Salud Pública

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 26
  • Item
    Caries dental y otros factores de riesgo de la pérdida prematura de los primeros molares permanentes en niños de 8 a 12 años del Centro Poblado “Tierra Prometida” Ica - Perú, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Benavides Escriba, Víctor Manuel; Peña Galindo, Julio José
    Identificar la caries dental y factores asociados que causan la pérdida prematura de los primeros molares permanentes en niños de 8 a 12 años del centro poblado “Tierra Prometida” Ica-Perú, 2022. Metodología: Estudio de tipo aplicado, descriptivo correlacional-causal de corte transversal. Se evaluaron 197 infantes; 77 niños y 120 niñas que residen en el centro poblado “Tierra Prometida”, con edades entre 8 y 12 años, con previa carta de consentimiento a los padres. Conclusiones: En conclusión, se puede decir que la población infante tomada como muestra, el género masculino fue el más afectado con la pérdida prematura de primer molar permanente (68,8%) a diferencia del género femenino (57,5%), en cuanto a las edades con mayor índice de pérdida prematura de primer molar permanente oscila entre 8 y 10 años (66,2%). A su vez se observa una alarmante tasa de prevalencia de caries dental en los infantes evaluados en su totalidad (92.9%), lo cual conlleva a una alta tasa de pérdida de primer molar permanente (61,9%).
  • Item
    Factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Centro de Atención Primaria II de la Tinguiña, año 2018
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Zapata Grimaldo, Rossana Araceli; Melgar Merino, Elizabeth Julia
    La indagación presentó como objetivo fundamental resolver cómo son las causas que alteran en la adhesión a la cura farmacológica y no farmacológica en enfermos con Diabetes mellitus tipo 2, del Centro de Atención Primaria II La Tinguiña, año 2018. El cual surge de la problemática local donde se plantea ¿cuáles son los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con Diabetes mellitus tipo, 2 del Centro de Atención Primaria II La Tinguiña, año 2018. Dentro de este planteamiento se consideró una investigación del tipo básica y observacional, permitiendo un refuerzo de los conceptos ya existentes. Un grado descriptivo correlacional, buscando la comprobación de la relación entre las variables seleccionadas y un diseño no experimental transversal, estableciendo que los datos no han sufrido de algún proceso de experimentación o alteración por parte de los investigadores. Para la población se tomó un total de 84 enfermos con diabetes mellitus tipo 2, extrayéndose una muestra de 73 enfermos a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Finalmente, se determinó que, los factores no influyen significativamente en la adhesión a la cura farmacológica y no farmacológica en enfermos con diabetes mellitus tipo 2, del Centro de atención primaria II La Tinguiña, año 2018. Esto se evidencia en el desglose de las variables en sus dimensiones, es decir la validación de las hipótesis específicas, donde se logró identificar que, para cada uno de los supuestos, los resultados indicaron que no existe una relación significativa, por lo cual en su conjunto se determinó que las variables independiente y dependiente no presentan una correlación significativa en términos estadísticos.
  • Item
    Conocimiento y prácticas sobre estilo de vida saludable en el personal de salud del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez 2009
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2017) Salinas Guzmán, Angela Carolina; Del Rio Mendoza, Jeny Rossana Julia
    Determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre estilo de vida saludable en el personal de salud del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez 2009. Estudio no experimental, descriptivo censal de corte transversal. La muestra fue de 123 trabajadores de salud durante los meses de octubre y noviembre del 2009. Se utilizó el cuestionario de prácticas y creencias sobre estilo de vida M. Arrivillaga. I.C. Salazar e I. Gómez con 06 dimensiones. Actividad física y deporte, recreación y manejo del tiempo libre, autocuidado y cuidado médico, hábitos alimenticios, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y sueño con una ficha de 50 preguntas. La práctica de estilos de vida fueron saludables en 80.49% de los trabajadores de salud siendo el 19.51% no saludables. Siendo el sueño (65.4%) y condición, actividad física y deporte (64.23%) ; con respecto a las creencias son saludables en 87.8% y no saludables 12.2% siendo el sueño 27.6% el ítem de mayor puntaje. Existió una correlación directa moderada significativa entre el puntaje de creencias y el puntaje de prácticas. Concluí que a mayor puntaje de creencias (creencias saludables) se observa un mayor puntaje de prácticas (prácticas saludables).
