Facultad de Ingeniería Civil
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2949
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería Civil por Materia "Alcantarillado"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. de Colonia, provincia de Yauyos - Lima, aplicando el modelo numérico de SewerCad v8i(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gonzales Godoy, Luis Miguel; Crispín Gómez, Máximo AlejandroEn la presente investigación se aportó a la solución de la problemática del centro poblado Colonia en el distrito de Colonia, provincia de Yauyos, Lima, donde la inexistencia de un sistema de alcantarillado, define una situación de riesgo en el tema de salubridad, afectando directamente a la calidad de vida de sus habitantes. Como objetivo principal se analizó en forma preliminar toda información importante para el diseño de la red de desagüe y la disposición final de las aguas residuales, que servirá para la solución integral al saneamiento básico del lugar. Planteando la hipótesis de que al cumplir este objetivo se influye directamente en la calidad de vida del centro poblado de Colonia. Por lo tanto, se realizó una investigación cuantitativa, aplicada, aplicando modelación numérica. El nivel es descriptivo y correlacional, donde el diseño de la investigación es no experimental-transversal. Frente a una tasa de crecimiento negativa distrital y provincial se optó por una tasa de crecimiento r=0 considerando la población actual de 1463 habitantes. El caudal de aporte a la red de desagüe de 2.18 l/s y 2.40 l/s para el diseño de la planta de tratamiento de agua residual. Para ello el sistema requiere de la instalación de una red colectora de 1858.14 m con tuberías PVC de 110 mm NTN ISO 4435; 52 cámaras de inspección de concreto, 223 conexiones domiciliarias y la instalación de una tubería emisora de 439.45 m de PVC- 110 mm. En referencia al primer objetivo específico, el análisis preliminar de la situación actual del servicio de eliminación de aguas residuales y su relación con la situación de salud del C.P. Colonia. Que se cumple al utilizar un sistema de recolección de desagües mediante redes, con una planta de tratamiento tipo Imhoff. En cuanto a la hipótesis principal, ésta se ha comprobado positivamente en referencia a la incidencia del sistema integral del saneamiento básico sobre la calidad de vida de los pobladores del C.P. Colonia. Finalmente, la variable independiente de la hipótesis principal, influyó directamente sobre la calidad de vida de los pobladores del C.P. Colonia al comprobarse la tendencia a mejorar, mediante análisis estadístico y probabilístico, utilizando información del Ministerio de Salud (MINSA) y datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. Piscocoto, distrito de Sumbilca, provincia de Huaral, Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ninasque Antesana, Julio Edvard; Franco Alvarado, Freddy ManuelEn el desarrollo de la presente tesis se han puesto en práctica los conocimientos adquiridos durante los años de estudio en nuestra facultad, tratando en todo momento demostrar el criterio que todo ingeniero civil debe tener para cumplir con las metas que exige nuestra profesión en beneficio de la sociedad. Por tal motivo, se eligió como proyecto de tesis “Análisis y Diseño del Sistema Integral del Saneamiento Básico para la Calidad de Vida del C.P. Piscocoto, distrito de Sumbilca, provincia de Huaral, Lima”, atendiendo a un pedido de solución para sus problemas de saneamiento. En el Capítulo I, se describen la Hipótesis de la investigación aplicada, el objetivo principal y los específicos, los aspectos generales que caracterizan a la zona del proyecto, como su ubicación, accesos, clima, topografía, características urbanas y servicios públicos existentes. En el Capítulo II, se presentan las consideraciones tomadas en cuenta para el desarrollo del proyecto, relacionadas con el período de diseño, los estudios de campo, la población y el consumo de agua, los caudales de diseño y la propuesta descriptiva de las obras de alcantarillado a realizar. En el Capítulo III, se presenta el diseño de la red de alcantarillado y de todos sus componentes como conexiones domiciliarias, redes colectoras, plantas de tratamiento de aguas residuales, la justificación del sistema de tratamiento asumido, los criterios generales para su ejecución y el dimensionado de dichas estructuras. En el Capítulo IV, se evalúa el impacto ambiental que generará el proyecto al ser ejecutado, exponiendo los criterios generales para el estudio, la evaluación propia, y los propósitos para el sistema de alcantarillado. En el Capítulo V, se muestra lo desarrollado en los capítulos desarrollados anteriormente, en forma de Expediente Técnico, donde se adjuntan sus componentes como Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Metrados, Costos y Presupuestos, cronogramas, relación de insumos, etc. En el Capítulo VI, se discute y evalúa los resultados obtenidos en relación a los objetivos y la hipótesis de la investigación aplicada. Finalmente, en el Capítulo VI, se muestran las conclusiones finales, derivadas del diseño de la red de alcantarillado, y las recomendaciones pertinentes para correcta aplicación.