Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3002
Examinar
Examinando Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 137
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Algunos aspectos de las bacteriurias asintomáticas en caninos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1971) Fernández Díaz, Manolo ClementeAl hacer un análisis dialéctico, desde el punto de vista de la evolución de la ciencia, podemos apreciar que en este último decenio la medicina ha alcanzado grandes procesos con miras a buscar una sociedad más justa para el hombre. Es así que en la actualidad contamos con técnicas y métodos de diagnóstico cada vez más precisos, sin embargo aún existen muchos problemas por resolver. Uno de estos problemas son las afecciones del aparato urinario, especialmente las ocasionadas por bacterias, que de no realizarse un diagnóstico prematuro, la terapia a emplearse fracasará, debido a que las vías urinarias favorecen la instauración, la permanencia o la recidiva de la infección, siendo la principal manifestación la bacteriuria.Ítem Acceso Abierto Alimentación en el acabado con harina de ajo Allium sativum en (Cavia porcellus) sobre los índices productivos y calidad de carcasa(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Chirinos Meneses, Jioselin Aldo; Ibarra Bober, Alicia NazaretLa investigación se llevó a cabo en la granja de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, ubicada en el distrito de Alto Larán, provincia de Chincha, departamento de Ica. El objetivo principal fue evaluar el efecto de tres niveles de harina de ajo (HA), específicamente al 0%, 0.5% y 0.8%, en las dietas de cobayos en crecimiento, excluyendo el forraje. Durante la fase de crecimiento, se establecieron tres tratamientos distintos. Se utilizó un grupo de 63 cobayos, seleccionados de líneas mejoradas obtenidas a través de cruces con la raza peruana. Estos cobayos tenían una edad de 14 días, con una variación de 1 día. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en el peso inicial entre los tratamientos. Sin embargo, en el peso final, se obtuvieron los siguientes valores: Control (0% HA) con 839 g, T1 (0.5% HA) con 848 g y T2 (0.8% HA) con 865 g. En cuanto a la conversión alimenticia, los mejores resultados se lograron con niveles de HA al 0% y 0.8%, es decir, 3.14% y 3.19%, respectivamente. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el consumo total de materia seca (solo alimento balanceado), registrando valores aproximados entre 2025 y 2146. Los rendimientos de la canal fueron del 67.68% y 70.05% para los tratamientos en los que las concentraciones de HA (T2 y T3) respondieron mejor al incremento de peso (0.5% y 0.8% de HA). Por otro lado, la grasa de cobertura de la canal disminuyó en el caso de niveles altos de HA. En conclusión, la adición de harina de ajo influye en los índices productivos y la calidad de la canal.Ítem Acceso Abierto Apreciación del poder inmunogénico de bacterinas contra el colera aviar elaboradas a base de fenol y estreptomicina(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1972) Mendoza Reyes, Juan Hugo; Fernández Díaz, Manolo ClementeLa cría de aves en elevadas poblaciones y sin las debidas normas sanitarias, induce a un incremento de las epizootias. Si las aves no están previamente inmunizadas contra las enfermedades más frecuentes, las pérdidas económicas serán cuantiosas. En esta última década, con la tecnificación de los sistemas de crianza, se ha conseguido controlar una serie de enfermedades que eran un verdadero problema para el granjero como el Newcastle, viruela, etc.Ítem Acceso Abierto Bienestar animal en pollos de engorde línea Cobb 500 bajo dos sistemas de manejo(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Clemente Taya, Janet Natali; Ibarra Bober, Alicia NazaretEl trabajo actual consiste en evaluar un sistema de luz controlada para pollos de engorde en comparación con un sistema de gestión convencional. El estudio se realizó en la granja avícola “LA PONDEROSA” con 180 pollos de la genética Cobb, se muestreó el 50% de la población desde el nacimiento días de edad hasta el sacrificio. (30 pollos). Se realizaron dos comparaciones entre los dos sistemas de la cría donde las aves fueron alojadas bajo el mismo manejo y cuidado hasta los 20 días de edad y desde el día 21 en adelante donde se utilizó regulación de luz controlada y la intensidad de luz en la nave se mantuvo entre 3 y 5 lux. La luz natural entra en el establo a