  • Item
    Sexualidad y su relación con la salud reproductiva en adolescentes de una institución educativa de Ica, 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Loyola Gonzales, Eddie; Tataje Napuri, Freddy Emilio
    Actualmente la sexualidad y salud reproductiva, viene afectando a los adolescentes más vulnerables, teniéndose en cuenta que el nivel educación, recursos económicos y saneamiento básico de vivienda, son unos de los factores más proclives a que exista este relación entre sexualidad-salud reproductiva. Razón por la que el estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación entre sexualidad y salud reproductiva en los adolescentes. Es una investigación de tipo básico con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal – correlacional, cuya muestra estuvo conformada por 128 estudiantes de una Institución Educativa, para su proceso y desarrollo contó con dos cuestionarios una para cada variable de estudio, los mismos que previamente fueron validados por expertos para su aplicación obteniéndose una alta correlación de Rho 0,758 y P valor 0,000 entre ambas variables. En cuanto a los resultados de la variable sexualidad; se encontró que 42.1% (54) manifestaron que la sexualidad está en un nivel de bueno; 33.4%% (43) expresaron que es regular, 24,5 (31) % indicaron que es malo. En tanto la variable salud reproductiva; expresaron que tiene un nivel buena, 39.1%, regular 42,2% y 18.7% dijeron que es mala. Concluyendo que existe relación significativa entre ambas variables, pues en la contratación de hipótesis general se evidencia que existe una correlación de 0.758, dado que P- valor es igual a 0.000.
  • Item
    Determinación de parásitos intestinales zoonóticos de importancia en salud pública en perros (Canis familiaris) en el distrito de Santiago, La Ranchería Ica - Perú 2017
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Huamán Elías, Isabel Olivia; Hernández Anchante, José Alfredo
    Desde el punto de vista de la salud pública, los Canis familiaris representan un riesgo para las personas, por cuanto son potenciales transmisores de una gran cantidad de zoonosis (todas aquellas enfermedades que se transmiten naturalmente de los animales vertebrados al hombre y viceversa); esta zoonosis pueden ser de etiología bacteriana, viral, micótica y parasitaria. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre los parásitos intestinales zoonóticos y la importancia en salud pública en perros (Canis familiaris), en el distrito de Santiago, la ranchería provincia y departamento de Ica, para ayudar a implementar programas de prevención y control de estos parásitos intestinales zoonóticos causantes de diferentes enfermedades en los animales y humanos. La mayoría de las infecciones no dan lugar a emergencias epidemiológicas notables y no están sujetas a notificación obligatoria en la mayoría de los países; por lo tanto, no se consideran grandes problemas de salud pública, sin embargo esta zoonosis está desatendida y generalmente afecta a la población más vulnerable: como son los niños, adultos mayores, población de escasos recursos económicos y personas inmunocomprometidas. El tipo de estudio es Descriptivo, tiene por objeto la caracterización de fenómenos, establecer relaciones entre variables en un determinado lugar y momento, se conocen con precisión las variables, se puede plantear o no hipótesis, y se trabaja con muestras representativas. La investigación corresponde a un diseño No-experimental pues la variable no es manipulada intencionalmente, los fenómenos se registran conforme va ocurriendo naturalmente,no se hace ningún esfuerzo en controlar la variable. - El nivel de estudio es correlacional, ya que tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables. Los estudios cuantitativos correlaciónales miden el grado de relación entre esas dos o más variables (cuantifican relaciones). Es decir miden cada variable presuntamente relacionada y después también miden y analizan la correlación. Tales correlaciones se expresan en hipótesis sometidas a prueba. (hernandez, et al.2003). Conclusiones Del total de la muestra de estudio tomada nos muestra una prevalencia de 110 perros (72.8%) que están parasitados , siendo los perros machos de 76.6% a las hembras de 68.9% , por ancylostoma caninum y 41 perros (27.2%) están no parasitados.
  • Item
    Manejo y estadiaje del pie diabético en el Hospital Santa María del Socorro Ica, julio 2012- julio 2014
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gutiérrez Revatta, Eddy Ricky; Magallanes Carrillo, Anselmo
    Un pie diabético es un pie con heridas o úlceras en una persona que padece de diabetes. El pie diabético se produce debido a la disfunción de los nervios periféricos en estos pacientes. La diabetes mellitus afecta a más del 8,5 % de la población adulta mayor de 18 años y su prevalencia sigue aumentando año tras año. Este trabajo de investigación trata sobre una revisión del pie diabético, en qué consiste; su estadiaje, manejo y tratamiento. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo de información secundaria. Se revisaron 320 fichas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, recopiladas por el servicio de medicina del Hospital santa María del socorro desde julio 2012 a julio 2014. Las fichas contenían datos demográficos y examen físico los cuales fueron: fichas de clasificación Wagner de pie diabético ulcerado, ficha del sistema de clasificación de úlceras de la Universidad de Texas, la clasificación de Pedís y el Protocolo de Exploración de pacientes con diabetes; además se valoró la Neuropatía Periférica (NP), la Enfermedad arterial periférica (EAP) y/o deformación del pie y antecedente de úlcera. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva.
