Facultad de Ingeniería Civil
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2949
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería Civil por Título
Mostrando 1 - 20 de 64
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Ampliación de la infraestructura de la I.E. 22305 Julio Cesar Tello, aplicando la Norma sismo resistente E.030(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Herrera Palacios, Jonathan Adalberto; Chacaltana Vásquez, Santos AlejandroLa presente tesis “Ampliación de la Infraestructura de la I.E. 22305 Julio Cesar Tello, aplicando la Norma Sismo Resistente E.030” se centra en el reconocimiento del estado actual la Institución Educativa 22305 Julio Cesar Tello, el estudio minucioso de las características de la zona y también de las propiedades físicas y mecánicas del terreno; el diseño de las estructuras tales como zapatas, columnas, muros, vigas, losas y escaleras y por último el expediente técnico del proyecto. Esta tesis tiene como finalidad brindar una mejor calidad educativa para la población estudiantil de la I.E. 22305 Julio Cesar Tello de la Urb. San Joaquín, víctima del terremoto del 2007 de epicentro en la ciudad de Pisco y que actualmente no cuenta con aulas de primaria de material noble, ni con ambientes para talleres de educación secundaria.Ítem Acceso Abierto Ampliación del sistema integral de saneamiento básico para los CC.PP. "Los Incas", "Las Lomas" y "Los Aromos" del distrito de Parcona - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Molina Chuecas, Diego; Paucar Rojas, Eugenio Dennis; Ramos Legua, José MiguelEl presente proyecto tiene como objetivo determinar la influencia de un sistema de agua potable para el consumo humano y de desagüe en concordancia con las normas para la elaboración de obras de saneamiento básico y recolección de los desagües de los CC.PP. “LOS INCAS”, “LAS LOMAS” Y “LOS AROMOS”, de la localidad de Parcona, distrito de Parcona, provincia y departamento de Ica. Se considera como tipo de investigación la descriptiva, mediante observaciones y trabajos de campo, encuestas a los moradores de la zona de estudio se verifico que en las zonas de estudio cuentan con un sistema de provisional para el abastecimiento de agua que se brinda por horas al día, y la carencia de un sistema de recolección de los desagües, lo cual viene afectando la salud de los moradores. Se verifico que la fuente de abastecimiento son el agua subterránea, captándose mediante pozos tubulares profundos, y existe la capacidad que permita satisfacer la demanda de la población de los CC.PP. materia de la zona de estudio, de agua para el consumo humano, lo cual ha permitido desarrollar la alternativa técnica que comprende: línea de conducción, Reservorio, red de distribución, conexiones domiciliarias para agua y desagüe, redes colectoras, cámara de bombeo y línea de impulsión de los desagües. Los resultados del desarrollo de la alternativa propuesta cumplen con lo considerando en las Normas OS Obras de Saneamiento vigentes. Se pudo comprobar que el agua suministrada a la población, no cuenta con el tratamiento adecuado, por fallas en el sistema existente por el fenómeno del niño, respecto al sistema de desagüe se comprobó que se encuentran deteriorados, por las consecuencias del fenómeno mencionado. Al poner en operación los sistemas planteados en la alternativa técnica, conllevara a mejorar la calidad de vida de la población usuaria.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de dosificación del aditivo superplastificante con cemento puzolánico para edificaciones seguras en bien de la población de Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Saavedra Medina, Maria Daniela de los Angeles; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa presente investigación se ha realizado con el fin de comparar y evaluar el diseño del concreto con el cemento puzolánico Yura tipo IP y el cemento comercial Sol tipo I adicionando dosificaciones de 250, 375 y 500ml/bolsa siendo el aditivo superplastificante SikaCem de la empresa Sika Perú S.A. , el concreto fue fabricado en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil de la “Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” con agregados de la cantera Roca estrella y agua potable de la provincia de Pisco. El diseño de mezcla se realizó con el método de Módulo de finura de la combinación de agregados, y se ha analizado en dos grupos, el primero el concreto sin aditivo o patrón y el segundo grupo se ha agregado dosificaciones de 250, 375 y 500ml/bolsa el aditivo superplastificante SikaCem, produciéndose 08 diseños de mezcla y tomando muestras para ensayarlos a los 7,14 y 28 días. El concreto se ha analizado en estado fresco: Asentamiento, peso unitario y Exudación; en estado endurecido: Resistencia a la compresión; los métodos de ensayo se han realizado según las Normas Técnicas Peruanas , donde se obtuvo resultados en el laboratorio