Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3002

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 137
  • ÍtemAcceso Abierto
    Correlación entre el índice de forma y características internas de huevo de gallinas de postura comercial
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Muñante Vasquez, Lorena Olenka; Salvador Tasayco, Elías
    Para la industria avícola, la comercialización de huevos y el consumidor es de importancia el manejo de calidad de huevo por su importancia económica y de salud pública. Ciertas características físicas como el índice de forma de huevo pueden ser medidas de manera practica no invasiva o no destructiva y se puede relacionar a las características de calidad de huevo, lo que permitirá mejorar los sistemas de clasificación y manipulación del huevo. OBJETIVO: determinar la correlación entre el índice de forma de huevo (IFH) y las características internas de calidad de huevo, así como comparar las características internas de calidad de huevo de acuerdo con los grupos de clasificación de huevos puntiagudos, estándar y redondos (IFH) de gallinas de postura comercial de la línea DEKALB de 45 semanas de edad MÉTODOS: Se utilizaron 120 huevos proveniente de gallinas de postura de la línea genética DEKALB Brown de 45 semanas de edad. Se aplicaron 3 tratamientos en función de la clasificación del IFH: <72 (T-1). 72-76 (T-2) y >76 (T-3). Cada clasificación tuvo 40 repeticiones, dando un total de 120 huevos utilizados. Se evaluaron las siguientes variables: unidad Haugh, índice de yema, color de yema, peso absoluto y relativo de yema, peso absoluto y relativo de albumen, peso relativo de cascara, resistencia a la rotura de cascara, grosor de cascara, ancho y largo de huevo. Se realizaron análisis estadístico de correlación, regresión, ANVA, KruskalWallis, Tukey. RESULTADOS: se encontró correlación significativa entre el IFH y las características de índice de yema, peso absoluto de albumen, ancho y largo de huevo. En la comparación entre grupos de clasificación, se encontró diferencias significativas en el índice de yema que fue mayor en los huevos con IFH >76, peso absoluto y relativo de albumen que fue mayor con el IFH <72, ancho de huevo que fue mayor en los huevos con IFH >76 y largo de huevo que fue más alto en los huevos con IFH <72. Las características restantes fueron similares estadísticamente en todos los grupos de clasificación CONCLUSIÓNES: existe correlación significativa del IFH con peso de albumen, índice de yema, con ancho y largo de huevo. Las tres clasificaciones de IFH fueron estadísticamente diferentes. Las características de índice de yema, peso absoluto y relativo de albumen, ancho y largo de huevo fueron estadísticamente diferentes entre las tres clasificaciones de IFH. Esta técnica debe ser validado y podría ser una estrategia para su aplicación comercial y contribuir a mejorar el sistema de clasificación de huevos comerciales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de la enramicina en la dieta sobre la respuesta productiva y económica de pollos de engorde
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Geronimo Palacios, Jose Armando; Salvador Tasayco, Elías
    Los antibióticos como promotores de crecimiento tienen una importancia económica en la producción de pollos de engorde OBJETIVO: evaluar el efecto de la inclusión de enramicina en la dieta sobre la respuesta productiva y económica de pollos de engorde. MÉTODOS: Se utilizaron 400 pollos de la línea COBB 500 de 1 dia de edad de ambos sexos. Se utilizaron dos dietas como tratamientos, una dieta testigo sin inclusión de enramicina y una segunda dieta con inclusión de enramicina, que fueron ofrecidos a cuatro grupos de pollos de engorde (hembras y machos sin y con enramicina), los que fueron distribuidos siguiendo el protocolo de un Diseño Completamente al Azar (DCA). Cada uno de los tratamientos tuvo cinco repeticiones, considerando dos sexos dieron un total de 20 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de peso vivo, ganancia de peso, uniformidad, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, eficiencia proteica, eficiencia energética y retribución económica. RESULTADOS: la inclusión de enramicina en la dieta no afectó significativamente la respuesta productiva de los pollos de engorde de ambos sexos, a excepción de los pollos machos que obtuvieron un más alto consumo de alimento. La retribución económica fue 5.08% más alto para los pollos hembras y de 4.51% para los pollos machos del tratamiento con enramicina. CONCLUSIÓN: la inclusión de enramicina en la dieta mantiene la respuesta productiva y aumenta la respuesta económica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de gallinaza como insumo proteico en dietas de crecimiento en (Cavia Porcellus) sobre los índices productivos
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cuaresma Cayetano, Clinton Jhon; Caballero Montañez, Carlos Alberto