  • Item
    Epistemología de los tecnólogos médicos y su asociación con la bioseguridad radiológica y aplicabilidad en los hospitales de la capital de Lima, 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huamán Chuquihuaccha, Miriam Edith; Aliaga Guillen, Narciso Eusebio
    Bioseguridad es un conglomerado de guías que los licenciados deberán cumplir, seguir y aplicar de manera eficaz para evitar algún tipo de contaminación. Es por ello que el Licenciado Tecnólogo Médico en Radiología (TMR) debe tener una óptima epistemología de las reglas, guías de bioseguridad, puesto que tendría más confianza y habilidad al momento de ejecutarlas; en efecto se tendría una mejor prevención de los riesgos intrahospitalarios. La labor que efectúa el profesional Tecnólogo Médico en radiología se encuentra expuesto a distintos riesgos laborales, siendo de vital importancia la epistemología sobre los principios de bioseguridad con la finalidad de reducir , prevenir percances con materiales punzocortantes , exposición a radiaciones ionizantes , y otros los cuáles en ocasiones suelen ser graves y hasta mortales, puesto que la mayoría de ocasiones se desconoce la serología de los pacientes, pudiendo ser estos portadores de VIH, hepatitis en sus diversos tipos, entre otros; significando así un problema tanto para los tecnólogos médicos en radiología como para los centros ,hospitales de salud. Con el objetivo de determinar la asociación entre la epistemología de los tecnólogos médicos sobre bioseguridad radiológica y su aplicabilidad en los Hospitales de la Capital de Lima, 2021. Métodos: Estudio no experimental, de enfoque cualitativo, tipo descriptivo básico de nivel correlacional. La población estuvo conformada por 1500 tecnólogos médicos La muestra estuvo conformada por 70 unidades muéstrales. La técnica de recolección de información fue mediante la entrevista y el instrumento utilizado fue un cuestionario. Resultados: los tecnólogos médicos que trabajan en los Hospitales de ESSALUD y MINSA tienen conocimiento sobre bioseguridad entre medio y alto y los que trabajan de manera particular tienen una diferencia significativa en relación a sus colegas de los hospitales públicos. En relación a cumplir con los protocolos, los que trabajan en ESSALUD y MINSA lo hacen con frecuencia y siempre a diferencia de los que trabajan de manera particular que por lo general solo lo hacen con frecuencia. En ESSALUD y en el MINSA el nivel de epistemología de las normas de bioseguridad fue medio. Existiendo diferencia significativa sobre los tecnólogos que laboran de manera particular. Existe una asociación moderada de la epistemología de bioseguridad y aplicabilidad en los hospitales. En ESSALUD, MINSA y en el PARTICULAR el nivel de epistemología referente a las barreras físicas de protección radiológica fue alto. Existe una asociación alta de la asociación epistemológica de medidas físicas de protección en su aplicabilidad. Los de ESSALUD, MINSA y PARTICULAR respondieron que realizan siempre la eliminación de residuos. Existe asociación epistemológica de eliminación de residuos sólidos en su aplicabilidad. Conclusiones: Existe asociación significativa entre la epistemología de los tecnólogos médicos sobre bioseguridad radiológica y su aplicabilidad en los Hospitales de la Capital de Lima.
  • Item
    Estado nutricional y su asociación con el rendimiento académico en escolares del nivel primario de la institución educativa Teodosio E. Franco García de Abril a Julio - 2020
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Peña Meza, Victor Ivan; Leveau Bartra, Harry Raúl
    Un buen estado nutricional en las edades infantiles y adolescencia temprana es especialmente necesario para que exista un desarrollo adecuado del sistema nervioso lo que motiva a abordar este problema cuyo Objetivo fue Determinar la correlación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en escolares del nivel primario de la I.E. Teodosio E. Franco García de Abril a Julio del 2020. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, transversal, analítica en 202 escolares de nivel primario a quienes se les determinó su estado nutricional y se verificó su rendimiento académico. Resultados: El 13.9% de los escolares del nivel primario de la I.E. Teodosio E. Franco García de Abril a Julio del 2020 son de bajo peso, 73.8% son de peso normal y 12.4% tienen sobrepeso. El 16.8% de los escolares del nivel primario de la I.E. Teodosio E. Franco García de Abril a Julio del 2020 tienen bajo rendimiento académico, 40.6% tienen rendimiento medio y 42.6% tienen rendimiento alto. Existe asociación entre estado nutricional y rendimiento académico de los escolares del nivel primario de la I.E. Teodosio E. Franco García de Abril a Julio del 2020, con valor de p=0.000 en Conclusión Los estados nutricionales de bajo peso y sobrepeso se asocian a un menor rendimiento académico en comparación con los que tienen peso normal para su edad.