en la que se demuestra que el uso del aditivo en las mezclas de concreto presenta mejores resultados con respecto al concreto patrón, en sus estados evaluados y destacando la resistencia a la compresión siendo la más alta a los 28 días con el cemento puzolánico Yura tipo IP con dosificación de aditivo 500ml/bol una resistencia a la compresión de 323.20 Kg/cm2 y con el cemento comercial Sol tipo I con dosificación 500ml/bol una resistencia a la compresión de 354.63 Kg/cm2. En conclusión, se ha demostrado que el aditivo superplastificante Zicacem a medida que se le adiciona en diferentes proporciones, incrementa la trabajabilidad del concreto, el peso unitario disminuye y la resistencia de la compresión se incrementa, por lo tanto, es muy beneficioso para los pobladores y las diversas Empresas de la ciudad de Pisco, por lo cual contribuirá en las mejoras de calidad y seguridad de sus edificaciones.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de tuberías de polipropileno copolimero random tipo 3 (PPR) y tuberías de policloruro de vinilo clorado (PVC) para el diseño de las instalaciones de agua potable en edificaciones(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huarcaya Quiquia, Jorge Alejandro; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl presente proyecto de investigación se realiza con la intención de comparar el sistema convencional de tuberías de policloruro de vinilo clorado (PVC) con el nuevo sistema en instalaciones sanitarias basado en tuberías de polipropileno copolímero random (PPR); esto debido a la necesidad de encontrar un nuevo sistema que presente mayores ventajas toda vez que en la actualidad existe un mayor crecimiento del sector construcción sobre todo en el canal inmobiliario. El objetivo principal es determinar qué sistema ofrece mayores ventajas técnicas y económicas, entre los sistemas por acople de termofusión del PPR versus el sistema convencional de cemento solvente de PVC. La justificación de este proyecto de investigación es dar un mayor panorama sobre las nuevas tecnologías para instalaciones sanitarias y de esta manera establecemos lineamientos sobre especificaciones técnicas y procedimientos de instalación. A medida que se avanza el presente proyecto de investigación se realiza el comparativo mediante el análisis técnico a través del cálculo de la rugosidad del material en la tubería y los coeficientes de perdida de carga en los accesorios mediante la aplicación de la ecuación de Colebrook - White y a su vez el análisis económico a través del metrado y análisis de presupuesto, de esta forma se llega a la conclusión de que el sistema es viable para la elaboración de proyectos de redes de agua potable en edificaciones.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo del software ETABS 2016 y SAP2000 v.19 en beneficio del comportamiento sísmico de un edificio de concreto armado del distrito de Santiago - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Chacaltana Tenorio, Carlos Alejandro; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa presente tesis tiene la finalidad de hacer la comparación entre dos softwares estructurales computarizados en beneficio del comportamiento sísmico ya que la región Ica se encuentra en una zona de alta sismicidad y las obras civiles están expuestas a sufrir daños importantes. En la actualidad existen diversos softwares estructurales entre ellos tenemos CYPECAD, TEKLA STRUCTURE, AUTODEST ROBOT, MIDAS, SAP2000 Y ETABS. En la presente tesis se analizaran los software ETABS (Análisis Tridimensional Extendido de Edificaciones) y SAP2000 (Programa de Análisis Estructural) por ser los programas estructurales más conocidos y empleados. El problema central que se presentan en los programas, es la mala introducción y aplicación de las Normas Técnicas Peruanas. Esto conlleva a resultados erróneos; esto debido principalmente, a la falta de conocimiento del empleo del software. La única finalidad, es saber cuál de los dos programas empleados obtendrá una mejor respuesta ante solicitaciones estáticas y dinámicas.Ítem Acceso Abierto Análisis de herramientas para el control y mejora de la productividad aplicando el informe semanal de producción (ISP) y el mapeo de la cadena de valor (VSM) en partidas de mano de obra de acero, caso "Modernización acería Aceros Arequipa 2020", Ica - Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Guillén Cortez, Rosario del Pilar; Wilson Huamanchumo, Martin HamiltonUna de las partidas más importantes en un proyecto de construcción es la instalación de acero de refuerzo por el costo que representa y por ser la actividad que inicia el tren de producción. La velocidad del armado e instalación de las estructuras de acero impactan directamente en el plazo de ejecución de obra. A nivel nacional se está en proceso de industrialización de la partida acero mediante un servicio que lo entrega ya habilitado y listo para su colocación. Sin embargo, a la fecha existe muy poca investigación, estadísticas y/o datos sobre sus índices de productividad ni sobre los desperdicios que existen en esta cadena de procesos. La situación problemática explicada ha sido identificada en la obra industrial “Modernización Acería Aceros Arequipa”. Por lo tanto, en esta investigación el objetivo es aplicar herramientas de control y mejora de la productividad: el Informe Semanal de producción (ISP) y Value Stream Mapping (VSM), a la partida de mano de obra de acero dimensionado. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa de los trabajos (siguiendo los lineamientos de gemba walk) y entrevistas diarias al personal de campo. Además, se diseñaron instrumentos adaptados al trabajo que se estudiaba. El tiempo de estudio fue de 12 semanas. Se obtuvieron ratios de productividad, se identificaron los desperdicios existentes y su porcentaje respecto al lead time. Los resultados nos indican que existen posibilidades de mejora en el camino de la industrialización de la partida de acero.Ítem Acceso Abierto Análisis de las implicancias ambientales en el diseño del camino vecinal Choqueca-Quello, provincia de Cotabambas, región Apurímac - 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ceccaño Medrano, Victor Carlos; Condorchoa Anculle, Ceferino GodofredoEn el primer capítulo se analizó el marco teórico de la investigación, en la que se revisó algunos antecedentes de trabajos similares, se sentó la base teórica de la investigación, se describió el marco legal y se revisó algunos conceptos básicos. El segundo capítulo correspondió al planteamiento de la Investigación, describiéndose la situación problemática, se formuló el problema general y los específicos, se delimito el problema, se destacó la justificación y el porqué es importante la investigación, se estableció los objetivos, luego las hipótesis y finalmente las variables de la investigación. En el capítulo III, se describió la estrategia metodológica empleada en la investigación y; en el capítulo IV se llegó a desarrollar las técnicas e instrumentos empleados en el trabajo que básicamente es de campo y gabinete. En el capítulo V al realizarse el trabajo de gabinete, y contrastando con los datos obtenidos se presentó, interpreto y discutió los resultados de la investigación y; en el sexto capítulo se llegó a realizar la contrastación de la hipótesis, tanto de la general como la específica. El trabajo termino con las conclusiones, recomendaciones, fuentes bibliográficas y unos anexos que refuerzan el estudio realizado.Ítem Acceso Abierto Análisis sísmico estático y dinámico para el diseño estructural de la I.E. N° 22485 del centro poblado de Yaurilla, en el distrito de Los Aquijes - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) De La Cruz Oscco, Illich Mijail; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa tesis consiste en analizar la edificación en su conjunto si cumple los requisitos que el Reglamento Nacional de Edificaciones exige. Primero se hicieron exploraciones de campo (Calicatas), con el propósito de obtener muestras del suelo, seguido se procedió a llevar las muestras al laboratorio para su estudio (ver Anexo A), con la finalidad de conocer sus características físicas de suelo (granulometría), su clasificación SUCS y por medio del Ensayo de Corte Directo conocer el ángulo de fricción y la cohesión, datos importantes para el diseño de nuestra cimentación. Se hizo un predimensionamiento de los elementos estructurales como: Losa aligerada, Viga, Columnas, albañilería siguiendo los criterios del Ingeniero Antonio Blanco Blasco. Para el Análisis Sísmico Estático y Dinámico se empleó el Software Etabs 2016, se obtendrá la cortante Basal (V), verificará las irregularidades que puedan presentar, de la misma forma si cumplen los desplazamientos laterales permisibles (derivas). Llegando a la conclusión que los pabellones de la I.E. cumplen con las exigencias del Reglamento Nacional de Edificaciones y se comprobaron las hipótesis planteadas.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de la pavimentación y muros de contención para la calidad de vida en los centros poblados de San Antonio B, San Francisco y Los Pallines del distrito de Pachacútec - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Mendoza Chacalcaje, Ronald Yomar; Injante Lima, Hubert EduardoEn toda comunidad, la pavimentación de vías es un beneficio que mejora su ámbito en muchos aspectos, sobre todo los relacionados con el ornato y ordenamiento urbano; la disminución de partículas de polvo en suspensión; la circulación peatonal y vehicular; los costos de operación y mantenimiento del parque automotor y el valor de las propiedades de los beneficiarios, entre otras. En la presente tesis se pretende brindar estos beneficios a través del desarrollo de la investigación aplicada: “ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA PAVIMENTACIÓN