a la normoacusia. El factor de riesgo epidemiológico para presencia de hipoacusia fue la ausencia de instrucción (p=0.010). Los adultos mayores sin instrucción presentaron mayor probabilidad de sufrir hipoacusia, cabe señalar que este grupo de adultos mayores fueron mayormente varones, de 70 a más años de edad, y la frecuencia de hipertensión arterial fue ligeramente mayor que en los demás niveles de escolaridad.