  • Item
    Prevalencia de huevos de Toxocara canis en áreas verdes de los parques y plazas en el cercado de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Cáceres Bernaola, Juan Carlos; Castañeda Terrones, Roberto Hermógenes
    El presente estudio se realizó entre octubre del 2016 y enero del 2017 en la ciudad de Ica, donde se obtuvieron muestras de tierra para determinar la cantidad de huevos de Toxocara canis con el fin de ver donde existe riesgo de infección para el ser humano de contraer el síndrome “larva migrans visceral”. En cada área a muestrear se fijaron dos recorridos en “W” contrapuestos distribuyendo en cada recorrido 5 puntos de recolección para obtener muestras acumulativas de aprox. 100 g de tierra. Estas muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología del Centro Médico Veterinario “Entre Patas” (CEMVEP) SCRL y el Laboratorio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, mediante una técnica que permite obtener cuantitativamente los huevos de ascarídeos. En los lugares públicos se encontró, en promedio 2,1 huevos de ascárides en 25 g de tierra, de los cuales 2,9 % eran huevos de T. canis larvados. Se concluye que existe riesgo de infección para el ser humano de contraer el síndrome “larva migrans visceral”.
  • Item
    Calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud de Parcona, mayo a octubre 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Yarasca Escalante, Thalia Elisa; Leveau Bartra, Harry Raul
    La tuberculosis activa ejerce una afectación sustancial en la calidad de vida (CV) que va desde síntomas somáticos vinculados con la enfermedad y el tratamiento de los desórdenes psicológicos de la estigmatización y el aislamiento social. Objetivo: Determinar la calidad de vida percibida por los pacientes con tuberculosis pulmonar que se atienden en el Centro de Salud de Parcona mayo a octubre del 2019. Material y métodos: Investigación no experimental, transversal, prospectiva y descriptiva. Con una población de 120 pacientes y una muestra de 92 sujetos con TBC pulmonar. Resultados: La valoración de la calidad de vida como buena en la función física es de 23.9%. La percepción de la calidad de vida como buena en la salud mental es de 29.3%. La percepción de la calidad de vida como buena en la salud general es de 14.1%. La medición de la calidad de vida como buena en la vitalidad es de 25%. La percepción de la calidad de vida como buena en la función social es de 17.4%. Conclusiones: La percepción de la calidad de vida, como buena, de los pacientes con tuberculosis pulmonar que se atienden en el Centro de Salud de Parcona mayo a octubre del 2019, es de 21.7%.
  • Item
    Factores de riesgo para hipoacusia en adultos mayores atendidos en el Hospital de la Solidaridad de Ica Perú 2018
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Chau Pérez, Manuel Fernando; Domingo Glicerio, Arcos Geronimo
    Determinar los factores de riesgo para severidad de hipoacusia en adultos mayores atendidos en el Hospital de la Solidaridad de Ica, 2018. Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo correlacional. En el estudio se incluyeron 216 adultos mayores con sospecha de hipoacusia que se sometieron a audiometría. Se realizó la prueba de Chi cuadrado con la ayuda del paquete estadístico SPSS 25. Se confirmó la hipoacusia en el 90.3% de los adultos mayores evaluados, la mayoría de ellos de tipo neurosensorial (90.8%), bilateral (81%), y de intensidad moderada (30.1%). La presencia de otras otitis externas infecciosas se asociaba con aquellos con edades entre 60-69 (p=0.007), el cerumen impactado se asociaba con los de sexo masculino (p=0.030) y con bajo nivel de instrucción (p=0.035), la otitis externa aguda, no infecciosa y la otitis media aguda serosa se asociaban con nivel de instrucción técnica (p=0.001 y p=0.044, respectivamente), y la otitis externa en micosis y presbiacusia se asocian a trabajo con ruido (p=0.025 y p=0.046, respectivamente). Entre los factores epidemiológicos asociados, edad ≥ 70 años (p˂0.001) e hipertensión arterial (p=0.038), se asocian con mayor severidad de hipoacusia, mientras que trastornos de la función vestibular (p=0.001) y otros trastornos de dicha función (p˂0.001) se asocian a la normoacusia. El factor de riesgo epidemiológico para presencia de hipoacusia fue la ausencia de instrucción (p=0.010). Los adultos mayores sin instrucción presentaron mayor probabilidad de sufrir hipoacusia, cabe señalar que este grupo de adultos mayores fueron mayormente varones, de 70 a más años de edad, y la frecuencia de hipertensión arterial fue ligeramente mayor que en los demás niveles de escolaridad.