Y MUROS DE CONTENCIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA EN LOS CENTROS POBLADOS DE SAN ANTONIO B, SAN FRANCISCO Y LOS PALLINES, EN EL DISTRITO DE PACHACÚTEC - ICA” aplicando metodologías de diseño como el método AASHTO y otras normas recomendadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones. Para ello se han realizado estudios necesarios como: estudio topográfico, estudio de tráfico, estudio de suelos y canteras, estudio de estabilidad y diseño de muros de contención, estudio de señalización y el diseño final del pavimento. En base a estos estudios se busca determinar el método para el diseño de la pavimentación, determinar la resistencia de los suelos, determinar la relación entre el contenido de humedad y el peso unitario seco compactado y determinar las dimensiones de los muros de contención. Así mismo estos Centros Poblados son una zona altamente agrícola, debido a que en la mayoría de sus tramos viales se encuentra al lado de un canal importante (canal 75), ocasionando filtraciones en las vías y peligro de volcadura de los vehículos y peatones a lo largo del tramo de la carretera a pavimentar, por eso es necesario contar con muros de contención.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de pavimentos y veredas, para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal del A.H La Viña, en el distrito de Vista Alegre, provincia de Nasca y departamento de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Yance Since, Jeyson Diego Cesar; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelLa tesis titulada “Análisis y Diseño de Pavimentos y Veredas, para el Mejoramiento de la Transitabilidad vehicular y peatonal del A.H. La Viña, en el Distrito de Vista Alegre, Provincia de Nazca y Departamento de Ica” que a continuación se presenta permitirá dotar de un proyecto que sale a la luz como una necesidad de primer orden y por iniciativa de la población organizada, que está orientada a reducir el déficit de las calles sin veredas y pavimentos con la finalidad de mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal de dicho sector mejorando la calidad ambiental del entorno, este proyecto indudablemente mejorará el nivel de vida del A.H. La Viña del Distrito de Vista Alegre-Nazca. El proyecto de construcción de pistas, veredas y sardineles en el centro poblado La Viña, permitirá eliminar el polvo que originan enfermedades respiratorias, mejorará el trazo urbanístico del distrito dándole un valor agregado a esta zona en el aspecto visual y monetario. Por otro lado, con la construcción de las veredas les dará seguridad a los peatones, además con la pavimentación de todas sus calles, las viviendas y lotes existentes se revalorizarán mejorando la economía de sus propietarios. Es muy importante la recolección de datos para la elaboración de la presente tesis, así como los instrumentos para la obtención de datos y técnicas para la interpretación de estos. Se realizan estudios de mecánica de suelos, levantamiento topográfico, análisis físico-químicos, Estudio de tráfico de la zona del proyecto, etc. En base a estos datos se realizará el diseño de pavimento por los métodos de CBR el cual es un método empírico basado en la experiencia y AASHTO 1993 el cual para la presente tesis en lo posible se hará su uso a través del manual de carreteras sección de suelos y pavimentos ya que por ser un manual del Ministerio de Transportes y Comunicaciones nos da alcances y recomendaciones aplicados a nuestra realidad, Diseño de mezcla de veredas y sardineles mediante el método del comité ACI 211, diseño de señalización vial y estudio de impacto ambiental. También se hace uso del reglamento nacional de edificaciones en el capítulo CE-010 pavimentos urbanos. Tanto el diseño como la calidad de los trabajos realizados en la construcción del proyecto son partes indispensables para una óptima ejecución del proyecto.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de pistas y veredas para mejorar la calidad de vida de la población en la asociación de vivienda Las Flores de San Agustín - distrito de Nuevo Imperial, provincia de Cañete - Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Quicio Eneque, Walter Alexander; Hernández Castillo, Antonio FloriestanEn la presente tesis se ejecutó el diseño de pavimento para las calles de la Asociación de Vivienda Las Flores de San Agustín se encuentra en el Distrito de Nuevo Imperial, Provincia de Cañete. Para lograr el objetivo se realizó: el estudio de las bases teóricas y antecedentes involucrados en el diseño del pavimento flexible, también se estudió los parámetros de diseño como son: estudio topográfico, estudio de suelos, estudio de tráfico, para realizar un diseño óptimo que mejore la calidad de vida de la población reduciendo la contaminación por causas de polvo. Se define que el pavimento flexible, es el tipo de pavimento acorde a las condiciones del lugar, según el flujo vehicular entre otros aspectos; para la cual se evaluaron tres métodos (AASTHO 93, Método del CBR, Instituto del Asfalto).Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño estructural aplicando disipadores de fluido viscoso para mejorar el comportamiento sísmico de un edificio de cinco niveles con semisótano en la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Tornero Huaman, Thalia Rosa Luz; Soto Vilchez, Yomar Arnold; Mina Aparicio, Luis EnriqueEsta tesis está basada en los problemas que generan los eventos sísmicos en una estructura de concreto armado en la Ciudad de Ica, donde la interrogante principal es determinar en qué manera influye el análisis y diseño estructural aplicando disipadores de fluido viscoso para mejorar el comportamiento sísmico de un edificio de cinco niveles con semisótano,, a partir de esta interrogante también nacen otras como: en qué medida influye las características y propiedades del suelo en el análisis y diseño estructural aplicando disipadores de fluido viscoso, en qué medida influye el tipo de arquitectura y sistema estructural en el análisis y diseño estructural la aplicando disipadores de fluido viscoso , En qué medida influye la deriva por piso en el análisis y diseño estructural aplicando disipadores de fluido viscoso. Para responder a todas estas interrogantes desarrollamos una investigación que tiene por objetivo principal determinar la influencia del análisis y diseño estructural aplicando disipadores de fluido viscoso para mejorar el comportamiento sísmico de un edificio de cinco niveles con semisótano y objetivos secundarios donde determinamos : la influencia de las características y propiedades del suelo en el análisis y diseño estructural, la influencia de elegir el tipo de arquitectura y sistema estructural en el análisis y diseño estructural, la influencia de la deriva por piso en el análisis y diseño estructural aplicando disipadores de fluido viscoso para mejorar el comportamiento sísmico de un edificio de cinco niveles con semisótano en la ciudad de Ica.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño estructural de la nueva comisaría Ica tipo B en beneficio de la población del caserío San Martin de Porras(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Melgar Tueroz, Cristian Duany; Tello Gonzales, Jorge AmadeoLa presente investigación tuvo el propósito de diseñar una edificación de concreto armado de tres niveles, destinada a una comisaría tipo “B” en beneficio de la población del Caserío San Martín de Porras del distrito de Ica, provincia de Ica del departamento de Ica, para garantizar la seguridad e integridad de las personas que utilizaran esta importante infraestructura. El principal objetivo fue el determinar en qué medida influye el análisis y diseño estructural de la nueva comisaría Ica tipo “B” en beneficio de la población del Caserío San Martín de Porras, debido al problema de la inseguridad existente en el lugar. Por ello, la alternativa de solución es haber desarrollado el análisis sísmico y el diseño de los elementos estructurales como son: losas, vigas, columnas, muros de corte, zapatas y vigas de cimentación, de la comisaría, con los requerimientos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones necesarias, para el desarrollo eficiente de las actividades y servicios que desarrolla la Policía Nacional del Perú, así como la atención y gestiones de los usuarios, que son los beneficiarios directos. La metodología de investigación se inició con el reconocimiento del terreno, realizándose el levantamiento topográfico y el estudio de suelos, y luego realizar la propuesta arquitectónica de acuerdo a la DIRECTIVA N° 04-13–2016–DIRGEN-PNP/DIRNGI–B de la Policía Nacional del Perú. Principalmente la investigación se centró en el análisis sísmico estático, dinámico y el diseño estructural de sus elementos estructurales, para la cual se inicia con la estructuración y pre dimensionamiento de los mismos, metrado de cargas, análisis estructural con los programas ETABS y SAP 2000 y la verificación del cumplimiento de los parámetros que establece la Norma E.030 Diseño Sismorresistente, para posteriormente el diseño de las vigas, columnas, muros de corte, losa aligerada, escalera, cisterna, tanque elevado, cimentaciones, de acuerdo a la Norma E.060 Concreto Armado. Como resultado final de la investigación, se logró diseñar una estructura de concreto armado porticada con entrepisos de un espesor de 0.20 m, columnas principales de 0.50x0.50m, vigas principales de 0.30x0.40 m y secundarias de 0.30x0.35 m, muros de corte de 0.20 m de espesor, vigas de cimentación de 0.5x0.25 m, zapatas aisladas de 2.00x1.80 m y zapatas combinadas de 4.50x2.00 m. Con estas secciones transversales de los elementos estructurales obtenidos, se cumplió el diseño, porque se garantiza que la estructuración de la edificación resistirá los eventos sísmicos de la zona, debido a que el desplazamiento