Repositorio Institucional
Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Factores sociodemográficos asociados al consumo de psicofármacos en usuarios de un centro de salud mental comunitario de Ica, 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cortez Legua, Marianela Yuliana; García Muñoz, Eleuterio Juan
Establecer la asociación entre los factores sociodemográficos y el consumo de
psicofármacos en el Centro de Salud Mental Comunitario Vitaliza de Ica, 2024.
Método: Investigación aplicada, de nivel descriptivo correlacional, de diseño no
experimental, corte transversal. La muestra estuvo conformada por 160 usuarios que fueron
atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario Vitaliza, durante el segundo trimestre
del 2024, a quienes se aplicó un cuestionario para medir la asociación entre los factores
sociodemográficos y el consumo de psicofármacos. Se empleo la prueba estadística de chi
cuadrada en el programa Minitab versión 22.0.
Resultados: Se estableció que existe una asociación estadísticamente significativa con un
p<0.05 para la prueba de Chi cuadrado, entre las variables sociodemográficas de la edad
(p=0.000), la situación de pareja (p=0.035) y el nivel de estudio (p=0.001) con el consumo
de psicofármacos en los usuarios que fueron atendidos en el Centro de Salud Mental
Comunitario Vitaliza, durante el segundo trimestre del 2024; Así mismo se obtuvo un p>0.05
para la prueba de chi cuadrado, entre las dimensiones sociodemográficas del sexo (p=0.752),
la situación laboral (p=0.219) y el consumo de sustancias psicoactivas (p=0.143) indicando
que no existe una asociación con las dimensiones mencionadas.
Conclusiones: Existe una asociación entre los factores sociodemográficas y el consumo de
psicofármacos en los usuarios que fueron atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario
Vitaliza, durante el segundo trimestre del 2024.
Conocimiento, característica y actitud sobre medicamentos falsificados en usuarios de la cadena de Boticas Inkafarma del distrito de Ica 2024
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Guevara Hernández, Nikole Alexandra; Melgar Merino, Elizabeth Julia
El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento, características y actitud
sobre medicamentos falsificados que tienen los usuarios de la cadena de Boticas Inkafarma del
distrito de Ica 2024. Metodología: Es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo
observacional y transversal, la muestra fueron 383 usuarios de 20 a 65 años. El instrumento
utilizado fue una encuesta, aplicado por un muestreo aleatorio simple. Resultados: El nivel de
conocimiento sobre medicamentos falsificados en los usuarios fue de: 55,4% conocimientos bajo,
33,9% conocimiento medio y 10,7% conocimiento alto. El nivel de conocimiento sobre las
características de los medicamentos falsificados en los usuarios fue de: 62,1% conocimientos
bajo, 29,5% conocimiento medio y 8,4% conocimiento alto. En relación a la actitud de los
usuarios frente a la comercialización de los medicamentos falsificados fue de: 53,5% presenta
actitud negativa y el 46,5% actitud positiva. Conclusión: Una de las principales causas que
propicia la venta ilegal de medicamentos es la falta de información y educación de la población
sobre los medicamentos falsificados, la que genera la adquisición de productos farmacéuticos en
el mercado informal por los bajos costos, poniendo en riesgo su salud por el consumo de estos
medicamentos.
Validación de método analítico de valoración de Bisoprolol fumarato 2.5 mg tableta recubierta por método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) - 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Purilla De La Cruz, Alonso José; Palomino Jhong, Juan Jose Angel
La validación de métodos analíticos forma parte integral del sistema de control de calidad, siendo
un proceso crítico en las industrias farmacéutica, garantizar la calidad y seguridad de los
productos farmacéuticos. En este trabajo presentamos la validación de un método analítico de
valoración de Bisoprolol fumarato 2.5 mg tableta recubierta, mediante la técnica de cromatografía
líquida de alta performance establecido en la USP 2023. Entre los parámetros estadísticos usados
en la presente validación se encuentran: La linealidad; se producen resultados proporcionales a la
concentración del analito, queda demostrado por un coeficiente de correlación de r= 0.999, (valor
mínimo permisible = 0.997). La exactitud mide la cercanía de los resultados conseguidos por esta
metodología y el valor real. Empleando el test de student para demostrar la exactitud del método
analítico se obtuvo un texp (-0.097) que es menor al t de las tablas (2.306); por lo tanto, no existe
diferencia significativa entre la recuperación media y la cantidad añadida de analito, es decir que
el porcentaje de recuperación del analito es muy cercano al 100%. La precisión del método
analítico indica grado de concordancia o dispersión de resultados de la prueba. Los valores de
RSD obtenidos, (0.65% para repetibilidad y 0.93% para precisión intermedia), demuestran la
precisión del método analítico (valor máximo permitido, RSD = 2.0%). El método es específico,
como tampoco se detectó presencia de productos de degradación del Bisoprolol fumarato al
someter al principio activo a diferentes procedimientos de degradación forzada, por lo tanto, el
método es selectivo.