  • Item
    Riesgo de caries dental mediante protocolo CAMBRA en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa "El Médano" del conjunto habitacional La Angostura de Ica, octubre 2019 a marzo 2020
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) De La Cruz Chipa, Hilda Milagritos; Gonzales Aedo, Nestor Oliver
    Estudio que tiene como objetivo general determinar el grado de riesgo de caries dental mediante protocolo CAMBRA en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “El Médano” del Conjunto Habitacional, La Angostura de Ica – octubre 2019 a marzo 2020. Cuya metodología tipo no experimental, transversal, prospectiva y descriptiva, en población de 209 estudiantes de secundaria obteniéndose una muestra de 136 estudiantes, quienes se atendieron en el Centro de Salud de La Angostura y se les aplicó el protocolo de Cambra para precisar el riesgo de caries dental, los resultados son los siguientes: El 64.7% de los estudiantes están en riesgo de tener caries dental y el 35.3% no presenta riesgo de caries dental según el protocolo de Cambra. El riesgo de presentar caires dentales es mayor en los de sexo masculino (72%) en comparación con los del sexo femenino (55.6%), con chi cuadrado de 4.303 y un valor de p significativo de 0.038. El riesgo de presentar caires dentales es mayor en edad entre 5 a 9 años (79.6%) en comparación con edades entre 10 a 14 años (54.9%), con chi cuadrado de 8.734 y un valor de p significativo de 0.003. Se concluye que el riesgo de caries dental en los estudiantes de secundaria es alta.
  • Item
    Prevalencia de infarto agudo de miocardio en la provincia de Ica, 2018
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Cabrera Velasquez, Meylan Alliza; Massironi Palomino, Ysabel Rossana
    Determinar la prevalencia de infarto agudo de miocardio en la provincia de Ica, 2018. Material y método: el ttipo de investigación fue aplicad, el nivel fuel descriptivo, observacional, correlacional y ttransversal y el diseño no experimental. Resultados: En EsSalud el 37.5% son hombres el 25.5% mujeres en el MINSA el 24.7% son hombres y el 12.0% son mujeres; el valor de OR= 0.53, que representa a la variable factor protector que se encuentra asociado al desarrollo de la mortalidad por infarto en la población en estudio, siendo esta una asociación no estadística significativa donde el valor p es menor a 0.05; sobre la clasificación de Killip, el 7.0% fue Killip I, el 13.0% Killip II, el 16.4% Killip III, y el 63.5% Killip IV; con respecto al OR =1.62, Significa que los pacientes que fuman cigarrillos tienen 1,62 veces más probabilidades de morir a crítica de un infarto ofensivo de miocardio. Igualmente, se encontró una congregación estadísticamente significativa entre estas variables cualitativas, ya que se encontró un IC del 95% (1,21 - 2,46) y un valor de p de 0,05 memorias: De los resultados obtenidos se concluye que la contribución de infarto afilado de miocardio en la provincia de Ica es del 63,5%.
  • Item
    Características clínico epidemiológicas de pacientes con Covid-19 tratados en el Hospital Regional de Ica, de marzo a diciembre del 2020
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Rojas Hilario, Jimmy Servulo; Leveau Bartra, Harry Raul
    Las epidemias han ocurrido desde la antigüedad incluso desde los orígenes de la humanidad pues la peste de Atenas se atribuye a la fiebre tifoidea, la de Antonina que se atribuye a que fue por la peste bubónica, las epidemias de la edad media la más grande se atribuye a la peste negra o bubónica, y otras como la viruela, la malaria, el cólera, el ébola las epidemias provocadas por el SARS , la gran pandemia de 1918 H1 N1 la poliomielitis, fiebre amarilla, y actualmente nos encontramos ante la pandemia del SARS-COV-2. Este virus es un virus de la familia de los coronavirus y es diferente a los demás, es el séptimo coronavirus, y se descubrió en un brote epidémico de neumonías atípicas en el distrito de Wuhan en China en la provincia de Hubei en el 2019 por el mes de diciembre, este virus es del género de virus beta y la enfermedad que produce fue designado por la OMS como la enfermedad del COVID-19, el brote se le declaro como pandemia el 11 de marzo en el 2020, con síntomas de neumonía atípica que produce rápidamente dificultad respiratorias y con una letalidad que varía según los países. Desde entonces el mundo no encuentra la manera de frenar el avance de la enfermedad, así como las muertes que va dejando tras su paso, por ello es que en la ciudad de Ica en Perú se cuenta con una alta tasa de mortalidad por esta enfermedad que sin bien la sintomatología de la enfermedad tienen mucho en común en los diferentes partes del mundo, en Ica por la peculiar tasa de muertes que presenta es que se diseña este estudio para caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico de los casos de enfermos por Covid-19 a fin de tener un acercamiento a nuestra realidad y poder entender los motivos de la alta tasa de casos y muertos en esta zona del país. Este estudio se desarrolla en 10 ítems, el primer capítulo se define el marco teórico la que consta de la revisión bibliográfica de estudios relacionados al tema a nivel internacional nacional y local, así como el marco conceptual, en el capítulo dos se detalla el planteamiento del problema, los objetivos, y se justifica la investigación. En el capítulo tres se diseña la investigación indicando el tipo el método, la población y se determina el tamaño de la muestra, en el capítulo cuatro están las técnicas de recolección de datos y se muestra los instrumentos y en el capítulo cinco se presentan los resultados y la discusión conclusiones y recomendaciones terminando con indicar la bibliografía revisada según normas de Vancouver y anexos.
