Salud Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3690
Examinar
Examinando Salud Pública por Autor "Castañeda Terrones, Roberto Hermógenes"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Anemia y estado nutricional en embarazadas que acuden al Puesto Salud Pasaje Tinguiña Valle de Ica 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Valenzuela Cincia, Gladys Beatriz; Castañeda Terrones, Roberto HermógenesEl presente trabajo cuyo objetivo determinar la relación que existe entre la anemia el Estado Nutricional en embarazadas que acuden al Puesto de Salud Pasaje Tinguiña Valle Ica 2018. Es un estudio observacional, descriptivo correlacional, de corte transversal, una población de 203 gestantes, la muestra de 134 historias clínicas de gestantes atendidas de enero a diciembre del año 2018, de forma aleatoria simple no estratificado. Se aplicó la ficha de recolección de datos según las variables peso y talla según formula: IMC= peso (Kg) / talla (m2) y hemoglobina, los datos obtenidos de manera manual, codificado y elaborado la matriz de datos y SPSS versión 22.0. Interpretación de los resultados de 16% de anemia leve en relación con IMC Adecuado. En el primer trimestre de gestación, se encontró anemia leve con un IMC adecuado de 7%, y tuvieron una Hb 11,9 gr/dL. En el tercer trimestre de gestación, los resultados de anemia leve con IMC adecuado de 8%. Comparación entre el primer trimestre y tercer trimestre de gestación, anemia leve con 7%. Comparación la ganancia del peso durante el embarazo según el peso pre gestacional, un IMC obesidad. Las conclusiones demuestran que durante el embarazo los valores de Hemoglobina son variados dependiendo de factores: fisiológicos por hemodilución, deficiente aporte de hierro en la dieta, un índice de estado nutricional inadecuado. Una gestante concientizada sobre la importancia de los alimentos ricos en hierro, las consecuencias del déficit que producen y repercuten en su bebe.Ítem Acceso Abierto Factores socioeconómicos asociados a la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de abril-setiembre 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Huayhua Gutierrez, Clorinda Jaqueline; Castañeda Terrones, Roberto HermógenesEl embarazo es un periodo de grandes modificaciones fisiológicas (variabilidad hormonal, modificaciones en el tejido oral, incremento de la vascularización y cambios en la microbiota salival), que pueden acarrear trastornos estomatognáticos en el organismo. Sin embargo, el proceso gestacional por sí mismo no es capaz de generar enfermedades periodontales, para ello precisa de la influencia de una serie de características o rasgos de exposición que permitan la diseminación al interior del surco. Bajo ese contexto, la comunidad científica consideró imprescindible la indagación de los factores, destacando a la placa dentobacteriana, nivel socioeconómico (inaccesibilidad a productos de limpieza dental o a establecimientos odontológicos), grado de instrucción (desconocimiento sobre higiene bucal), edad gestacional (variabilidad hormonal por trimestres e influencia periodontal), paridad y procedencia (cultura y accesibilidad), como principales variables asociadas. Objetivos: Determinar los factores socioeconómicos asociados a la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma del distrito de Ica en el periodo de Abril – Setiembre 2019. Materiales y métodos: Investigación prospectiva, observacional y relacional, cuya muestra estuvo conformada por 194 gestantes, además se utilizó como técnica e instrumento de recolección de la información a la encuesta y cuestionario, respectivamente. Resultados: Los resultados evidenciaron que la edad promedio de las gestantes fue 27.4±7.1 años, el 44.8% fueron primíparas, el 74.4% procedían de zonas urbanas, el 71.6% tenía un nivel socioeconómico medio, el 60.8% estudiaron hasta el nivel secundaria y el 55.7% se encontraba en el II trimestre de gestación. Asimismo, se evidenció asociación significativa entre la paridad (p<0.001; Rho=0.416), procedencia (p<0.001), nivel socioeconómico (p<0.001; Rho=-0.571), grado de instrucción (p<0.001; Rho=-0.440) con la enfermedad periodontal. Conclusión: Existen factores socioeconómicos asociados a la enfermedad periodontal en gestantes atendidas en el centro de salud en mención, durante el periodo de estudio correspondiente.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de huevos de Toxocara canis en áreas verdes de los parques y plazas en el cercado de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Cáceres Bernaola, Juan Carlos; Castañeda Terrones, Roberto HermógenesEl presente estudio se realizó entre octubre del 2016 y enero del 2017 en la ciudad de Ica, donde se obtuvieron muestras de tierra para determinar la cantidad de huevos de Toxocara canis con el fin de ver donde existe riesgo de infección para el ser humano de contraer el síndrome “larva migrans visceral”. En cada área a muestrear se fijaron dos recorridos en “W” contrapuestos distribuyendo en cada recorrido 5 puntos de recolección para obtener muestras acumulativas de aprox. 100 g de tierra. Estas muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología del Centro Médico Veterinario “Entre Patas” (CEMVEP) SCRL y el Laboratorio de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, mediante una técnica que permite obtener cuantitativamente los huevos de ascarídeos. En los lugares públicos se encontró, en promedio 2,1 huevos de ascárides en 25 g de tierra, de los cuales 2,9 % eran huevos de T. canis larvados. Se concluye que existe riesgo de infección para el ser humano de contraer el síndrome “larva migrans visceral”.Ítem Acceso Abierto Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas en la utilidad estadística, en personal de Salud del primer nivel de atención en Ica, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Prada Vega, César Bernardo; Castañeda Terrones, Roberto HermógenesDe acuerdo al estudio y análisis de los instrumentos indicados, se logró establecer que el uso y aplicación de las estadísticas en el campo de la salud son de gran utilidad para las Instituciones de salud y además son de fácil comprensión por parte de los usuarios, lo que consiente que su aplicación sea sencilla y muestre resultados, para una toma de decisiones gerenciales adecuadas en beneficios de la comunidad. Asi tambien en el presente estudio se comprobo que el nivel de conocimientos en epidemiología es bajo, y el nivel de conocimientos en Estadística básica es bajo; el nivel de prácticas estadísticas de los Profesionales de la Salud son inadecuadas; no existe relación significativa entre el nivel de conocimientos epidemiológicos y prácticas; igualmente entre el nivel de conocimientos y los artículos científicos leídos, por lo que no se conforma la hipótesis; pero existiendo una relación significativa entre el nivel de conocimientos y la participación del profesional en algún curso, y el nivel de conocimientos y las prácticas frente a la utilidad estadística por lo que se confirma en ambos casos la hipótesis. Este estudio tiene como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y prácticas en la utilidad estadística, en personal de salud del primer nivel de atención en Ica.