Facultad de Ingeniería Civil
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2949
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería Civil por Materia "Agua"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Ampliación del sistema integral de saneamiento básico para los CC.PP. "Los Incas", "Las Lomas" y "Los Aromos" del distrito de Parcona - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Molina Chuecas, Diego; Paucar Rojas, Eugenio Dennis; Ramos Legua, José MiguelEl presente proyecto tiene como objetivo determinar la influencia de un sistema de agua potable para el consumo humano y de desagüe en concordancia con las normas para la elaboración de obras de saneamiento básico y recolección de los desagües de los CC.PP. “LOS INCAS”, “LAS LOMAS” Y “LOS AROMOS”, de la localidad de Parcona, distrito de Parcona, provincia y departamento de Ica. Se considera como tipo de investigación la descriptiva, mediante observaciones y trabajos de campo, encuestas a los moradores de la zona de estudio se verifico que en las zonas de estudio cuentan con un sistema de provisional para el abastecimiento de agua que se brinda por horas al día, y la carencia de un sistema de recolección de los desagües, lo cual viene afectando la salud de los moradores. Se verifico que la fuente de abastecimiento son el agua subterránea, captándose mediante pozos tubulares profundos, y existe la capacidad que permita satisfacer la demanda de la población de los CC.PP. materia de la zona de estudio, de agua para el consumo humano, lo cual ha permitido desarrollar la alternativa técnica que comprende: línea de conducción, Reservorio, red de distribución, conexiones domiciliarias para agua y desagüe, redes colectoras, cámara de bombeo y línea de impulsión de los desagües. Los resultados del desarrollo de la alternativa propuesta cumplen con lo considerando en las Normas OS Obras de Saneamiento vigentes. Se pudo comprobar que el agua suministrada a la población, no cuenta con el tratamiento adecuado, por fallas en el sistema existente por el fenómeno del niño, respecto al sistema de desagüe se comprobó que se encuentran deteriorados, por las consecuencias del fenómeno mencionado. Al poner en operación los sistemas planteados en la alternativa técnica, conllevara a mejorar la calidad de vida de la población usuaria.Ítem Acceso Abierto Diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema integral de agua y desagüe del distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Puse Saavedra, Vanesa del Rosario; Oscco Arango, Joel Alex; Ramos Legua, José MiguelLa presente tesis de investigación “Diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema integral de agua y desagüe del distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica" tiene como principal problemática la presencia de un alto índice de enfermedades de origen parasitario; como consecuencia de no contar con las instalaciones adecuadas para el abastecimiento de agua potable, así como para la evacuación de los desagües adecuadamente. Para el sistema de agua, la fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano de los moradores del distrito de Paracas, son las aguas subterráneas del sector de Pampas de Ocas y mediante un sistema de 4 pozos que se encuentran ubicados en el distrito de Paracas. El sistema de almacenamiento de agua para el consumo humano del distrito de Paracas estará compuesto por 4 reservorios y 3 cisternas. En relación al sistema de tratamiento del agua para el consumo humano debemos indicar que se contará con un sistema de tratamiento a base de cloro gas, de inyección al vacío e hipoclorito de calcio al 70%. El sistema de alcantarillado, el distrito de Paracas cuenta con 2,363 conexiones prediales para la recolección de las aguas residuales domiciliarios. En relación con el tratamiento y la disposición final del desagüe se cuenta con 4 lagunas de oxidación, las cuales no tienen una disposición final, estas se encuentran ubicadas en terrenos cedidos al municipio por terceros impidiendo así cualquier intervención en su infraestructura, encontrándose en condición de colapso, ante ello se dispondrá una nueva planta de tratamiento ‘’El Colorado’’ el cual tendrá como disposición final la reutilización de aguas residuales tratadas en actividades de riego. Por tanto, para que se mejore la calidad de vida, es necesario que se haya desarrollado ciertos componentes estructurales e hidráulicos que permita la ejecución de un sistema integral que satisfagas las necesidades de saneamiento básico integral de la población y que promueva la prestación de un servicio eficiente a largo plazo, cumpliendo con los estándares de calidad en correspondencia con la normatividad vigente.