lateral de la edificación no sobrepasa el valor máximo permitido por la Norma E.030 Diseño Sismorresistente (0.007 para estructuras de concreto armado) en ambas direcciones, esto se debe a la inclusión de muros de corte en varios lugares de la edificación, que fue necesario debido a que se buscaba que la edificación no sea muy flexible. Además, con una capacidad portante por corte de 1.37 kg/cm2 del suelo, para una edificación de 3 pisos con luces libres máximas de 5.50 m, se optó por utilizar una cimentación superficial, el cual está conformada por zapatas combinadas y zapatas aisladas con vigas de interconexión, para lograr una mejor trasmisión de cargas al suelo y evitar los asentamientos diferenciales de la estructura, siendo la opción más económica y segura Las colocaciones de placas y/o muros de corte en la estructura, han permitido otorgar rigidez en ambas direcciones de la estructura, y con ello el control de los desplazamientos máximos de la misma, con resultados que estuvieron por debajo de 0.007 en el concreto armado, que se realizó en el análisis estructural estático y dinámico, de acuerdo a lo que establece la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño geométrico del camino rural "Collpa - Santa Rosa km 0+000 al 5+071.90", para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular en el distrito de Manta, provincia y departamento de Huancavelica - 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Huamani Rojas, Sergio Alexis; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelLa construcción de caminos es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo nacional, en especial de nuestro país Perú, cuya geografía diversa y agreste que le caracteriza, los pueblos se encuentran muy dispersos de manera que el acceso a los mercados nacionales no es fácil y por ende su desarrollo y bienestar social se ve mermado porque la red vial que los articula es insuficiente o se encuentra en mal estado. Según RIVERA, Julián (2,015): “La red de carreteras de un país es vital para su desarrollo y crecimiento, porque es el único medio de transporte de personas y mercancías. En un país con un transporte bien desarrollado, los costos de transporte son menores, mientras que, en esta zona, los desvíos permanentes o el deterioro de las carreteras aumentarán los costos de transporte ... Si las vías de comunicación de un país no son suficientes para que la población satisfaga sus necesidades básicas, entonces Ciudadanos es poco probable que enfrenten una mejora económica y una disminución de las tasas de pobreza ...” (udep.edu.pe, 2015) Asimismo, el Plan estratégico del Programa de Caminos Rurales (PCR) del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, “Las actividades en las zonas rurales (proyectos de infraestructura vial) tienen como objetivo reducir la pobreza rural y aumentar ... el acceso a servicios confiables para la infraestructura vial rural (caminos transitables), lo que hará que los pueblos y ciudades rurales estén más integrados, y el desarrollo de las actividades productivas. El aumento de los activos productivos de los pobres y el acceso a los mercados y servicios públicos ...” (MTC, 2002) En ese sentido es que esta investigación se enmarca en la política nacional para aportar a una necesidad básica de los pueblos rurales.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del AA.HH Nuevo San Andrés, distrito Santa Cruz de Flores, provincia Cañete, Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cuzcano Cortez, Luis Alberto; Franco Alvarado, Freddy ManuelEl AA.HH Nuevo San Andrés, está ubicado en el Distrito de Santa Cruz de Flores, Provincia de Cañete, Departamento de Lima. De acuerdo con la investigación In situ realizada a través de recopilación de información social e Investigación de información en campo, es indudable la necesidad de introducir un sistema de evacuación de aguas residuales, debido a las condiciones en las que actualmente se encuentra el Caserío. Con lo anteriormente mencionado, se dispuso solucionar el problema con el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario, el cual tendrá como función transportar las aguas servidas de las viviendas a través de una red de tuberías para posteriormente ser llevada a una planta de tratamiento que elimine la contaminación producida por ellas. Para el desarrollo del mismo, se necesitan tomar en cuenta factores como: el crecimiento poblacional y el estudio topográfico. Para el diseño propiamente dicho, es necesario considerar parámetros como: área que se va a servir, periodo de diseño, caudales de infiltración, conexiones ilícitas; todo basado en normas generales para el diseño de redes de alcantarillado sanitario. Con el diseño completamente terminado, se elabora un juego de planos que servirá para la ejecución en campo y posteriormente servirá para mejorar la calidad de vida del AA.HH Nuevo San Andrés.