Facultad de Ingeniería Civil
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2949
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería Civil por Materia "Agua potable"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de tuberías de polipropileno copolimero random tipo 3 (PPR) y tuberías de policloruro de vinilo clorado (PVC) para el diseño de las instalaciones de agua potable en edificaciones(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huarcaya Quiquia, Jorge Alejandro; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl presente proyecto de investigación se realiza con la intención de comparar el sistema convencional de tuberías de policloruro de vinilo clorado (PVC) con el nuevo sistema en instalaciones sanitarias basado en tuberías de polipropileno copolímero random (PPR); esto debido a la necesidad de encontrar un nuevo sistema que presente mayores ventajas toda vez que en la actualidad existe un mayor crecimiento del sector construcción sobre todo en el canal inmobiliario. El objetivo principal es determinar qué sistema ofrece mayores ventajas técnicas y económicas, entre los sistemas por acople de termofusión del PPR versus el sistema convencional de cemento solvente de PVC. La justificación de este proyecto de investigación es dar un mayor panorama sobre las nuevas tecnologías para instalaciones sanitarias y de esta manera establecemos lineamientos sobre especificaciones técnicas y procedimientos de instalación. A medida que se avanza el presente proyecto de investigación se realiza el comparativo mediante el análisis técnico a través del cálculo de la rugosidad del material en la tubería y los coeficientes de perdida de carga en los accesorios mediante la aplicación de la ecuación de Colebrook - White y a su vez el análisis económico a través del metrado y análisis de presupuesto, de esta forma se llega a la conclusión de que el sistema es viable para la elaboración de proyectos de redes de agua potable en edificaciones.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del sistema de agua potable para mejorar la calidad de vida de la cooperativa Señor de Luren del distrito de Ica, provincia de Ica - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huarcaya Quiquia, Martin Jesus; Guevara Bendezú, José ClaudioSiendo la región de Ica una zona de producción agraria y viendo como sus aguas subterráneas son usadas para esta actividad, es que se pensó en lo difícil que puede llegar a ser, tener acceso al agua potable para consumo de la población. Es por ello que se observó en la Cooperativa Señor de Luren la problemática de la no continuidad del servicio de Agua Potable que de ahora en adelante la llamaremos “zona de estudio”. La zona de estudio cuenta con una población entre hombres, mujeres, niños y adultos de la tercera edad; que no cuentan con un servicio propio y continuo de agua potable, siendo estos últimos los más propensos a las enfermedades parasitarias e infectocontagiosas que se pueden producir debido una mala higiene producto del limitante servicio de agua potable. Es por ello que se desarrolló el presente trabajo en busca de una solución, tanto práctica, factible y económica para la mejora de la calidad de vida de la población de la zona de estudio, queriendo llegar a dar el servicio de agua potable en un tiempo más prolongado y, sobre todo, que la población de la zona de estudio cuente con un sistema integral de agua potable propio.Ítem Acceso Abierto Aplicación de los programas WaterCAD y SewerCAD en el diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para mejorar la calidad de vida del Centro Poblado de Vista Alegre, distrito de Satipo, provincia de Satipo, departamento de Junín(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mendoza Ortiz, Juan Carlos; Guevara Bendezú, José ClaudioEn el Centro Poblado Vista Alegre, distrito de Satipo, provincia de Satipo, departamento de Junín, presenta constantes problemas, ya que, no satisface de forma adecuada la demanda actual de los servicios de agua potable y alcantarillado porque cuenta con un inadecuado sistema, por lo que se requiere de su mejora y ampliación. Siendo necesario evaluar esta condición para realizar una propuesta técnica, se propuso desarrollar una investigación cuantitativa del tipo aplicada con la hipótesis: La aplicación de los programas WaterCAD y SewerCAD facilitan el diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para mejorar la calidad de vida del C.P. de Vista Alegre. Se planteó como objetivo Determinar en qué medida influye los programas WaterCAD y SewerCAD en el diseño de las redes de agua potable y alcantarillado del C.P. de Vista Alegre. La Pdiseño=229 habitantes. El Qmh=0.65 lt/seg, Qmd=0.34 lt/seg, Una captación de un manantial de ladera, un reservorio de 10m3, una línea de conducción PVC clase C-10, red de distribución de agua potable Ø 1 1/2” y 1”, cámaras rompe presión y conexiones domiciliarias, red de alcantarillado PVC UF S-25 DN 100 mm, 7 buzones de concreto armado y conexiones domiciliarias. Una PTAR de 1.95mx3.90m y 1.50m de altura y una unidad básica de saneamiento (USB) de 600 litros con zanja de infiltración. Se concluye que La aplicación de los programas WaterCAD y SewerCAD facilitan el diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para mejorar la calidad de vida del C.P. de Vista Alegre.