Ítem Acceso Abierto Evaluación hidráulica del sistema de agua potable en el AA.HH. Manuel Scorza I, distrito de Pucusana, provincia de Lima, Dpto. de Lima. 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Meneses Vásquez, Karina Olenka; Franco Alvarado, Freddy ManuelEn el presente trabajo de investigación se plantea realizar la evaluación del cálculo hidráulico del proyecto “Sistema de Agua Potable en el AA.HH. Manuel Scorza 1 del distrito de Pucusana - Lima”, en comparación con la aplicación del Programa WaterCad V8i, en el diseño de las redes de agua potable. Debido a la existencia de déficit en el diseño, el cual ocasiona presiones muy bajas, falta de continuidad en el servicio y velocidad de flujo por debajo de lo permisible sin accesorios de regulación, en las zonas críticas del proyecto, factores primordiales que contribuyen al buen funcionamiento del sistema. En esa medida, se ha formulado y detallado la evaluación de los problemas generales en el Sistema de Redes de Agua Potable, con la finalidad de demostrar y aplicar los conceptos y teorías aprendidas durante la carrera de Ingeniería Civil. Se busca así mismo, que el software WaterCad, herramienta utilizada para la simulación y análisis hidráulico de modelos de redes de distribución de agua potable, valide los diámetros asumidos con resultados de presiones, diámetros, velocidades, caudales óptimos y reducción de las pérdidas de carga eficientes. El conocer y utilizar las herramientas que ofrece WaterCad, para el cálculo hidráulico de redes de distribución de agua potable en sistemas abiertos, cerrados y mixtos, nos da la opción de asignar automáticamente las demandas en los nudos, distribuyendo los gastos en razón de caudales unitarios y representa las características hidráulicas del sistema mediante esquemas gráficos; dándonos la oportunidad de buscar el funcionamiento óptimo de un sistema de agua potable como es la aspiración de la presente investigación.Ítem Acceso Abierto Evaluación y diseño del sistema integral de saneamiento básico para beneficio de la población del C.P. Las Lomas - Ocucaje - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Domínguez Aparcana, Andy Josué; Crispín Gómez, Máximo AlejandroLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la evaluación y diseño del sistema integral de saneamiento básico para beneficio de la población del C.P. “Las Lomas”- Ocucaje - Ica. La metodología que se utilizó fue descriptiva. A través de los antecedentes del problema de investigación y libros sobre temas agua y desagüe siendo fuentes confiables, se eligió la mejor alternativa de solución. Se desarrolló la alternativa de solución del sistema de agua potable para que satisfaga la demanda de agua de los moradores, compuesta por captación, línea de conducción, red de distribución y conexiones domiciliarias para agua. En el diseño de la red de distribución se usó el método de Hardy Cross y en el cálculo hidráulico de tuberías se usó la fórmula de Hazen Williams para hallar las pérdidas de cargas. Se desarrolló la alternativa de solución del sistema de desagüe, que evacuará las aguas residuales, compuesta por conexiones domiciliarias para desagüe, red de colectores, cámara de bombeo de desagües, línea de impulsión de desagüe y colector principal. En el diseño hidráulico de la red de colectores y colector principal, cada tramo se verificó el criterio de tensión tractiva con un valor mínimo de 1 pascal. En el diseño hidráulico de la C.B.D. se consideró que el volumen útil de almacenamiento permitirá un tiempo máximo de retención de 30 minutos de agua residual. El volumen de almacenamiento de agua que se requiere para atender la demanda de agua es de 309.21 mଷ . La presión final en la línea de conducción es de 16.21 m.c.a. En la red de distribución la presión menor fue de 11.45 m.c.a. En la red de colectores la tensión tractiva mínima fue de 1.07 pascal y el colector principal la tensión tractiva mínima fue de 11.57 pascal. En el cálculo de la C.B.D. el tiempo de retención máxima será de 30 minutos del agua residual. En la línea de impulsión de desagüe se obtuvo una presión en la tubería de 119.38 m.c.a. El diseño y los resultados obtenidos cumplen con las normas vigentes de obras de saneamiento del Reglamento Nacional de Edificación, que al implementarse los sistemas de agua y desagüe se garantiza el correcto funcionamiento. Se concluye que los reservorios apoyados existentes, cuentan con la capacidad de almacenamiento de agua suficiente, para atender las variaciones de consumo de agua de los moradores y al implementarse el sistema de agua mejorará la calidad de vida de las personas. Por último, se concluye que al implementarse el sistema de desagüe se evacuará adecuadamente las aguas residuales del C.P. “Las Lomas” hacia la red existente.