través de cortinas de polietileno negro: la oscuridad continúa hasta el sacrificio. alguien. Se analizaron los parámetros de producción: peso vivo, ganancia por día, índice de conversión del alimento, eficiencia alimenticia, eficiencia europea, índice de productividad, mortandad. No hubo diferencia estadística en los resultados evaluados, solo en el índice de conversión alimenticia, y en los hematomas. The current work is to evaluate a controlled light system for broilers in comparison with a conventional management system. The study was carried out in the poultry farm "LA PONDEROSA" with 180 chickens of Cobb genetics, 50% of the population was sampled from birth days of age to slaughter. (30 chickens). Two comparisons were made between the two rearing systems where the birds were housed under the same management and care until 20 days of age and from day 21 onwards where controlled light regulation and light intensity in the house were used. was maintained between 3 and 5 lux. Natural light enters the barn through black polyethylene curtains: darkness continues until slaughter. someone. Production parameters were analyzed: live weight, gain per day, feed conversion ratio, feed efficiency, European efficiency, productivity index, mortality, percentage of ascites and percentage of lameness. There was no statistical difference in the evaluated results, only in the feed conversion ratio, and consequently there was no statistical difference in the yield of the carcasses, the percentage of calcium and phosphorus in the tibia, etc.Ítem Acceso Abierto Comparación de diclazuril y mezcla de salinomicina con nicarbazina sobre los parámetros productivos en pollos de engorde(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Tomayro Intuscca, Cintya; Dávalos Almeyda, María EmiliaLa coccidiosis es una enfermedad parasitaria producida por protozoarios del género eimerias, se considera de presentación universal en pollos de engorde. En especial bajo condiciones intensivas de crianza estos parásitos causan daño tisular en el intestino, alterando la absorción de nutrientes y produciendo diarrea de diferentes grados y descensos de la producción. OBJETIVO: comparar los anticoccidiles diclasuril y salinomizina - nicarbazina sobre los parámetros productivos en pollos de engorde (ganancia de peso, índice de conversión alimenticia, pigmentación de tarsos). METODOS: se criaron 528 pollos de engorde de la línea cobb vantress 500, divididos en tres grupos experimentales de 176 animales cada uno, cada grupo se dividió en 8 repeticiones de 22 aves cada uno. G1: aves desafiadas y no tratadas, G2: aves desafiadas y tratadas con la combinación anticoccidial salinomicina – nicarbazina, G3: aves desafiadas y tratadas con el anticoccidial diclazuril. Se avaluaron los parámetros productivos (ganancia de peso, índice de conversión alimenticia, pigmentación de tarsos). Se desafiaron a las aves G1, G2, G3 al día 14 de edad con un 1ml de inoculo de coccidio contenido ooquistes esporulados 3x105 /ml ooquistes de E. acervulina, 4x102/mL ooquistes de E. maxima y 1x102/ml ooquistes de E. tenella. RESULTADO: al final del estudio se obtuvo una ganancia de peso: 2634.51, 2824.43, 2862.71 conversión alimenticia: 1.89 ,1.81, 1.70 pigmentación de tarsos: 1.74, 2.01, 1.99 para G1, G2, G3 respectivamente. CONCLUSION: los pollos tratados con el diclazuril (G3) obtuvieron mejor conversión alimenticia, mejor ganancia de peso que los otros dos tratamientos.Ítem Acceso Abierto Comparación de dos modelos de predicción del requerimiento de energía metabolizable en gallinas de postura(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Calixto Mendoza, Brenda Mariel; Salvador Tasayco, EliasEl principal rubro de costo económico de una dieta es la energía, se hace necesario precisar adecuadamente la cantidad de energía metabolizable (EM) que se debe proporcionar a las gallinas de postura para sostener una tasa de producción de huevos adecuado, calidad de huevo y que sea viable económicamente. OBJETIVO: Evaluar 2 modelos de predicción del requerimiento energético de gallinas de postura y características de calidad de huevo, respuesta productiva y económica. MÉTODOS: Se utilizaron gallinas de postura de la línea DEKALB Brown de 85 semanas de edad. Se utilizaron 3 tratamientos: Modelo NRC (T-1), Modelo ROSTAGNO (T-2) y recomendación de la línea genética DEKALB Brown (T-3). Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA). Cada uno de los tratamientos tuvo 5 repeticiones, dando un total de 15 unidades experimentales. Se evaluaron las variables como producción de huevo, consumo de alimento, conversión alimenticia, eficiencia energética, peso y masa de huevo, peso vivo, unidad Haugh, pigmentación de yema, índice de yema, porcentaje de cascara, costo de alimentación, margen bruto y retribución económica. RESULTADOS: Las características de respuesta productiva y calidad de huevo no fueron afectadas significativamente (P>0.05) a excepción del consumo de alimento que fue diferente estadísticamente (P<0.05). El costo de alimentación, margen y retribución económica fue mejor para el modelo de predicción de EM de Rostagno et al. CONCLUSIÓN: El modelo de predicción de EM de Rostagno et al., es una herramienta que predice el requerimiento de EM y consumo de alimento con precisión y económicamente rentable.Ítem Acceso Abierto Comparación de los índices productivos de tres líneas genéticas de pollo de carne(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Claudio Gutierrez, Jeny Bacilia; Caballero Montañez, CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar tres líneas genéticas a través del comportamiento productivo, en pollos de engorde. Metodología. Se utilizaron 360 pollos entre machos un día de edad estirpe Cobb 500, Ross 308 y Arbor Acres los cuales fueron alojados en 9 unidades experimentales conformadas por 40 aves cada una, y sometidos a 3 tratamientos con 3 repeticiones. Los tratamientos utilizados fueron: T1 Cobb, T2 Ross; T3 Arbor Acres. Las variables estudiadas fueron: Peso, ganancia media de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, mortalidad. Resultados respecto al peso no hubo diferencias T1:3.492 T2:3.468 y T3: 3.534, el consumo fue T1:6.5447kg T2:6.203kg T3:6.029kg. La Conversión alimenticia fue de T1:1.76 T2:1.83 T3:1.80. Conclusión. No hubo diferencias estadísticas en el peso vivo, consumo de alimento, encontrándose solo diferencias en la conversión alimenticia.Ítem Acceso Abierto Contribución al estudio de la flora bacteriana en aves Broilers alimentadas con suplementos a base de 3-Nitro-4 fenilarsonato monosódico, cloranfenicol y dietas normales(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1972) Hernández Espinoza, Carlos Alberto; Fernández Díaz, Manolo ClementeEn los últimos años, han surgido notables avances en el campo de la nutrición animal, especialmente en lo relacionado con la explotación destinada a la producción de carne de la especie aviar. Es así como se ha podido observar constantes renovaciones en los programas alimenticios que van dirigidos a obtener aves de buena calidad de carnes y rápido desarrollo.Ítem Acceso Abierto Contribución al estudio histopatológico de los órganos inmunocompetentes en aves Broilers afectadas con Newcastle(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1972) Ochoa Quispe, Mario Alfonso; Fernández Díaz, Manolo ClementeCon el gran desarrollo de la industria avícola en nuestro país, la enfermedad de Newcastle representa una seria amenaza económica, agravándose el problema por la alta resistencia del virus a condiciones ambientales adversas y la facilidad con que se propaga. Durante los exámenes anatomopatológicos, hemos venido observando notables variaciones macroscópicas en las afectadas por esta enfermedad, especialmente en lo relacionado con los órganos inmunocompetentes.Ítem Acceso Abierto Correlación entre el índice de forma y características internas de huevo de gallinas de postura comercial(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Muñante Vasquez, Lorena Olenka; Salvador Tasayco, ElíasPara la industria avícola, la comercialización de huevos y el consumidor es de importancia el manejo de calidad de huevo por su importancia económica y de salud pública. Ciertas características físicas como el índice de forma de huevo pueden ser medidas de manera practica no invasiva o no destructiva y se puede relacionar a las características de calidad de huevo, lo que permitirá mejorar los sistemas de clasificación y manipulación del huevo. OBJETIVO: determinar la correlación entre el índice de forma de huevo (IFH) y las características internas de calidad de huevo, así como comparar las características internas de calidad de huevo de acuerdo con los grupos de clasificación de huevos puntiagudos, estándar y redondos (IFH) de gallinas de postura comercial de la línea DEKALB de 45 semanas de edad MÉTODOS: Se utilizaron 120 huevos proveniente de gallinas de postura de la línea genética DEKALB Brown de 45 semanas de edad. Se aplicaron 3 tratamientos en función de la clasificación del IFH: <72 (T-1). 