  • Item
    Estrés postraumático relacionado a unidades de terapia del Covid-19 en personal de salud del Hospital Regional de Ica, marzo a mayo 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Sarmiento Huallanca, Juan José; Leveau Bartra, Harry Raul
    Los pacientes con COVID-19 se incrementan en una segunda ola de la pandemia con falta de ambientes de trabajo y un aumento de trabajo por parte del personal sanitario, la falta de elementos de protección para el personal y la escases de medicinas para combatir la pandemia, todo ello trae consecuencias en los que trabajan en las áreas de atención de los pacientes sobre todo en los ambiente críticos donde la necesidad de lo indicado es mayor y la exposición constante con pacientes críticos que muchos de ellos terminan perdiendo la vida genera en el personal de salud una enorme carga emocional por percepción de la gravedad de esta pandemia. Algunos estudios demuestran que los trabajadores de la salud realizan turnos recargados de horas por falta de personal de salud capacitado para tratar a estos pacientes lo que genera agotamiento mental y físico en este grupo profesional. Ica presenta una alta taza de letalidad de los pacientes que sufren de Covid-19, con colapsos de los hospitales de la región, la que pone a los profesionales de la salud médico, enfermeros y técnicos al límites de sus capacidades mentales para el control del estrés que genera la muerte de un ser humano, por ello justifica evaluar a los profesionales de la salud dedicados al cuidado y tratamiento de estos enfermos para tener datos exactos de los efectos en la salud mental de este grupo profesional. La investigación está desarrollada según el esquema de tesis de la Universidad San Luis Gonzaga, iniciando con la introducción del estudio para tratar en el primer capítulo sobre el marco teórico a fin de conocer el estado del arte con estudios anteriores ya realizados y conociendo las teorías al respecto así mismo se conceptualizan algunos términos utilizados en el estudio y se menciona la filosofía del tema en estudio. En el segundo capítulo se trata sobre la problemática del tema a estudiar, se formulan los problemas a resolver, se delimita el estudio además de justificarlo indicando la relevancia del estudio, se mencionan los objetivos hipótesis y variables. En el capítulo tres está el diseño metodológico de la investigación, tipo nivel y diseño, población muestra. En el capítulo cuatro se indican las técnicas de recolección de datos e instrumentos, así como las técnicas de procesamiento de datos. En el capítulo cinco se muestran los resultados y la discusión terminando con las conclusiones recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.