Ítem Acceso Abierto Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado en el caserío de Utec, distrito de San Juan, provincia de Lucanas - Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Soto Saldaña, Dennis Hugo; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl objetivo del presente estudio es determinar alternativa de solución de abastecimiento de agua y alcantarillado en el caserío de Utec, distrito de San Juan, provincia de Lucanas – Ayacucho. La metodología aplicada a este trabajo de investigación determina los pasos y procesos de investigación analítica y descriptiva, considerando las disposiciones de las normativas peruanas para su desarrollo, como la disposición de la calidad del agua vigente El resultado considerado en el estudio según la alternativa de solución se considera la renovación del sistema abastecimiento de agua y alcantarillado en el caserío de Utec, distrito de San Juan, provincia de Lucanas – Ayacucho La conclusión del estudio realizado determina la alternativa de solución a la problemática que presenta el Anexo de Utec, de un sistema de agua potable en condiciones deterioradas por su antigüedad con diferencia de capacidad hidráulica, cobertura de agua solo al 50% de la población actual, faltando el otro 50% de conexiones domiciliarias y la inexistencia de un Sistema de Alcantarillado Arrastre Hidráulico. Al no contar con una red de alcantarillado los pobladores realizan sus necesidades fisiológicas en los alrededores de la zona generando un clima de contaminación ambiental poniendo en peligro la salud de sus propios pobladores.Ítem Acceso Abierto Mejoramiento del sistema de agua potable y ampliación de redes colectoras de los CC.PP. Caucato, Asoc. Viv. Los Laureles, Asoc. Viv. Costa Verde y Asoc. Viv. Carlos Palomino Sotelo Grupo 5, distrito de San Clemente, provincia Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Rojas Camasca, Michael Anderson; Guerra Palomino, Hector Percy; Hernández Castillo, Antonio FloriestanEsta investigación se ha desarrollado con la finalidad de resolver la problemática que aqueja a los pobladores del centro poblado Caucato y las asociaciones de vivienda Los Laureles, Carlos Palomino Sotelo, Costa Verde y Carlos Palomino Sotelo Grupo 5, ubicadas en el distrito de San Clemente, en la provincia de Pisco. Esta problemática está relacionada a la falta de servicios básicos de agua potable y saneamiento. En consecuencia la investigación plantea mejoras sustanciales que van a estar en concordancia con las políticas de desarrollo nacional en el sector Saneamiento, que busca dotar de estos servicios a millones de peruanos y reducir las tasas de morbilidad y mortalidad de las enfermedades relacionadas a la carencia de saneamiento integral. Asimismo se contribuye a reducir los índices de insalubridad en el mundo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado como causa principal del alto porcentaje de casos de enfermedades diarreicas aguas (EDAs) a la falta de estos servicios, sobre todo en zonas rurales de países en vías de desarrollo. Como objetivo se evaluó las condiciones actuales de los centros poblados y asociaciones de vivienda que representan 345 viviendas y 1794 habitantes, determinándose requerimientos que han conllevado al diseño de estructuras de captación, conducción, almacenamiento, red de distribución, cámaras de bombeo de aguas residuales y red de alcantarillado.Ítem Acceso Abierto Renovación del sistema de agua potable y alcantarillado de la urbanización La Angostura - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Soria Pineda, David Alonso; Castilla Martínez, Hugo Guillermo; Crispín Gómez, Máximo AlejandroLa tesis que lleva por título: “Renovación del sistema de agua potable y alcantarillado de la Urbanización La Angostura – Ica” contiene la formulación del problema con sus delimitaciones y justificaciones, para poder plantear los objetivos y concebir hipótesis como alternativa de solución. Se realizó una descripción sobre el sistema existente de agua potable y sistema de alcantarillado como también su diagnóstico, pronóstico y posible solución. Luego de realizar los parámetros de diseño, se desarrolla la alternativa de solución la cual sería la renovación del sistema de agua potable que incluye las obras de captación, impulsión, almacenamiento, línea de aducción, red de distribución y conexiones domiciliarias; y la renovación del sistema de alcantarillado, desde las conexiones domiciliarias hasta el sistema de tratamiento, pasando por redes colectores, cámara de bombeo, emisor por bombeo y disposición final. Posteriormente desarrollamos la contrastación de las hipótesis para validar el diseño del sistema de agua potable y alcantarillado, así como indicar como afecta en la calidad de vida de la población beneficiaria.Ítem Acceso Abierto Sistema de agua potable y alcantarillado de la habilitación urbana Posada del Sol en sus etapas VI, VII y VIII y en la habilitación urbana Villa Killari, en el distrito, provincia y departamento de Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quinteros Geldres, Luis Angel; Injante Lima, Emilio DomingoLa memoria profesional recoge la experiencia del titulando que, al concluir sus estudios universitarios y obtener el grado de Bachiller, se dedicó a ejercer labores en el campo profesional sin estar titulado. Esta memoria recoge la experiencia de 03 años de labor, en la que se ha participado de diversos proyectos de importante magnitud y costo de inversión privada; siendo el paso por la Inmobiliaria Menorca Inversiones ubicada en la ciudad de Ica, que marcó un hecho importante en ese aprendizaje con responsabilidad. Es allí donde recoge la experiencia de supervisar, iniciar y cerrar diversas obras entre ellas las habilitaciones urbanas con el servicio básico de agua potable y alcantarillado de la urbanización Posada del Sol y Villa Killari, distrito, provincia y departamento de Ica. El objetivo principal de estos proyectos era lograr un óptimo lugar donde las personas y familias puedan vivir, con una correcta eficiencia en la cobertura de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado; así como también obras civiles como veredas, sardineles, parques y viales. La experiencia de un bachiller en Ingeniería Civil destaca por el constante aprendizaje y responsabilidad, recomendándose preparar a los estudiantes también en manejo de software aplicativos, gestión de proyectos, supervisión de obra.