72-76 (T-2) y >76 (T-3). Cada clasificación tuvo 40 repeticiones, dando un total de 120 huevos utilizados. Se evaluaron las siguientes variables: unidad Haugh, índice de yema, color de yema, peso absoluto y relativo de yema, peso absoluto y relativo de albumen, peso relativo de cascara, resistencia a la rotura de cascara, grosor de cascara, ancho y largo de huevo. Se realizaron análisis estadístico de correlación, regresión, ANVA, KruskalWallis, Tukey. RESULTADOS: se encontró correlación significativa entre el IFH y las características de índice de yema, peso absoluto de albumen, ancho y largo de huevo. En la comparación entre grupos de clasificación, se encontró diferencias significativas en el índice de yema que fue mayor en los huevos con IFH >76, peso absoluto y relativo de albumen que fue mayor con el IFH <72, ancho de huevo que fue mayor en los huevos con IFH >76 y largo de huevo que fue más alto en los huevos con IFH <72. Las características restantes fueron similares estadísticamente en todos los grupos de clasificación CONCLUSIÓNES: existe correlación significativa del IFH con peso de albumen, índice de yema, con ancho y largo de huevo. Las tres clasificaciones de IFH fueron estadísticamente diferentes. Las características de índice de yema, peso absoluto y relativo de albumen, ancho y largo de huevo fueron estadísticamente diferentes entre las tres clasificaciones de IFH. Esta técnica debe ser validado y podría ser una estrategia para su aplicación comercial y contribuir a mejorar el sistema de clasificación de huevos comerciales.Ítem Acceso Abierto Costo de producción de pollos de carne en la provincia de Ica en el año 1982(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1983) Gallegos Castillo, Victor Atilio; Fernández Díaz, Manolo ClementeEl acelerado crecimiento de la población demográfica humana, hace sentir cada vez con mayor insistencia las necesidades proteicas que se requieren para cubrir la alimentación humana. Como consecuencia de esto, la explotación avícola ha adquirido caracteres de gran importancia comercial en la alimentación humana, debido a que el ave es un animal que solo requiere de muy poco tiempo de crianza para ser apto para el consumo humano, por ello se trata de obtener los máximos rendimientos de las aves, aumentando la velocidad de crecimiento a los métodos clásicos de crianza para una mayor producción de carne.Ítem Acceso Abierto Costos de producción de carne de pollo en la provincia de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1977) Posadas Cabrera, Felix German; Fernández Díaz, Manolo ClementeLa industria avícola representa un medio relativamente económico de suministrar proteína animas a la población humana, mediante la producción de carne y huevos. Por esta circunstancia, la carne de pollo constituye un producto de primera necesidad y su comercialización se encuentra sujeta a la política del gobierno a través del Ministerio de Alimentación, Gobierno central y paraestatal (municipios).Ítem Acceso Abierto Determinación cualitativa y cuantitativa de hongos procedentes de cama de granjas avícolas de la provincia(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1972) Casas Chapeyquen, Pedro Alfonso; Fernández Díaz, Manolo ClementeLos hongos son microrganismos que al igual que las bacterias se hallan extensamente distribuidas en la naturaleza, encontrándolos en su mayoría como formas saprófitas y en menor proporción parasitando diversas especies animales y vegetales.Ítem Acceso Abierto Determinación de la prevalencia de leucemia felina en gatos atendidos en la clínica veterinaria “Como Reyes” en el distrito de Ica departamento de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Sánchez Medina, Wendy Angelica Meredith; Sanguineti De Rodriguez, Frieda GabrielaEl virus que causa la leucemia felina (FLeFV) y el virus de la inmunodeficiencia felina (FIV) son los principales patógenos de la infección retroviral en los gatos de vida doméstica y pueden ser una factor importante de morbilidad y mortalidad. Se tomaron muestras de forma aleatoria de sangre de un total de 117 gatos domésticos en diferentes distritos de la ciudad, sin importar raza, edad o estado de salud. El diagnóstico que fue establecido por las pruebas inmunocromatográficas "Anigen Rapid FIV Ab/FeLV Ag Test Kit", que detectan anticuerpos contra FIV gp40 y VLeF antigen p27. Los factores