  • Item
    Factores socioeconómicos asociados a la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de abril-setiembre 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Huayhua Gutierrez, Clorinda Jaqueline; Castañeda Terrones, Roberto Hermógenes
    El embarazo es un periodo de grandes modificaciones fisiológicas (variabilidad hormonal, modificaciones en el tejido oral, incremento de la vascularización y cambios en la microbiota salival), que pueden acarrear trastornos estomatognáticos en el organismo. Sin embargo, el proceso gestacional por sí mismo no es capaz de generar enfermedades periodontales, para ello precisa de la influencia de una serie de características o rasgos de exposición que permitan la diseminación al interior del surco. Bajo ese contexto, la comunidad científica consideró imprescindible la indagación de los factores, destacando a la placa dentobacteriana, nivel socioeconómico (inaccesibilidad a productos de limpieza dental o a establecimientos odontológicos), grado de instrucción (desconocimiento sobre higiene bucal), edad gestacional (variabilidad hormonal por trimestres e influencia periodontal), paridad y procedencia (cultura y accesibilidad), como principales variables asociadas. Objetivos: Determinar los factores socioeconómicos asociados a la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019. Materiales y métodos: Investigación prospectiva, observacional y relacional, cuya muestra estuvo conformada por 194 gestantes, además se utilizó como técnica e instrumento de recolección de la información a la encuesta y cuestionario, respectivamente. Resultados: Los resultados evidenciaron que la edad promedio de las gestantes fue 27.4±7.1 años, el 44.8% fueron primíparas, el 74.4% procedían de zonas urbanas, el 71.6% tenía un nivel socioeconómico medio, el 60.8% estudiaron hasta el nivel secundaria y el 55.7% se encontraba en el II trimestre de gestación. Asimismo, se evidenció asociación significativa entre la paridad (p<0.001; Rho=0.416), procedencia (p<0.001), nivel socioeconómico (p<0.001; Rho=-0.571), grado de instrucción (p<0.001; Rho=-0.440) con la enfermedad periodontal. Conclusión: Existen factores socioeconómicos asociados a la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el centro de salud en mención, durante el periodo de estudio correspondiente.
  • Item
    Prevalencia y factores asociados al edentulismo parcial en pacientes de la clínica estomatológica del adulto. Universidad Alas Peruanas. Ica, abril-setiembre 2018
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Lazarte Hesse, Peggy Tatiana; Ccahuana Gonzales, Romualdo
    El edentulismo consiste en la pérdida total o parcial de piezas dentales, lo que provoca la disminución de la capacidad masticatoria, cambios en la elección de alimentos de consumo, calidad de la dieta, todo esto, perjudica finalmente al paciente porque afecta el estado nutricional actual y futuro, y la salud en general, provocado mayormente por factores como la caries dental y enfermedad periodontal crónica, frecuentes en la cavidad oral, afecta a personas de diferentes edades, frecuente en adultos, siendo evitable en la tercera edad, se logra la recuperación con el uso de prótesis parciales removibles, elaboradas por el profesional odontológico, quien determina su situación mediante la aplicación de la clasificación de Kennedy. Las clínicas docentes estomatológicas de las universidades públicas y privadas se han convertido en una alternativa a la que acuden las personas edéntulas, por ofrecer tratamiento protésico, teniendo en cuenta que estas últimas ofrecen tratamientos a costos accesibles y la mayoría de las veces son supervisados por profesionales odontólogos especialistas, lo que garantiza de alguna manera la calidad de los tratamientos ofrecidos y de costo menor. La población en estudio fueron los pacientes de la Clínica Estomatológica del Adulto de la Universidad Particular Alas Peruanas filial de Ica atendidos entre los meses de abril a setiembre del año 2018, se recolectó la información de las historias clínicas, obteniéndose valiosa información de los factores conducentes al edentulismo, Para ello, aplicó la siguiente metodología: Problema General: ¿Cuál es la prevalencia y factores asociados al edentulismo parcial en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica del Adulto de la Universidad Particular Alas Peruanas, filial de Ica durante los meses de abril a setiembre del año 2018? Objetivo General: Determinar la prevalencia y los factores asociados, que conducen al incremento de casos de edentulismo parcial, entre los pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica del Adulto de la Universidad Particular Alas Peruanas filial de Ica durante los meses de abril a setiembre del año 2018. Hipótesis General: Existe una elevada prevalencia de edentulismo parcial en los pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica del Adulto de la Universidad Particular Alas Peruanas, filial de Ica durante los meses de abril a setiembre del año 2018, consecuencia de los factores asociados a la enfermedad. Conclusiones: La prevalencia fue de 77.06% en maxilar superior y 81.65% en maxilar inferior, lo que representa porcentajes bastante elevados de edentulismo parcial en la población en estudio. Los factores asociados al edentulismo parcial en la muestra en estudio fueron la caries dental y la enfermedad periodontal, responsables de la elevada prevalencia de la enfermedad. El factor asociado al edentulismo, que mayormente incrementó el número de casos de pacientes edéntulos fue la caries dental. Se determinó la clasificación de Kennedy, donde en la categoría III, se encontró el mayor número de casos de edentulismo, en maxilar superior e inferior.