    Este estudio se realizó en 72 cobayas de buena genética de 7 días para analizar cómo la adición de estiércol de pollo a la dieta afecta la productividad de estas especies. El método consistió en mezclar cuatro grados de cama de ave, 0%, 5% y 10%, con un alimento balanceado para 3 tratamientos, con tres repeticiones de cada grupo con una duración de 2 meses. Los resultados para el peso corporal final mostraron diferencias significativas, en la ganancia de peso también se observa entre tratamientos (p < 0,05), con niveles óptimos de 0% y 5% a 858 y 872 g, respectivamente. En cuanto al consumo total de materia seca no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) ya que el consumo total fue: 2225 g, 2198 y 2096 g Para los niveles en orden ascendente solo se encontraron diferencias numéricas con los demás tratamientos, T3 consumió menos alimento. En cuanto a la CA de alimento entre tratamientos hubo significancia estadística (p<0.05), el nivel óptimo al 0% y 5% fue 3.81 y 3.86, respectivamente. La conclusión muestra que la adición de Cama de ave denominada gallinaza a la dieta mejorada de cuyes afecta estadísticamente parámetros de producción como el aumento de peso, el consumo y la conversión del alimento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de Staphylococcus sp. meticilino resistente aislados de piodermas en perros atendidos en clínica veterinaria
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Contreras Valenzuela, Alejandro José; Guerrero Canelo, Agustin Mercedes
    El pioderma en perros es una infección causada generalmente por Staphylococcus pseudointermedius. Staphylococcus sp., desde su identificación y por el uso de antibacterianos se han reportado resistencia a la meticilina y otros fármacos de diferentes familias, en medicina humana y veterinaria. El objetivo es cuantificar la prevalencia de Staphylococcus sp. meticilino resistente aislados de piodermas en perros atendidos en Clínica Veterinaria. Con respecto al método 30 Staphylococcus sp. se aislaron de perros en su mayor proporción mestizo, machos y de acuerdo con la edad (cachorros y adultos) del distrito de Ica; se cultivaron en agar Baird Parker en aerobiosis y a 37 °C. A partir de las colonias se realizaron frotices en láminas porta objeto para colorearlos mediante la tinción de Gram y identificarlas, además mediante las pruebas de catalasa, manitol y coagulasa. La susceptibilidad bacteriana se realizó mediante la difusión en discos con los antibibacterianos de Oxacilina, cefoxitina, amoxicilina, sulfatrimetoprim, ciprofloxacina, cefotaxima, azitromicina, gentamicina, cefalotina, meropenem, (amoxicilina y ácido clavulánico) y vancomicina; clasificando como sensibles, intermedios o resistentes según los valores del Clinical and Laboratory Standard Institute. Como resultado se obtuvieron 100 % Staphylococcus sp. meticilino resistente y también a la cefoxitina “cefalosporina de segunda generación” (53 %). Con valor intermedio para la amoxicilina “penicilina de espectro ampliado” (43 %). Mediana sensibilidad para sulfatrimetoprim (50 %) y ciprofloxacina (53 %). Moderadamente sensible para azitromicina “macrólido” (70 %), cefotaxima “cefalosporina de tercera generación” (73 %), gentamicina “aminoglucósido” (80 %) y cefalotina “cafalosporina de primera generación” (83 %). Con alta sensibilidad del 97 % para (amoxicilina y ácido clavulánico) y vancomicina; así mismo, para meropenem del 93 %. Además, el 70 % de las cepas fueron coagulasa positiva que está relacionado con la patogenicidad. Se llego a la siguiente conclusión: tenemos Staphylococcus sp. meticilino resistente y con diferentes grados de resistencia para otros β – lactámicos y otras familias de antibacterianos (sulfatrimetoprim, ciprofloxacina, macrólido y aminoglucósido) quedando pocas alternativas para un tratamiento eficiente mediante amoxicilina y acido clavulánico, vancomicina y meropenem. En el futuro ya no podremos utilizar los antibacterianos si no tomamos medidas racionales para disminuir la resistencia bacteriana.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alimentación en el acabado con harina de ajo Allium sativum en (Cavia porcellus) sobre los índices productivos y calidad de carcasa
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Chirinos Meneses, Jioselin Aldo; Ibarra Bober, Alicia Nazaret
