Repositorio Institucional

Universidad Nacional San Luis Gonzaga

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Uso de Biomasa y Severidad de las Secuelas Respiratorias en pacientes de alta por Covid-19, Centro de Salud Pueblo Nuevo, 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Mitacc Chillcce ,Carla Fiorella; Puza Mendoza , Gladys Marcelina
El uso de biomasa constituye una práctica que ocasiona la exposición directa a humo y que conlleva a secuelas respiratorias, principalmente en pacientes que sufrieron Covid-19. Objetivo: Determinar la relación entre el uso de la biomasa y la severidad de las secuelas respiratorias en pacientes de alta por Covid-19, Centro de Salud Pueblo Nuevo 2024. Material y métodos: Estudio básico, cuantitativo, transversal, descriptivo-correlacional, no experimental, con muestra de 313 pacientes, empleándose la técnica de encuesta, como instrumento un cuestionario validado. Resultados: El uso de biomasa es de nivel bajo 52.7%, un 31.6% con nivel medio, y 15.7% nivel alto; según dimensiones predominó el nivel bajo en consumo de biomasa 41.9% y frecuencia de uso de biomasa 45.0%. Con respecto a las secuelas respiratorias, la mayoría de los pacientes presentó una severidad leve 48.2%, el 36.7% moderado, y 15.0% grave. Se halló relación significativa entre las variables (p=0.000), predominando el nivel moderado de secuelas respiratorias en pacientes con nivel medio y alto de uso de biomasa, siendo este comportamiento positivo y moderado (rs = 0.426), es decir que, a mayor uso de biomasa, mayor es el nivel de severidad de secuelas respiratorias. De igual forma se halló relación significativa entre severidad de las secuelas respiratorias y las dimensiones: Consumo de biomasa (p=0.000), y frecuencia de uso de biomasa (p=0.000). Conclusiones: Existe relación significativa entre el uso de biomasa y la severidad de las Secuelas Respiratorias en pacientes de alta por Covid-19, Centro de Salud Pueblo Nuevo, 2024.
ÍtemAcceso Abierto
Hábitos alimenticios y estado nutricional en menores de cinco años atendidos en el Centro de Salud Señor de Luren-Ica, 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Fernández Palomino Carmen Rosa; Arredondo Luna, Emiliana Didima
El estado nutricional del niño menor de 5 años está condicionado principalmente a los hábitos nutricionales según forma, tipo y frecuencia del consumo de alimentos, siendo un tema vital para su crecimiento y desarrollo. Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional en menores de cinco años atendidos en el Centro de Salud Señor de Luren -Ica, 2024. Material y métodos: Estudio transversal, cuantitativo, correlacional y no experimental, con muestra de 142 niños, aplicándose el registro documental y encuesta, como instrumento un cuestionario de hábitos alimenticios validado en el contexto nacional, y ficha de datos para el estado nutricional en base al peso para talla (P/T) según norma técnica del Ministerio de Salud (MINSA). Resultados: Los hábitos alimenticios fueron saludables 52.1%; por dimensiones predominó los hábitos saludables en forma de consumo de alimentos 44.4%, tipo de alimentación 45.1% y frecuencia de alimentación 43.7%. El estado nutricional fue normal 69.7%; sin embargo, el 24.0% presentó desnutrición aguda y el 6.3% sobrepeso. Se halló relación significativa entre variables (p=0.000), predominando la desnutrición aguda en niños con hábitos alimenticios no saludables (14.8%). De igual forma el estado nutricional se relacionó significativamente con las dimensiones de los hábitos alimenticios según forma de consumo (p=0.000), tipo de alimentación (p=0.000) y frecuencia de alimentación (p=0.000). Conclusiones: Existe relación significativa entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional en menores de cinco años atendidos en el Centro de Salud Señor de Luren -Ica, 2024.
ÍtemAcceso Abierto
Estrés laboral y calidad de atención desempeñadas por enfermeras del hospital regional de Ica-2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Escriba Morales, Fiorella Maritza; Ríos del Águila, Yrma Angeloca
El presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre el estrés laboral y la calidad de atención desempeñadas por enfermeras del Hospital Regional de Ica - 2023. Material y métodos: Descriptivo, correlacional, no experimental, de enfoque cuantitativo. Se incluyó una muestra de 54 enfermeras y 54 pacientes hospitalizados, se aplicó dos cuestionarios validados y confiables. Resultados: En el estudio sobre la relación entre el estrés laboral y la calidad de atención brindada por las enfermeras del Hospital Regional de Ica, se utilizó la prueba de Rho de Spearman para cada objetivo específico, encontrando en todos los casos que no hubo correlación significativa entre las variables. La variable calidad de atención la mayoría calificó la atención como buena con un 83.3% destacando la comunicación con un 74.1%, mientras que el estrés laboral fue medio con un 81.5% destacando las variables personales relacionadas con el estrés con un 74.1%. Los resultados fueron los siguientes: para la relación general entre el estrés laboral y la calidad de atención (Rho: -0.019; p: 0.892), y para cada dimensión del estrés (efectos, consecuencias, variables personales, variables psicológicas protectoras y reducción del nivel de estrés), con valores de Rho que oscilan entre -0.038 y 0.179, y p-values superiores a 0.05, lo que indica la ausencia de relación significativa. Conclusión: el estrés laboral no se vincula significativamente con la calidad de atención desempeñadas por las enfermeras del hospital Regional de Ica 2023 (Rho: -0.019; p:0.892).