que ocasionan los riesgos se identificaron con un instrumento que son las entrevistas a los propietarios con información relevante a las características de los animales evaluados, los gatos muestreados, como el número de animales en cada hogar, los gatos con exposición a pulgas, dónde dormían, de dónde venía el gato, edad, sexo, estado reproductivo, estado físico y estado de salud. La seropositividad para FLeF, FIV y ambos retrovirus fue del 62.39% , machos 67.24% hembras 57.62, en cachorros 23.63 % y en adultos 75.80% en gatos domésticos atendidos en la Clínica Los Reyes, respectivamente. Feline leukemia virus (FLeFV) and feline immunodeficiency virus (FIV) are the major pathogens of retroviral infection in domestic cats and can be an important factor in morbidity and mortality. Blood samples were taken from a total of 117 domestic cats in different districts of the city, regardless of race, age or health status. The diagnosis was established by the immunochromatographic tests "Anigen Rapid FIV Ab/FeLV Ag Test Kit", which detect antibodies against FIV gp40 and VLeF antigen p27. The factors that cause the risks were identified with an instrument that is the interviews with the owners with information relevant to the characteristics of the animals evaluated, the cats sampled, such as the number of animals in each home, the cats exposed to fleas, where slept, where the cat came from, age, sex, reproductive status, physical status, and health status. Seropositivity for FLeF, FIV and both retroviruses was 62.39% in domestic cats treated at Clínica Los Reyes, respectively.Ítem Acceso Abierto Determinación de la prevalencia de leucemia felina en gatos atendidos en la clínica veterinaria D Taisa distrito de Surco departamento de Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mendoza Zarate, Leydi Karola; Canepa Arcos, Juan RamonEl virus de la leucemia felina (FeLV) fue revisado por vez inicialmente por Jarret (1) observa mediante un microscopio electrónico la presencia de muchos virus en la membrana de tumores de un felino con linfosarcoma, por lo que mostró que el virus es posible puede ser transmitirse y dar la misma patología cuando es inoculado de forma experimental en felinos sanos eso confirma la presencia viral es el factor que se necesita para la presentación de la neoplasia en gatos. Este agente viral afecta a gatos domesticados alrededor del mundo y de muy esporádicamente en pocos felinos salvajes, los que son responsables de una variedad de síndromes, los que no causan neoplasia como anemia no regenerativa, la inmunidad desmejorada; y otros canceres, de los cuales los 3 tipos más frecuentes son fibrosa coma, linfosarcomas, y patologias mieloproliferativos (2). En Perú, hay una serie de patologías que atacan a los gatos, producidos por virus, dentro de los cuales puede ser virus (ViLeF) y el virus inmunodeficiencia (VIF), los 2 son capaces alterar el sistema inmune y asociado como causa principal de prevalencia, incidencia y mortandad en los gatos. Con la investigación describiremos la epidemiológia de los animales positivos para ViLeF y su control.Ítem Acceso Abierto Determinación de salmonellas en huevos de ave para consumo humano(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1976) Elcorobarrutia Byrne, Jose Guillermo; Fernández Díaz, Manolo ClementeEl aumento de la población mundial y el problema de la alimentación, plantean la necesidad de asegurar e incrementar las fuentes de producción y, paralelamente, ampliar los campos de la investigación para determinar y contrarrestar diferentes tipos de contaminación en los productos que son ingeridos por el hombre.Ítem Acceso Abierto Determinar el efecto del áloe vera sobre los indices productivos de pollos de engorde(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Ticona Avalos, Aldo Adalberto; Narvaez Reyes, ManuelDeterminar el efecto del gel de A. vera sobre los índices productivos de pollos de engorde. Materiales y métodos: se utilizaron 60 pollitos de la línea genética Cobb 500 de 1 día de edad que fueron distribuidos bajo un diseño completo al azar. Se formaron 2 grupos experimentales: T-1= testigo (sin A. vera) y T-2= con A. vera al 10%, con tres replicas por cada tratamiento. Se utilizó una dieta basal para ambos grupos. Se evaluaron las siguientes variables: peso vivo, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia y retribución económica. Se realizaron pruebas de normalidad, homogeneidad de varianza, T-Student independiente y comparación de medias de Tukey utilizando el procedimiento GLM de SAS. Resultados: se encontró tendencia estadística (p=0.07, p=0.06 y p=0.07) para el peso vivo a los 21, 28 y 42 días de edad. El consumo de alimento fue afectado significativamente (P<0.01) por la suplementación con A. vera. La conversión alimenticia no fue afectada significativamente (P>0.05). La retribución económica fue más alta (6.14%) para el grupo de aves que fue suplementado con A. vera. Conclusión: la suplementación con A. vera tendió a mejorar el peso vivo, aumentó el consumo de alimento y mejoró el margen económico sobre el costo de alimentación.