    La investigación se llevó a cabo en la granja de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, ubicada en el distrito de Alto Larán, provincia de Chincha, departamento de Ica. El objetivo principal fue evaluar el efecto de tres niveles de harina de ajo (HA), específicamente al 0%, 0.5% y 0.8%, en las dietas de cobayos en crecimiento, excluyendo el forraje. Durante la fase de crecimiento, se establecieron tres tratamientos distintos. Se utilizó un grupo de 63 cobayos, seleccionados de líneas mejoradas obtenidas a través de cruces con la raza peruana. Estos cobayos tenían una edad de 14 días, con una variación de 1 día. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en el peso inicial entre los tratamientos. Sin embargo, en el peso final, se obtuvieron los siguientes valores: Control (0% HA) con 839 g, T1 (0.5% HA) con 848 g y T2 (0.8% HA) con 865 g. En cuanto a la conversión alimenticia, los mejores resultados se lograron con niveles de HA al 0% y 0.8%, es decir, 3.14% y 3.19%, respectivamente. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el consumo total de materia seca (solo alimento balanceado), registrando valores aproximados entre 2025 y 2146. Los rendimientos de la canal fueron del 67.68% y 70.05% para los tratamientos en los que las concentraciones de HA (T2 y T3) respondieron mejor al incremento de peso (0.5% y 0.8% de HA). Por otro lado, la grasa de cobertura de la canal disminuyó en el caso de niveles altos de HA. En conclusión, la adición de harina de ajo influye en los índices productivos y la calidad de la canal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del uso de complejo dietético oral sobre los índices fisiológicos y productivos en los lechones lactantes
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cervantes Escobar, Denis Kevin; Palomino Valle, Jose Salomon
    La causa principal para exista deficiencia de hierro en los recién nacidos, es que la especie porcina tiene un rápido crecimiento, junto con un aumento del volumen sanguíneo y el número de glóbulos rojos. De hecho, los precursores eritroides en la médula ósea utilizan la mayor parte del hierro que se encuentra en el plasma para la síntesis de hemoglobina. Por esta razón es necesario la aplicación de hierro inyectable, En el campo la gran mayoría usa una sola dosis y esto puede ocasionar que tengan cierto grado de anemia que mermaría su producción. por esta razón es que se evalúa en este trabajo el uso de una o dos dosis de Fe inyectable más la suplementación un suplemento dietético que contiene hierro para cubrir esta deficiencia en los lechones. El objetivo fue evaluar el uso de complejo dietético oral sobre los índices fisiológicos y productivos en los lechones lactantes El método que se utilizo fue Diseño experimental: Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) para medidas cuantitativas, con un nivel de significancia del 5%. Los resultados de los niveles de hematocritos (%) cuando se usa Fe inyectable con una dosis o dos dosis más la suplementación de SD oral es mejor que con una sola dosis de Fe inyectable únicamente, con un nivel de significancia de P<0.05, cuando se midió a los 28 días de edad. Los niveles de hemoglobina (g/L) cuando se usa Fe inyectable con una dosis o dos dosis más la suplementación de SD oral es mejor que con una sola dosis de Fe inyectable únicamente, con un nivel de significancia de P<0.05, cuando se midió a los 21 días de edad; pero a los 28 días existe diferencia significativa P<0.05% entre los tres tratamientos, siendo los niveles más alto para T3 seguido de T2 y último el control, con un nivel de significancia de P<0.05%. El peso corporal de los lechones después del destete (42 días) cuando se usa Fe inyectable con una dosis o dos dosis más la suplementación de SD oral es mejor que con una sola dosis de Fe inyectable únicamente, con un nivel de significancia de P<0.05. Los niveles de hierro sérico (ummol L-1) cuando se midió a los 3 días antes de aplicación de Fe no existió diferencias; a los lechones con 28 días de edad se le midió y se encontró que el T3 tuvo mejor resultado seguido de T2 y control tuvo la más baja medida de Hierro sérico. El efecto de la suplementación de Fe vs SD oral hasta los 30 días de edad, sobre la morbilidad y mortalidad de los lechones (unidad), fue favorable para el T3 y T2 sobre el control. Se llego a la conclusión por ser de gran importancia la deficiencia de hierro en los lechones que les ocasiona una anémica ferropénica que ocasiona que los niveles de hematocritos, hemoglobina y hierro sérico disminuyan y el peso corporal disminuya, con un incremento de la morbilidad y mortalidad, es necesario usar dos dosis de fe inyectable o utilizar una sola dosis y un suplemento dietético que contenga hierro durante la etapa de lactancia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Contribución al estudio histopatológico de los órganos inmunocompetentes en aves Broilers afectadas con Newcastle
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1972) Ochoa Quispe, Mario Alfonso; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    Con el gran desarrollo de la industria avícola en nuestro país, la enfermedad de Newcastle representa una seria amenaza económica, agravándose el problema por la alta resistencia del virus a condiciones ambientales adversas y la facilidad con que se propaga. Durante los exámenes anatomopatológicos, hemos venido observando notables variaciones macroscópicas en las afectadas por esta enfermedad, especialmente en lo relacionado con los órganos inmunocompetentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Algunos aspectos de las bacteriurias asintomáticas en caninos
