Facultad de Medicina Humana
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2957
Examinar
Examinando Facultad de Medicina Humana por Materia "Actividad física"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actividad física y sus efectos percibidos por las gestantes atendidas en el Centro de Salud La Angostura Ica 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bruno Casas, Julio César; Buleje Nuñez, Celia SerafinaDeterminar la prevalencia de la actividad física que realizan las gestantes atendidas y la percepción de sus efectos durante su embarazo en el Centro de Salud la Angostura Ica año 2024. Metodología: Estudio no experimental, descriptivo y transversal. De una población de 158 gestantes atendidas en el 2023, se obtuvo una muestra de 112. Se usó dos instrumentos de recolección de información, validado por juicio de expertos. Resultados: El 62% realizaron actividad física durante su embarazo, mientras el 38% no realizaron. El 72% de las gestantes percibieron efectos benéficos al realizar actividad física durante su gestación, por otro lado, el 28% mencionaron que no hubo beneficio. Conclusión: La mayoría de las gestantes percibieron efectos benéficos al realizar actividad física de leve a moderada intensidad durante su periodo de gestación. Recomendación: Se debe promover con mucho énfasis la actividad física en las gestantes, ya que puede contribuir a su bienestar, al desarrollo del feto y favorecer su parto.Ítem Acceso Abierto Barreras para la actividad física en pacientes con enfermedad crónica no transmisible atendidos en el Centro de Salud Fonavi IV, Ica 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Sánchez Vicente, Juan Carlos; Franco Soto, Mario LuisDeterminar la barrera para la actividad física más prevalente en pacientes con enfermedad crónica no transmisible atendidos en el Centro de Salud Fonavi IV, Ica 2023. De tipo no experimental, observacional, descriptivo y transversal. La población fue de 450 pacientes atendidos en diciembre del 2023, con una muestra de 384. Se usó un cuestionario para los datos personales, sociodemográficos y patológicos, además del cuestionario de la versión validada en español del “Barriers to Being Active Quiz”. La mayoría tuvieron al menos una enfermedad crónica no transmisible (60.68%) y relativamente joven, entre 28 y 37 años (26.56%), del sexo masculino (51.82%), solteros (31.77%) y con educación primaria (30.73%). La barrera más frecuente entre los pacientes masculinos fue la falta de recursos con un 9.1%. Los pacientes entre los 28 y 37 años, el miedo a lastimarse con un 5.2%. Con educación primaria, la falta de tiempo (6.3%). Los solteros, la falta de voluntad (6.3%). Las barreras más prevalentes en los pacientes con enfermedad crónica no transmisible fueron la falta de tiempo y la falta de voluntad, con un 10.9% en ambos casos. La mayoría de pacientes atendidos en el Centro de Salud Fonavi IV en Ica tienen al menos una enfermedad crónica no transmisible, demostrando tener barreras para la actividad física más prevalente a la falta de tiempo y a la falta de voluntad. ----- Determine the most prevalent barrier to physical activity in patients with chronic noncommunicable disease treated at the Centro de Salud Fonavi IV, Ica 2023. Non-experimental, observational, descriptive and transversal. The population was 450 patients treated in December 2023, with a sample of 384. A questionnaire was used for personal, sociodemographic and pathological data, in addition to the questionnaire from the validated Spanish version of the “Barriers to Being Active Quiz”. The majority had at least one chronic non-communicable disease (60.68%) and were relatively young, between 28 and 37 years old (26.56%), male (51.82%), single (31.77%) and with primary education (30.73%). The most frequent barrier among male patients was lack of resources with 9.1%. Patients between 28 and 37 years old, the fear of getting hurt was 5.2%. With primary education, lack of time (6.3%). Singles, lack of will (6.3%). The most prevalent barriers in patients with chronic non-communicable disease were lack of time and lack of will, with 10.9% in both cases. The majority of patients treated at the Centro de Salud Fonavi IV in Ica have at least one non-communicable chronic disease, demonstrating barriers to physical activity most prevalent due to lack of time and lack of will.