Ítem Acceso Abierto Determinar el uso del ácido bórico como inhibidor de micotoxinas en la evaluación productiva en pollos de carne en las etapas de inicio, crecimiento y acabado(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Quispe Arias, Pedro Jesús; Medina Giribaldi, German RamonEn la actualidad existe en una gran preocupación por el periodo de crianza del pollo de carne El Objetivo de la investigación fue Determinar el efecto del ácido bórico como inhibidor de micotoxinas en la evaluación productiva en pollos de carne en las etapas de inicio, crecimiento y acabado. Metodología La alimentación, manejo y alimentación para todos los pollos serán iguales, se dividirá en 4 tratamientos, cada tratamiento con 6 repeticiones y 10 por repetición. Los pollitos se criaron en grupos desde el primer día hasta las 6 semanas, cada grupo de 240 pollitos distribuidas en los respectivos grupos. Todo en forma rutinaria, solo cambiara la el ácido bórico del alimento. La alimentación será ad-libitum. T1. T2: T3 T4 Consumo con 5.57kg para T1 y 5.68kg para T2, respecto a la uniformidad T1:83.15%, T2:86.10% diferencias estadísticas el cual se Concluye: que el ácido bórico alimento influye significativamente en el peso vivo no así en los otros índices productivos.Ítem Acceso Abierto Determinar la prevalencia de Ehrlichiosis canina en el sector Pachacutec del distrito de Ventanilla - Callao 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Auris Enriquez, Ruben Emilio; Guerrero Canelo, AgustinSe realizó esta investigación con el objetivo principal de determinar la tasa de prevalencia de ehrlichiosis canina que existe en el sector Pachacútec del distrito de ventanilla-callao desde octubre 2022 hasta febrero 2023. Estrategia metodológica. Se utilizaron 100 caninos de diferentes edades, sexo y razas, a los cuales se les extrajo de 2 a 3 ml de sangre , para luego en forma inmediata analizarlos con un kit inmunoenzimático elaborado por el laboratorio Bioguard, que detecta anticuerpos contra Ehrlichia canis y con el que se obtiene una respuesta entre 5 a 10 minutos. Resultados. Se halló una prevalencia general de 59 +-0.09%, siendo la edad con mayor prevalencia los caninos menores de 3 años(21/49) obteniéndose 42.85+-0.12%. En cuanto al sexo se obtuvo mayor prevalencia con los machos resultando positivos 60.81+-o.11% y en hembras 53.84 +-0.13%. Con respecto a las razas , los más afectados fueron los mestizos con quienes se obtuvo 59.45 +-0.11% de prevalencia de ehrlichiosis canina. Conclusión. Se concluye que en el sector Pachacútec del distrito de Ventanilla-callao se ha hallado una alta prevalencia , por lo que se recomienda tomar las medidas necesarias pues es riesgosa para la salud pública de dicho sector.Ítem Acceso Abierto Determinar la prevalencia de la anaplasmosis canina mediante un kit inmunoenzimático en el sector Pachacútec del distrito de Ventanilla -Callao - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Galindo Jurado, Leonardo; Guerrero Canelo, AgustinSe realizó esta investigación con el objetivo de conocer la prevalencia de la anaplasmosis canina utilizando un kit inmunoenzimático proveniente del laboratorio Bioguard. Se diagnosticaron 100 caninos de diferentes edades, sexo y razas, que visitaron la Clínica “Galindo”, ubicado en el sector Pachacútec del distrito de Ventanilla – Callao 2022. Predominaron los mestizos (73) en los que se hallaron 5 caninos positivos que representan el 6.84 + 0.06 %, también se obtuvo una mayor prevalencia en los caninos de 2 a 4 años (3.0 + 0.045%) y con respecto al sexo se hallaron más positivos en los machos ( 3.0 + 0.033%). Se concluye que esta prueba diagnóstica, cuyo fundamento consiste en identificar anticuerpos contra la bacteria Anaplasma en 5 a 10 minutos; es confiable, sencilla y rápida comparada con el tiempo que emplean las tinciones y PCR.