Ingeniería Civil con mención en Gestión y Gerencia de la Construcción
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3675
Examinar
Examinando Ingeniería Civil con mención en Gestión y Gerencia de la Construcción por Materia "http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aplicación de normas en la construcción de albañilería y la calidad de materiales en viviendas en la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Vergara Lovera, Daniel Demetrio; Olaechea Huarcaya, Juan FelixSe determina cómo influye la aplicación de normas de albañilería en la calidad de materiales de viviendas en la ciudad de Ica. Material y métodos: La investigación es aplicada, explicativa, transversal. Con la técnica observacional de los ensayos en laboratorio, la recolección de las unidades de arcilla cocida 18 huecos, los agregados para el concreto y el mortero, los ensayos de laboratorio y bajo la herramienta estadística de Pareto. Resultados: sé evidenciaron a través de la norma estructural, en el concreto una resistencia de 219.6 kg/cm² y asentamiento de 7.0 cm. Cumpliendo con la norma técnica. La unidad de albañilería de arcilla resultó con variación de dimensión en largo (+1.56%), ancho (+0.19%) y altura (+0.22%), alabeo en cóncavo 0.425 mm, en convexo 0.661 mm y resistencia a la compresión de 108.23 kg/cm². Mediante ensayos de resistencia del mortero tipo P1 se obtuvo 146.77 kg/cm² y tipo P2 se determinó 95.98 kg/cm². Conclusiones: Los ladrillos ensayados clasificaron como ladrillo clase III. Las características vitales según Pareto son la resistencia, succión, porcentaje de vacíos y variación de la dimensión. Asimismo, para el concreto, las propiedades vitales son el peso unitario, elasticidad, peso específico y resistencia. Para el mortero la resistencia se logra con el tipo P1 (1:3) para muros portantes. Estas conclusiones permiten comprobar que mediante los ensayos se determina la calidad de la albañilería según la norma de estructuras del RNE.Ítem Acceso Abierto La dirección y organización de empresas de construcción civil, en la provincia de Ica, 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Espinoza Pérez, Richard; Guevara Bendezú, José ClaudioDeterminar el impacto de la sociedad y gestión en las compañías de edificación civil, provincia de Ica, 2016. Método: el estudio fue aplicado, explicativo: y no experimental. Resultados: En el nivel de alta dirección: (presidente y director) formularon las metas generales y los planes de dirección de la organización, el 91,0% de las unidades de la muestra estuvo de acuerdo, el 3,1% respondió que no y el 1,6% no sabía. En cuanto a la planificación, decidieron y detallaron lo que querían lograr a futuro, los recursos disponibles para lograr la meta, el 80,3% dijo que sí, el 16,40% dijo que no sabía y el 3,30% sabía que no. Esto demuestra que la mayoría de las personas dicen que cuando planifican lo que quieren lograr; El 91,2% dice si la compañía tiene métodos adecuados, el 3,3% no sabe, el 6,60% no sabe. Esto manifiesta que en la generalidad de las compañías no se tiene en cuenta la opinión de los empleados a la hora de tomar fallos. Conclusión: Analizando los resultados, concluimos que para las empresas de construcción civil, la organización y la gestión son fundamentales para evaluar el sistema de toma de decisiones que desarrollan las compañías de la provincia de Ica.Ítem Acceso Abierto Evaluación estructural y funcional de las falcas de destilación existentes de las bodegas vitivinícolas del Valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Alvarez Montes, Damián David; Injante Lima, Hubert EduardoSe realizó la evaluación estructural y funcional de las falcas de destilación en las bodegas vitivinícolas del valle de Ica en vista de los múltiples problemas que se les presentan a sus propietarios en las operaciones de éstas. Se aplicó un diseño no experimental, descriptivo y explicativo o causal, en el cual se analizaron once falcas considerando un muestreo no probabilístico: por cuotas, intencional y discrecional; tomando como tal las áreas geográficas de los distritos con más número de falcas. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, formatos de entrevistas y cuestionarios a propietarios, constructores y opiniones técnicas de especialistas; así como también toma de mediciones y observaciones in situ. Los resultados evidencian las falencias estructurales y funcionales que presentan las falcas. Concluyendo que los constructores desconocen muchos de los parámetros adecuados a tomar en cuenta en el diseño, construcción y reparación de una falca. Motivo por el cual se ha hecho el cálculo estructural de una falca típica la cual se propone como modelo, y se hacen recomendaciones para las reparaciones de las falcas existentes y para el diseño de las futuras falcas; para que tengan una razonable vida útil y se mejore la calidad y cantidad de pisco a obtener.