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1971) Fernández Díaz, Manolo Clemente
    Al hacer un análisis dialéctico, desde el punto de vista de la evolución de la ciencia, podemos apreciar que en este último decenio la medicina ha alcanzado grandes procesos con miras a buscar una sociedad más justa para el hombre. Es así que en la actualidad contamos con técnicas y métodos de diagnóstico cada vez más precisos, sin embargo aún existen muchos problemas por resolver. Uno de estos problemas son las afecciones del aparato urinario, especialmente las ocasionadas por bacterias, que de no realizarse un diagnóstico prematuro, la terapia a emplearse fracasará, debido a que las vías urinarias favorecen la instauración, la permanencia o la recidiva de la infección, siendo la principal manifestación la bacteriuria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio del estado actual de la avicultura en la provincia de Ica en relación con el año 1973
    (1975) Zanobini Tassini, Piero; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    Con la gran importancia que está adquiriendo la industria avícola en nuestro país como considerable fuente de proteínas para la alimentación humana; por la población que depende económicamente de esta actividad y las cuantiosas inversiones que se realizan, explican la urgente necesidad de contar con informaciones estadísticas oportunas y de calidad que permiten apreciar las variaciones en la población y producción de carne, huevos para consumo y huevos para incubación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio histopatológico de las vesículas seminales en bovinos
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1974) Tipismana Pasache, Guillermo; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    El presente estudio se ha realizado como un aporte al mejor conocimiento de los cambios estructurales que se operan en las vesículas seminales del bovino como consecuencia de infección por diferentes gérmenes encontrados en ella, estableciéndose en esta forma una beneficiosa relación entre el aislamiento de determinados microorganismos y las lesiones histopatológicas observadas posteriormente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio estructural de la industria avícola en la provincia de Cañete
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1972) Suarez Córdova, César Jorge; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    La avicultura está llamada a ser en todo el país una industria transformada, superada y acondicionada. De mercados de limitados recursos puede pasarse proporcionalmente a disponer de mayores recursos per cápita y lo cual permitirá al Estado multiplicar sus ingresos, dentro de los límites crecientes. Esta industria que presenta probabilidades de progreso en forma rápida, lleva oculta algunas condiciones negativas. La brillante faz de la medalla de suma prosperidad, también, tiene su reverso de suma fragilidad, con pérdidas irreparables. Para evitar estas graves consecuencias es necesario contar con eficientes sistemas de crianza y adecuadas técnicas sanitarias que señala el mejoramiento de las condiciones zootécnicas de la explotación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio histopatológico del timo, bazo, y bolsa de Fabricio en aves afectadas por erosión de la molleja y/o vómito negro
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1975) Sanchez Acevedo, Juan Pedro; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    El desarrollo de la industria avícola en el país, casi en forma constante viene sufriendo de múltiples problemas, especialmente de orden sanitario, entre los que tenemos principalmente los correspondientes a los efectos tóxicos que son producidos por los alimentos. Estudios realizados sobre la acción que ejercen ciertos compuestos químicos, empleados en la elaboración de los alimentos balanceados químicos, empleados en la elaboración de los alimentos balanceados para aves, han demostrado que producen lesiones de diversa índole en diferentes órganos de las aves.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de calcio y fósforo inorgánico en suero sanguíneo de aves de postura (semipesada)
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1984) Salcedo Almeyda, Teofilo Raul; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    Pese al avance de la ciencia y la tecnología aviar; la crianza, explotación y alimentación de las gallinas ponedoras vienen experimentando ciertos problemas que realmente conspiran con su desarrollo (34), de los cuales algunos son de carácter genérico y otros son de carácter específico. Uno de los problemas específicos, es justamente la fragilidad o rotura de los huevos, que dado a la mortificación y las pérdidas que conllevan se les ha denominado como "pegajoso problema".