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. de Colonia, provincia de Yauyos - Lima, aplicando el modelo numérico de SewerCad v8i(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gonzales Godoy, Luis Miguel; Crispín Gómez, Máximo AlejandroEn la presente investigación se aportó a la solución de la problemática del centro poblado Colonia en el distrito de Colonia, provincia de Yauyos, Lima, donde la inexistencia de un sistema de alcantarillado, define una situación de riesgo en el tema de salubridad, afectando directamente a la calidad de vida de sus habitantes. Como objetivo principal se analizó en forma preliminar toda información importante para el diseño de la red de desagüe y la disposición final de las aguas residuales, que servirá para la solución integral al saneamiento básico del lugar. Planteando la hipótesis de que al cumplir este objetivo se influye directamente en la calidad de vida del centro poblado de Colonia. Por lo tanto, se realizó una investigación cuantitativa, aplicada, aplicando modelación numérica. El nivel es descriptivo y correlacional, donde el diseño de la investigación es no experimental-transversal. Frente a una tasa de crecimiento negativa distrital y provincial se optó por una tasa de crecimiento r=0 considerando la población actual de 1463 habitantes. El caudal de aporte a la red de desagüe de 2.18 l/s y 2.40 l/s para el diseño de la planta de tratamiento de agua residual. Para ello el sistema requiere de la instalación de una red colectora de 1858.14 m con tuberías PVC de 110 mm NTN ISO 4435; 52 cámaras de inspección de concreto, 223 conexiones domiciliarias y la instalación de una tubería emisora de 439.45 m de PVC- 110 mm. En referencia al primer objetivo específico, el análisis preliminar de la situación actual del servicio de eliminación de aguas residuales y su relación con la situación de salud del C.P. Colonia. Que se cumple al utilizar un sistema de recolección de desagües mediante redes, con una planta de tratamiento tipo Imhoff. En cuanto a la hipótesis principal, ésta se ha comprobado positivamente en referencia a la incidencia del sistema integral del saneamiento básico sobre la calidad de vida de los pobladores del C.P. Colonia. Finalmente, la variable independiente de la hipótesis principal, influyó directamente sobre la calidad de vida de los pobladores del C.P. Colonia al comprobarse la tendencia a mejorar, mediante análisis estadístico y probabilístico, utilizando información del Ministerio de Salud (MINSA) y datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. de Sondondo, distrito de Cabana provincia de Lucanas - Ayacucho, aplicando el modelo numérico SewerCad v8i(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Solier Atiquipa, Elio Eloy; Crispín Gómez, Máximo AlejandroFrente a la problemática que aqueja al centro poblado Sondondo del distrito de Cabana, en la provincia de Lucanas, Ayacucho, esta investigación aporta a la solución, que contribuye a la calidad de vida de sus habitantes. Esta se propone frente a la falta de un sistema de alcantarillado como factor principal de la incidencia de enfermedades relacionadas con esta carencia. Como objetivo primario se ha analizado toda la información necesaria que ha conllevado a determinar que la solución más viable es un servicio que conste de una red colectora de desagües y una planta de tratamiento y en consecuencia de desarrolla el diseño de un sistema de alcantarillado, en los cuales ha influido el tamaño de lapoblación. Con lo cual se planteó la hipótesis de que el cumplimiento de este objetivo influye sobre la calidad de vida del centro poblado de Sondondo. En consecuencia, se planteó una investigación cuantitativa, del tipo aplicada, utilizando la modelación numérica con SewerCad V8i. El nivel de la investigación es descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental-transversal. La población actual es de 683 habitantes, con una tasa de crecimiento de negativa distrital y provincial se optó por una tasa de crecimiento r=4.5293%. El caudal de contribución a la red de desagüe es 2.04 lt/seg y para el diseño de la planta de tratamiento el caudal es 6.75 lt/seg. Para implementar la red de alcantarillado y emisor se requiere 5,004.35m de tuberías PVC de 160 mm; 107 cámaras de inspección, 486 conexiones domiciliarias. Por último, se verificó que la variable independiente de la hipótesis principal, si influye sobre la calidad de vida de los pobladores del C.P. Sondondo al demostrarse que al implementarse el sistema integral de saneamiento básico hay tendencia a mejorar la calidad de vida según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. Piscocoto, distrito de Sumbilca, provincia de Huaral, Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ninasque Antesana, Julio Edvard; Franco Alvarado, Freddy ManuelEn el desarrollo de la presente tesis se han puesto en práctica los conocimientos adquiridos durante los años de estudio en nuestra