Ítem Acceso Abierto Aplicación de los programas WaterCAD y SewerCAD en el diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para mejorar la calidad de vida del Centro Poblado de Vista Alegre, distrito de Satipo, provincia de Satipo, departamento de Junín(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mendoza Ortiz, Juan Carlos; Guevara Bendezú, José ClaudioEn el Centro Poblado Vista Alegre, distrito de Satipo, provincia de Satipo, departamento de Junín, presenta constantes problemas, ya que, no satisface de forma adecuada la demanda actual de los servicios de agua potable y alcantarillado porque cuenta con un inadecuado sistema, por lo que se requiere de su mejora y ampliación. Siendo necesario evaluar esta condición para realizar una propuesta técnica, se propuso desarrollar una investigación cuantitativa del tipo aplicada con la hipótesis: La aplicación de los programas WaterCAD y SewerCAD facilitan el diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para mejorar la calidad de vida del C.P. de Vista Alegre. Se planteó como objetivo Determinar en qué medida influye los programas WaterCAD y SewerCAD en el diseño de las redes de agua potable y alcantarillado del C.P. de Vista Alegre. La Pdiseño=229 habitantes. El Qmh=0.65 lt/seg, Qmd=0.34 lt/seg, Una captación de un manantial de ladera, un reservorio de 10m3, una línea de conducción PVC clase C-10, red de distribución de agua potable Ø 1 1/2” y 1”, cámaras rompe presión y conexiones domiciliarias, red de alcantarillado PVC UF S-25 DN 100 mm, 7 buzones de concreto armado y conexiones domiciliarias. Una PTAR de 1.95mx3.90m y 1.50m de altura y una unidad básica de saneamiento (USB) de 600 litros con zanja de infiltración. Se concluye que La aplicación de los programas WaterCAD y SewerCAD facilitan el diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para mejorar la calidad de vida del C.P. de Vista Alegre.Ítem Acceso Abierto Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado e instalación de planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Huancabamba del distrito de José María Arguedas - Andahuaylas - Apurímac(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Junco Núñez, Wiliams; Tello Gonzales, Jorge AmadeoEl presente trabajo aborda la ejecución del proyecto denominado: "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado e instalación de planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Huancabamba del distrito de José María Arguedas – Andahuaylas – Apurímac". Se basa en la experiencia profesional del suscrito, quien ha desempeñado el rol de asistente técnico de supervisión durante la ejecución de dicha obra en la mencionada localidad, perteneciente al distrito de José María Arguedas, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.Ítem Acceso Abierto Renovación del sistema de agua potable y alcantarillado de la urbanización La Angostura - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Soria Pineda, David Alonso; Castilla Martínez, Hugo Guillermo; Crispín Gómez, Máximo AlejandroLa tesis que lleva por título: “Renovación del sistema de agua potable y alcantarillado de la Urbanización La Angostura – Ica” contiene la formulación del problema con sus delimitaciones y justificaciones, para poder plantear los objetivos y concebir hipótesis como alternativa de solución. Se realizó una descripción sobre el sistema existente de agua potable y sistema de alcantarillado como también su diagnóstico, pronóstico y posible solución. Luego de realizar los parámetros de diseño, se desarrolla la alternativa de solución la cual sería la renovación del sistema de agua potable que incluye las obras de captación, impulsión, almacenamiento, línea de aducción, red de distribución y conexiones domiciliarias; y la renovación del sistema de alcantarillado, desde las conexiones domiciliarias hasta el sistema de tratamiento, pasando por redes colectores, cámara de bombeo, emisor por bombeo y disposición final. Posteriormente desarrollamos la contrastación de las hipótesis para validar el diseño del sistema de agua potable y alcantarillado, así como indicar como afecta en la calidad de vida de la población beneficiaria.Ítem Acceso Abierto Sistema de agua potable y alcantarillado de la habilitación urbana Posada del Sol en sus etapas VI, VII y VIII y en la habilitación urbana Villa Killari, en el distrito, provincia y departamento de Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quinteros Geldres, Luis Angel; Injante Lima, Emilio DomingoLa memoria profesional recoge la experiencia del titulando que, al concluir sus estudios universitarios y obtener el grado de Bachiller, se dedicó a ejercer labores en el campo profesional sin estar titulado. Esta memoria recoge la experiencia de 03 años de labor, en la que se ha participado de diversos proyectos de importante magnitud y costo de inversión privada; siendo el paso por la Inmobiliaria Menorca Inversiones ubicada en la ciudad de Ica, que marcó un hecho importante en ese aprendizaje con responsabilidad. Es allí donde recoge la experiencia de supervisar, iniciar y cerrar diversas obras entre ellas las habilitaciones urbanas con el servicio básico de agua potable y alcantarillado de la urbanización Posada del Sol y Villa Killari, distrito, provincia y departamento de Ica. El objetivo principal de estos proyectos era lograr un óptimo lugar donde las personas y familias puedan vivir, con una correcta eficiencia en la cobertura de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado; así como también obras civiles como veredas, sardineles, parques y viales. La experiencia de un bachiller en Ingeniería Civil destaca por el constante aprendizaje y responsabilidad, recomendándose preparar a los estudiantes también en manejo de software aplicativos, gestión de proyectos, supervisión de obra.