Intervención educativa farmacéutica en la prevención de anemia por déficit de hierro en madres de niños del distrito de Pueblo Nuevo - Ica, 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ormeño Calle, Piero Alexander; Peña Galindo, Julio José
Determinar el efecto de una intervención educativa farmacéutica en la prevención de anemia por
déficit de hierro en madres de niños de 3 a 5 años del distrito de Pueblo Nuevo, Ica, 2023.
Estrategia metodológica:
Se llevó a cabo un estudio de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño cuasi-experimental con pre
y post prueba, empleando un grupo experimental y un grupo control. La muestra estuvo conformada por 30 madres seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, divididas en dos grupos de 15 participantes cada uno. La intervención consistió en cuatro sesiones
educativas presenciales, una por semana, con contenidos relacionados con la anemia, alimentación rica en hierro, suplementación con sulfato ferroso y prácticas preventivas. Se utilizó un cuestionario validado para evaluar los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas, aplicado antes
y después de la intervención.
Resultados:
En el grupo experimental, los puntajes promedio mejoraron significativamente: el conocimiento
pasó de un nivel bajo a alto (p = 0.006), las actitudes se tornaron más favorables (p = 0.010) y las
prácticas preventivas se incrementaron significativamente (p = 0.008), según la prueba de Wilcoxon. En contraste, el grupo control no mostró diferencias significativas en ninguna de las tres
dimensiones evaluadas (p > 0.05), lo que confirma que la mejora observada se debió a la intervención educativa farmacéutica.
Conclusiones:
La intervención fue eficaz para mejorar conocimientos, actitudes y prácticas preventivas frente a
la anemia, destacando el rol del profesional farmacéutico como agente clave en la promoción de
la salud comunitaria.
Determinación de metabolitos secundarios, polifenoles y actividad antioxidante del extracto etanólico de las cáscaras del fruto de Corryocactus brevistylus “sanky”
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Neyra Huamani, Linda Susan; Vega Ramos, Nelly Victoria; Yarasca Carlos, Paulina Eliades
La creciente preocupación por el medio ambiente impulsa la búsqueda de tecnologías sostenibles,
entre ellas, el aprovechamiento de residuos agroindustriales. En este contexto, el Corryocactus
brevistylus (sanky), una cactácea originaria del Perú, destaca por su creciente uso en productos
procesados, aunque sus cáscaras aún se consideran desechos. La presente investigación tuvo como
objetivo determinar la presencia de compuestos fitoquímicos, la capacidad antioxidante y el
contenido de polifenoles en el extracto etanólico de las cáscaras del fruto de sanky.
Para ello, se obtuvo el extracto mediante maceración en etanol al 96° y se aplicaron tres análisis:
un tamizaje fitoquímico, y la determinación de la actividad antioxidante mediante los métodos
DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo) y CUPRAC (capacidad de reducción de cobre), además de
la cuantificación de polifenoles totales. El tamizaje fitoquímico evidenció la presencia de
compuestos bioactivos como taninos, fenoles libres, flavonoides y triterpenoides. En cuanto a la
actividad antioxidante, se obtuvo una concentración inhibitoria media (IC50) de 5,13 mg,
equivalente a 0,59 mM de trolox en el método DPPH, y un equivalente de 1 mM de trolox con
2,37 mg por el método CUPRAC. Asimismo, el contenido de polifenoles fue de 1,93 mg
equivalentes a 1 mM de ácido gálico.
Se concluye que el extracto etanólico de las cáscaras del fruto de Corryocactus brevistylus
presenta compuestos secundarios de tipo polifenólico y una actividad antioxidante de nivel medio
a moderado, con potencial para su aprovechamiento en industrias alimentarias, cosméticas o
farmacéuticas.