  • Item
    Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas en la utilidad estadística, en personal de Salud del primer nivel de atención en Ica, 2018
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Prada Vega, César Bernardo; Castañeda Terrones, Roberto Hermógenes
    De acuerdo al estudio y análisis de los instrumentos indicados, se logró establecer que el uso y aplicación de las estadísticas en el campo de la salud son de gran utilidad para las Instituciones de salud y además son de fácil comprensión por parte de los usuarios, lo que consiente que su aplicación sea sencilla y muestre resultados, para una toma de decisiones gerenciales adecuadas en beneficios de la comunidad. Asi tambien en el presente estudio se comprobo que el nivel de conocimientos en epidemiología es bajo, y el nivel de conocimientos en Estadística básica es bajo; el nivel de prácticas estadísticas de los Profesionales de la Salud son inadecuadas; no existe relación significativa entre el nivel de conocimientos epidemiológicos y prácticas; igualmente entre el nivel de conocimientos y los artículos científicos leídos, por lo que no se conforma la hipótesis; pero existiendo una relación significativa entre el nivel de conocimientos y la participación del profesional en algún curso, y el nivel de conocimientos y las prácticas frente a la utilidad estadística por lo que se confirma en ambos casos la hipótesis. Este estudio tiene como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y prácticas en la utilidad estadística, en personal de salud del primer nivel de atención en Ica.
  • Item
    Conocimientos sobre bioética y calidad del cuidado de enfermería en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del hospital "Augusto Hernandez Mendoza" de Ica, 2017
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Vargas Gutiérrez, Maria Rosa; Reyes Diaz, María Gilda
    El tema de investigación tuvo como objetivo “determinar la relación que existe en los conocimientos sobre bioética y calidad del cuidado de enfermería en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del Hospital “Augusto Hernández Mendoza” de Ica, 2017”. El trabajo fue tipo no experimental en el cual se usó el diseño descriptivo correlacional. Estuvo conformada por 40 enfermeros que pertenecen al servicio de emergencia y UCI del Hospital “Augusto Hernández Mendoza” de Ica, en el período 2017 donde la muestra fue realizada mediante la técnica del muestreo censal y el cuestionario como instrumento de recolección de datos para conocer el nivel de conocimiento sobre la bioética y cuál es el nivel en cuanto a la calidad del cuidado de enfermería. Para la obtención de los datos se realizó mediante la prueba de estadística descriptiva para la elaboración de cuadros y gráficas y así poder realizar la comprobación de la hipótesis mediante la estadística inferencial. Mediante el coeficiente de Pearson se realizaron los resultados obteniéndose r = 0,847 que demuestra la relación directa entre los conocimientos de bioética y calidad del cuidado de enfermería en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del Hospital “Augusto Hernández Mendoza” de Ica, 2017. Con lo cual se puede concluir que la existencia de un buen conocimiento sobre bioética generará una buena calidad del cuidado de enfermería.
  • Item
    Factores culturales y sobrecarga subjetiva en el adulto mayor dependiente en el Hospital Santa María del Socorro de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Centeno Ochoa, Fanny Edith; Roberto Hermogenes, Castañeda Terrones
    Determinar cuál es la relación entre los factores culturales y sobrecarga subjetiva con el cuidado del adulto mayor del Hospital Santa María del Socorro de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo, correlacional y transversal, muestra de estudio 57 cuidadores y 57 adultos mayores dependientes, e instrumento de recolección de datos con los cuestionarios: Factores culturales (6 preguntas; confiabilidad 0.81), sobrecarga subjetiva de Zarit (22 preguntas confiabilidad 0.87) y cuidado al adulto mayor (20 preguntas, confiabilidad 0.82). Resultados: Características sociodemográficos predominantes: Los cuidadores tienen 31-40 años (49.1%), sexo femenino (82.5%) y son hijos (75.4%). Los adultos mayores tienen 76-80 años (40.4%), sexo femenino (54.4%) y grado de dependencia moderada (63.2%). Los factores culturales de los cuidadores mayormente son inadecuados 68.4% y adecuados 31.6%. La sobrecarga subjetiva en los cuidadores mayormente es leve 70.2%, sobrecarga severa 15.8% y sin sobrecarga 14%. El cuidado que perciben los adultos mayores dependientes de sus cuidadores es mayormente regular 66.6%, deficiente 21.1% y bueno 12.3%. Existe relación significativa entre los factores culturales y el cuidado del adulto mayor (X2=11,2; p<0.004), y relación significativa entre la sobrecarga subjetiva y el cuidado del adulto mayor (X2=88.2, p<0.000). Conclusiones: La relación entre los factores culturales y la sobrecarga subjetiva del cuidador con el cuidado de enfermería que percibe el adulto mayor dependiente, es significativa. A mayor proporción de factores culturales inadecuados, mayor proporción de regular y deficiente cuidado; y a mayor sobrecarga leve y severa, mayor proporción de regular y deficiente cuidado.