Mecánica Eléctrica
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/5127
Examinar
Examinando Mecánica Eléctrica por Autor "Aquije Tueros, Luis Antonio"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Dimensionamiento de un sistema de generación fotovoltaica conectado a la red para la reducción del consumo de energía eléctrica en la empresa GDS Infraestructura(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Albino Arias, Hermes Ericson; Aquije Tueros, Luis AntonioEn la empresa GDS INFRAESTRUCTURA S.A.C. especializada en construcción de obras de ingeniería; se ha visto incrementado el consumo de energía eléctrica, debido a ello se pueden observar altos picos de demanda y un incremento en la factura de la compañía eléctrica, por lo que la empresa requiere instalar un sistema de generación fotovoltaica con el propósito de obtener una reducción en la compra de energía eléctrica. Este estudio tuvo como objetivo, realizar el dimensionamiento para la instalación de un sistema de módulos solares acoplado a la red eléctrica para reducir la compra de electricidad en la empresa GDS Infraestructura. Este estudio es aplicativo, de nivel descriptivo porque proporciona guías y orientaciones para ejecutar el estudio. El tipo de diseño que se usó en el trabajo es longitudinal. La muestra estuvo conformada por la empresa GDS Infraestructura. La empresa cuenta con una azotea como el espacio disponible para colocar el sistema fotovoltaico. En el área se ubicarán cada uno de los paneles para generar energía. Los resultados se obtuvieron a través de los cálculos matemáticos previos, se realizó el modelado en el SIMULINK de Matlab, donde con los valores de entrada de las temperatura e Irradiancia solar, nos proporcionó los niveles de voltaje y corriente que nos permite calcular la potencia eléctrica que entrega el sistema. Con los valores históricos de los consumos de potencia eléctrica, determinamos que el sistema fotovoltaico acoplado a la red, inyecta la potencia eléctrica suficiente y necesaria para que la empresa GDS Infraestructura pueda cumplir con sus operaciones administrativas, ahorrando energía eléctrica y traduciendo en una mejora económica que genera réditos positivos.Ítem Acceso Abierto Implementación de un sistema de microfiltración a bordo para extender el uso del aceite hidráulico en la pala 6040FS, Cosapi Minería – Marcona 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Gonzales Pantigoso, Fredy Enrique; Aquije Tueros, Luis AntonioEl presente informe por suficiencia profesional muestra la selección de un equipo de microfiltrado, diseño y montaje a bordo en una pala hidráulica 6040FS de la empresa COSAPI MINERÍA S.A.C. Este nuevo sistema de microfiltración realizará una filtración adicional y en paralelo al sistema que la pala hidráulica tiene de fábrica, con el objetivo de obtener un lubricante más limpio y así extender la vida útil del aceite hidráulico y, por consiguiente, cuidar los componentes hidráulicos que interactúan con este aceite. La instalación de este equipo de microfiltrado se planteó que sea a bordo puesto que de esa forma asegurará que el aceite en circulación esté lo más limpio posible en tiempo real, para que pueda ser utilizado en los distintos componentes hidráulicos del equipo durante la operación. También se muestra el seguimiento al funcionamiento de este nuevo sistema instalado mediante muestras de aceite recolectadas, para evidenciar los resultados del estado del lubricante posterior a la microfiltración. Posterior a ello se elaboran cuadros comparativos y gráficos de tendencia, los cuales muestran el nivel de contaminación, presencia de aditivos y degradación que presenta el aceite en el sistema. Finalmente, con estos datos podemos comparar el comportamiento del aceite antes y después de la microfiltración, con la finalidad de poder observar el beneficio o prejuicio que esta filtración adicional nos puede generar en el equipo.Ítem Acceso Abierto Sobrecarga de los transformadores de distribución basado en la normativa International Electrotechnical Commission 60076 en la Zona Sur de Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rosales López Franco Alexander; Aquije Tueros, Luis AntonioAnte la creciente demanda de energía eléctrica surge la problemática de sobrecarga en la infraestructura eléctrica, en específico en el elemento más importante de un sistema de distribución eléctrica, como lo es el transformador. La sobrecarga en los transformadores puede llevar a generar las siguientes dificultades para la empresa distribuidora de energía eléctrica, el incremento en la inversión debido a la necesidad de reemplazar los transformadores sobrecargados y el aumento en los plazos de atención a nuevos clientes. Por lo antes mencionado, en el presente trabajo se busca establecer un correcto enfoque para la sobrecarga de los transformadores de distribución de la zona sur de Lima. Para ello se tomó como base teórica la normativa International Electrotechnical Commission (IEC) 60076, la cual nos indica que los transformadores pueden trabajar bajo sobrecarga siempre que se cumplan ciertos requisitos, como lo son: el tiempo de sobrecarga, la temperatura máxima del devanado (Hot-Spot) y la velocidad de envejecimiento (V). La normativa, también nos brinda ecuaciones para el cálculo de las dos variables claves, las cuales son: el Hot-Spot y V, dando como resultado parámetros que nos permiten determinar si los transformadores pueden trabajar bajo sobrecarga o deben ser reemplazados por otros de mayor capacidad. Con la finalidad de efectuar y verificar las bases teóricas, se tuvo un objeto de análisis, el cual fue el transformador ubicado en la subestación eléctrica de distribución (SED) 03386A. La subestación antes mencionada se encuentra en servicio desde el año 1982, y se encarga de suministrar energía eléctrica a un sector de la población del distrito de Lurín. Debido a la necesidad de seguir atendiendo nuevos clientes, se realizó la venta de un nuevo suministro dentro del radio de acción de dicha subestación, por ello se tuvo que verificar la sobrecarga del transformador y determinar si se requiere su cambio o puede seguir trabajando bajo sobrecarga, sin sobrepasar los parámetros indicados en la normativa IEC 60076, para el cálculo del Hot-Spot y V del transformador se recabó la información de dicha subestación, tal como, el tipo de subestación, el perfil de carga de la subestación, la temperatura ambiente en la subestación y el tiempo de funcionamiento del transformador, todos estos datos fueron obtenidos del Software Explorador, el cual sirve como almacenamiento y visualizador de datos. Y fueron procesados mediante una hoja de cálculo con las fórmulas planteadas por la normativa IEC 60076. Finalmente, al obtener los resultados verificamos que la sobrecarga del transformador no es crítica, por tal motivo puede continuar su operación hasta que el perfil de carga de la subestación se vea incrementado por nuevos clientes o por el incremento progresivo del consumo de energía en la zona.