  • ÍtemAcceso Abierto
    Costos de producción de carne de pollo en la provincia de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1977) Posadas Cabrera, Felix German; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    La industria avícola representa un medio relativamente económico de suministrar proteína animas a la población humana, mediante la producción de carne y huevos. Por esta circunstancia, la carne de pollo constituye un producto de primera necesidad y su comercialización se encuentra sujeta a la política del gobierno a través del Ministerio de Alimentación, Gobierno central y paraestatal (municipios).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Empleo de solvolizado proteico (Aminocar) en pollos de engorde
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1979) Perez Nieto, Walter Francisco; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    Teniendo en cuenta que nuestro país se encuentra en vías de desarrollo y para conseguir tal objetivo se requiere de la participación de todos sus habitantes; los mismos que para poder cumplir con tal fin, deben recibir una alimentación adecuada. Así tenemos que el consumo per-cápita de hidratos de carbono es bastante elevados dado a su bajo costo pero sin embargo el consumo de proteínas es casi nula por su escases y alto precio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación terapéutica de la combinación trimethoprim-sulfonamida en la tifoidea aviar
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1974) Peralta Villagomez, Cesar Humberto; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    Sin lugar a dudas podemos afirmar actualmente, que en ninguna otra época como ahora y en el próximo futuro la avicultura se constituye para nuestra sociedad, como su esencial fuente de sustento proteico lo cual de por sí, nos da a entender entonces la magnitud de su importancia y su especial significado para la medicina veterinaria y zootecnia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia del levamisol en vacas vacunadas contra brucelosis (Cepa 19)
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1983) Palomino Valle, José Salomón; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    La brucelosis es una zoonosis que sigue siendo de importancia mundial para la salud pública y la economía, pues la brucella y sus biotipos son responsables de producir la enfermedad en el hombre, habiéndose reportado algunos casos por accidentes en laboratorios y contacto con animales infectados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Respuestas inmunológicas de los diferentes títulos hemaglutinantes del virus vacunal Sota en pollos Broillier
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1974) Neyra Bernaola, Daniel Augusto Jesús; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    Paralelamente al desarrollo de la avicultura han surgido una serie de problemas que hasta el momento no tienen una explicación fundamentada, es así el caso de la enfermedad de Newcastle, que ha alcanzado nuestro país características de una verdadera epizootia con modificaciones en el aspecto clínico, anatomo-patológico, inmunológico y epizootiológico, lo que viene a desconcertar al personal dedicado a esta especialidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perfil proteinogramico en sueros de pollos
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1983) Muñante Acevedo, Luis Gustavo; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    El presente trabajo de investigación, nos permitirá conocer los valores normales de proteínas séricas en los pollos de engorde de crianza comercial. El determinar los valores normales de las proteínas que constituyen el suero de las aves, en el caso específico de los pollos de engorde, es importante en la medicina veterinaria, para el diagnóstico de las paraproteinemias conociéndose los patrones que proporcionan los sueros normales y haciendo las comparaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La kanamicina como coadyuvante del tratamiento del complejo E.R.C. diagnosticado clínicamente en pollos Broiler
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1972) Monasi Franco, Alejandro Manuel; Fernández Díaz, Manolo Clemente
    El complejo E.R.C. es una nexa que ocupa el primer lugar entre los problemas bacterianos de la avicultura caracterizado principalmente por una serie de trastornos respiratorios en aves de diferentes edades; causa disminución del desarrollo, pérdida de peso, baja en la producción de huevos; y las aves reproductoras afectadas pueden hacerse portadores de mycoplasma y transmitirlo a través del huevo.