ÍtemAcceso Abierto
Factores psicosociales y prácticas preventivas del Covid-19 en habitantes de la Cooperativa Huacachina, Ica
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Choque Redolfo, Ana Maria; Uribe Rosas, Cristina Esther
El Covid-19, constituye una patología infectocontagiosa que puede ser prevenida con adecuadas prácticas, sin embargo, puede verse alterada por factores sociales y psicológicos que determinan su ejecución. Objetivo: Determinar los factores psicosociales relacionados a las prácticas preventivas del Covid-19 en habitantes de la Cooperativa Huacachina, Ica. Material y métodos: Estudio cuantitativo, transversal, no experimental-correlacional, muestra de 116 habitantes, aplicándose la encuesta, como instrumento un cuestionario conteniendo el test de DASS-21, cuestionario de factores sociodemográficos, y test de prácticas preventivas. Resultados: Las prácticas preventivas fueron adecuadas (66.4%), por dimensiones predominó el nivel adecuado en uso de mascarilla (60.3%), lavado de manos (72.4%), limpieza de superficies (68.1%) y monitoreo de salud (69.8%). Los factores psicológicos fueron de nivel leve en estrés (50.0%), y nivel mínimo en depresión (62.1%) y ansiedad (69.0%). En factores sociales predominó la edad 30-39 años (33.6%), sexo femenino (53.4%), educación secundaria 46.6%, convivientes 44.0%, de la costa 81.9% y con trabajo independiente 48.3%. Los factores psicológicos relacionados a las inadecuadas prácticas fueron el estrés (p=0.000), depresión (p=0.000) y ansiedad (p=0.000), predominando en los habitantes con nivel leve y moderado. Los factores sociales relacionados a las inadecuadas prácticas fueron: la edad menor o igual a 29 años (p=0.000), sexo masculino (p=0.007), educación primaria-secundaria (p=0.001), y haber tenido Covid-19 (p=0.000), no siendo significativo el estado civil, lugar de origen y ocupación (p>0.05). Conclusiones: Existen factores psicosociales relacionados a las prácticas preventivas del Covid-19 en habitantes de la Cooperativa Huacachina, Ica.
ÍtemAcceso Abierto
Conocimiento y Adhesión a la Suplementación con Hierro en madres de niños menores de cuatro años del Centro de Salud de Tate, 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Cahua Ascencio, Keyla Alejandra; Hernandez Muñante Oscar Aurelio
El presente estudio tuvo por Objetivo: Analizar el conocimiento y la adhesión a la suplementación con hierro en madres de niños menores de cuatro años del Centro de Salud de Tate, 2023. Material y métodos: De tipo cuantitativo y transversal, nivel correlacional y diseño no experimental, con muestra de 85 madres, aplicando la técnica encuesta y observación directa. Resultados: Características Sociodemográficas: Edad del menor 6 a 11 meses 55.3%, Edad de la madre 18 y 35 años 62.4%, Situación laboral indicó tener otra ocupación 37.6%, Estado civil de la madre 35.3% de las madres eran casadas, Nivel de estudios 36.5% de las madres tenían estudios superiores o técnico, Número de hijos 37.6% de las madres señaló tener tres o más hijos. El conocimiento sobre suplementación con hierro fue de nivel medio 56.5%, alto 23.5% y bajo 20.0%. Respecto a la adherencia a la suplementación con hierro 54.1% no son adherentes. El conocimiento sobre suplementación con hierro relacionado al tratamiento preventivo de anemia fue de nivel medio 44.7%. En cuanto al conocimiento sobre suplementación de hierro brindado por el personal de salud fue nivel medio 49.4%. El conocimiento sobre suplementación de hierro relacionado a la anemia fue de nivel medio 47.1%. El conocimiento sobre el tratamiento y la adhesión mostraron una relación significativa y correlación positiva considerable con un p valor=0.003 y un coeficiente de 0.525 , además, la relación con el personal de salud y la adhesión reflejaron una relación significativa y correlación positiva media con p valor=0.015 y coeficiente de 0.360 respectivamente, igualmente, el conocimiento sobre la enfermedad y la adhesión demostró una relación significativa y correlación positiva considerable con un p valor=0.010 y un coeficiente de 0.571. Conclusiones: Existe relación significativa entre el conocimiento y la adhesión a la suplementación con hierro en madres de niños menores de cuatro años del Centro de Salud de Tate, 2023.