Examinando por Autor "Castillo Paredes, Gregoria Rosa"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Conocimiento sobre lonchera saludable y efectividad del programa educativo en madres de niños preescolares de la Institución Educativa Inicial N°75, Ica – 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rimache Ccecho, Yeni; Castillo Paredes, Gregoria RosaEl presente trabajo de investigación sobre lonchera saludable tiene como Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la lonchera saludable y la efectividad del programa educativo en madres de niños preescolares de la Institución Educativa Inicial N°75, Ica – 2024. Método: Tipo de investigación cuantitativo, de corte transversal. Nivel de investigación, correlacional, explicativo. Diseño de investigación, no experimental, prospectivo. La muestra estuvo constituida por 100 madres, como instrumento se utilizó un cuestionario validado. Resultado: el mayor índice de edad fue 18 a 23 años con 40%, El grado de instrucción de las madres fue secundaria 60%, primaria, Las madres son amas de casa en un 65%, trabajo dependiente 20%. En el pretest el conocimiento sobre lonchera saludable es deficiente en el 56%, regular en un 30%, y 14% obtuvo nivel bueno. En el post test el 62% presento nivel bueno, un 30% regular, y el 8% nivel de deficiente. En el cocimiento que es una lonchera, en el pretest el 61% tuvo conocimiento deficiente, el 26% regular y el 13% bueno. En el post test un 60% presento nivel bueno, un 30% regular y un 10% deficiente. En el conocimiento sobre la composición de lonchera saludable, en el pre test el 55% tuvo conocimiento deficiente, el 35% nivel regular y el 10% nivel bueno; en el post test el 63% presento nivel bueno, un 32% regular y el 5% en nivel deficiente. En el conocimiento sobre alimentos que no debe contener una lonchera saludable, en el pre test el 67% tuvo conocimiento deficiente, el 30% regular y el 3% bueno; en el post test el 67% presento nivel bueno, el 28% nivel regular y un 5% nivel deficiente. Conclusiones: A través de un programa educativo el conocimiento sobre la lonchera saludable es bueno en las madres de los niños preescolares.Ítem Acceso Abierto Efectividad De Sesión Educativa Y Percepción Sobre Métodos Anticonceptivos En Estudiantes De Tercer A Quinto Año De Educación Secundaria De Un Colegio Público, Ica-2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Casma Espino, Margarita Del Pilar; Castillo Paredes, Gregoria RosaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad de la sesión educativa y su relación con la percepción sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de tercer a quinto año de educación secundaria de un colegio público, Ica – 2024. Material y métodos: de enfoque cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y correlacional, con una muestra de 95 estudiantes del 3° al 5° año del nivel secundario de una Institución pública en Ica, obtenida a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron 2 cuestionarios con pretest y post test, el análisis estadístico inferencial que se empleó fue el test de Wilcoxon y posterior a ello para evaluar la relación fue el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: se halló que antes de la sesión educativa, el 62.1% tuvieron conocimientos deficientes, el 32.6% regulares y solo el 5.3% bueno. Posterior a la sesión educativa el conocimiento fue bueno en un 65.3%, el 16.8% regulares y el 17.9% deficiente, evidenciando mejoras. Con respecto a la percepción el 74.7% fueron favorables, el 20% poco favorables y el 5.3% nada favorables. Demostrándose una correlación entre la efectividad de la sesión educativa y la percepción sobre métodos anticonceptivos en estudiantes (rho=361) (p< 0,05), ocurriendo lo mismo con las dimensiones de las variables conceptos, tipos, uso y frecuencia de métodos anticonceptivos y percepción en los estudiantes, (rho=310), (rho=258) (rho=269), (rho=284). Conclusiones: La sesión educativa fue efectiva y mejoró la percepción sobre los métodos anticonceptivos.Ítem Acceso Abierto Exposición microbiológica en las aguas con deficiente tratamiento ambiental, higiene de las manos y sus probabilidades sobre episodios de diarrea en el distrito de Subtanjalla, provincia de Ica - Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Castillo Paredes, Gregoria Rosa; Calderón Huamaní, Dante FermínLas aguas contaminadas pueden producir diversas enfermedades como las diarreas, además la falta de higiene como el lavado de manos, la higiene de los alimentos y la vivienda. Objetivo: Evaluar la exposición microbiológica en las aguas con deficiente tratamiento ambiental, higiene de las manos y sus probabilidades sobre episodios de diarreas en el Distrito de Subtanjalla, Provincia de Ica-Perú. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, prospectivo, de enfoque cuantitativo. Para la selección de la muestra se empleó un muestreo no probabilístico consecutivo (inclusión de todos los sujetos), los casos registrados de diarrea en menores de cinco años en los 6 meses de estudio, esto fue de 280 niños. Se realizó el análisis bacteriológico del agua de consumo humano. Se aplicó un cuestionario para determinar la aplicación de lavado de manos. Para las infecciones diarreicas se revisaron las historias clínicas de los niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud de Subtanjalla. Resultados: El 40.7% de los niños proceden de zonas con consumo de agua subóptima, y el 59.3% de los niños menores de 5 años proceden de zonas con consumo de agua óptima. El 31.1% de los niños presenta deficiente lavado de manos, el 34.3% lo presenta intermediamente y el 34.6% lo presenta en nivel óptimo. El 41.1% de los niños menores de 5 años presentó más de 2 episodios de infecciones diarreicas aguda, y el 58.9% presento 2 a menos episodios de infecciones diarreicas agudas en 6 meses. Existe relación significativa entre lavado de manos (Higienización de manos) y número de episodios de infecciones diarreicas agudas, siendo los episodios de infecciones diarreicas agudas más frecuentes en los niños que presentan deficiente lavado de manos. Existe relación significativa entre la calidad del agua de consumo humano y número de episodios de infecciones diarreicas agudas, siendo los episodios de infecciones diarreicas agudas más frecuentes en los niños que consumen agua de calidad subóptima. Conclusión: Existe relación significativa entre calidad de agua de consumo humano y lavado de manos (Higienización de manos) con el número de episodios de infecciones diarreicas agudas, siendo los episodios de infecciones diarreicas agudas más frecuentes en los niños que presentan deficiente lavado de manos y consumen agua de calidad sub óptima.