facultad, tratando en todo momento demostrar el criterio que todo ingeniero civil debe tener para cumplir con las metas que exige nuestra profesión en beneficio de la sociedad. Por tal motivo, se eligió como proyecto de tesis “Análisis y Diseño del Sistema Integral del Saneamiento Básico para la Calidad de Vida del C.P. Piscocoto, distrito de Sumbilca, provincia de Huaral, Lima”, atendiendo a un pedido de solución para sus problemas de saneamiento. En el Capítulo I, se describen la Hipótesis de la investigación aplicada, el objetivo principal y los específicos, los aspectos generales que caracterizan a la zona del proyecto, como su ubicación, accesos, clima, topografía, características urbanas y servicios públicos existentes. En el Capítulo II, se presentan las consideraciones tomadas en cuenta para el desarrollo del proyecto, relacionadas con el período de diseño, los estudios de campo, la población y el consumo de agua, los caudales de diseño y la propuesta descriptiva de las obras de alcantarillado a realizar. En el Capítulo III, se presenta el diseño de la red de alcantarillado y de todos sus componentes como conexiones domiciliarias, redes colectoras, plantas de tratamiento de aguas residuales, la justificación del sistema de tratamiento asumido, los criterios generales para su ejecución y el dimensionado de dichas estructuras. En el Capítulo IV, se evalúa el impacto ambiental que generará el proyecto al ser ejecutado, exponiendo los criterios generales para el estudio, la evaluación propia, y los propósitos para el sistema de alcantarillado. En el Capítulo V, se muestra lo desarrollado en los capítulos desarrollados anteriormente, en forma de Expediente Técnico, donde se adjuntan sus componentes como Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Metrados, Costos y Presupuestos, cronogramas, relación de insumos, etc. En el Capítulo VI, se discute y evalúa los resultados obtenidos en relación a los objetivos y la hipótesis de la investigación aplicada. Finalmente, en el Capítulo VI, se muestran las conclusiones finales, derivadas del diseño de la red de alcantarillado, y las recomendaciones pertinentes para correcta aplicación.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. Pumaranra, distrito de Paucará, Acobamba, Huancavelica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gutiérrez Gallo Nelson Ademir; Crispín Gómez, Máximo AlejandroEl Saneamiento en el Perú es y ha sido una de las prioridades del actual gobierno y de los anteriores. Según el Diagnóstico del Sector Saneamiento en el Perú 2017, elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), 8.1 millones de peruanos no tienen acceso a servicios de alcantarillado. “El 88% de las enfermedades diarreicas aguas (EDAs) es causada por abastecimientos de agua insalubres y de un saneamiento y una higiene deficiente.”(OMS, 2014) “Entre el 6% y 21% se reduce la morbilidad por diarrea al acceder al agua potable y en 32% a servicios de saneamiento” (OMS, 2014) Siendo la Política Nacional de Saneamiento aprobada por Decreto Supremo N° 007-2017-VIVIENDA, un instrumento de desarrollo del sector saneamiento, se orienta para que la población urbana y rural tenga acceso a los servicios de saneamiento en todo el país. Es precisamente este propósito el que justifica la temática principal de esta investigación, relacionada con el diseño de un sistema de alcantarillado y su planta de tratamiento para mejorar la calidad de vida de una población rural.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del sistema de agua potable para mejorar la calidad de vida de la cooperativa Señor de Luren del distrito de Ica, provincia de Ica - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huarcaya Quiquia, Martin Jesus; Guevara Bendezú, José ClaudioSiendo la región de Ica una zona de producción agraria y viendo como sus aguas subterráneas son usadas para esta actividad, es que se pensó en lo difícil que puede llegar a ser, tener acceso al agua potable para consumo de la población. Es por ello que se observó en la Cooperativa Señor de Luren la problemática de la no continuidad del servicio de Agua Potable que de ahora en adelante la llamaremos “zona de estudio”. La zona de estudio cuenta con una población entre hombres, mujeres, niños y adultos de la tercera edad; que no cuentan con un servicio propio y continuo de agua potable, siendo estos últimos los más propensos a las enfermedades parasitarias e infectocontagiosas que se pueden producir debido una mala higiene producto del limitante servicio de agua potable. Es por ello que se desarrolló el presente trabajo en busca de una solución, tanto práctica, factible y económica para la mejora de la calidad de vida de la población de la zona de estudio, queriendo llegar a dar el servicio de agua potable en un tiempo más prolongado y, sobre todo, que la población de la zona de estudio cuente con un sistema integral de agua potable propio.