Alimentación en el acabado con harina de ajo Allium sativum en (Cavia porcellus) sobre los índices productivos y calidad de carcasa
Fecha
2024
Autores
Asesor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La investigación se llevó a cabo en la granja de la Facultad de Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, ubicada en el distrito de
Alto Larán, provincia de Chincha, departamento de Ica. El objetivo principal fue evaluar
el efecto de tres niveles de harina de ajo (HA), específicamente al 0%, 0.5% y 0.8%, en
las dietas de cobayos en crecimiento, excluyendo el forraje. Durante la fase de
crecimiento, se establecieron tres tratamientos distintos. Se utilizó un grupo de 63
cobayos, seleccionados de líneas mejoradas obtenidas a través de cruces con la raza
peruana. Estos cobayos tenían una edad de 14 días, con una variación de 1 día.
Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en el peso
inicial entre los tratamientos. Sin embargo, en el peso final, se obtuvieron los siguientes
valores: Control (0% HA) con 839 g, T1 (0.5% HA) con 848 g y T2 (0.8% HA) con 865
g. En cuanto a la conversión alimenticia, los mejores resultados se lograron con niveles
de HA al 0% y 0.8%, es decir, 3.14% y 3.19%, respectivamente.
Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el consumo
total de materia seca (solo alimento balanceado), registrando valores aproximados entre
2025 y 2146. Los rendimientos de la canal fueron del 67.68% y 70.05% para los
tratamientos en los que las concentraciones de HA (T2 y T3) respondieron mejor al
incremento de peso (0.5% y 0.8% de HA). Por otro lado, la grasa de cobertura de la canal
disminuyó en el caso de niveles altos de HA.
En conclusión, la adición de harina de ajo influye en los índices productivos y la
calidad de la canal.
Descripción
Palabras clave
Cuyes, Peso, Harina, Guinea pigs