Examinando por Autor "Chauca Saavedra, Carmen Luisa"
Mostrando 1 - 20 de 20
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Alteraciones del PH salival luego del consumo de bebidas gaseosas en estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Machuca Perez, Mirssa Jeniffer; Mancha Poma, Oscar Joel; Tincopa Quispe, Jehisson Wilfredo; Chauca Saavedra, Carmen LuisaLa siguiente investigación tiene como objetivo evaluar la alteración del ph salival después de la ingesta de bebidas Gaseosas de los estudiantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA, cuya metodología es de nivel explicativo, con un diseño experimental, longitudinal, prospectivo, analítico, donde participaron 75 estudiantes. De forma determinada y compuesta. En sus resultados se dio a conocer el pH promedio en los estudiantes fue de 7.207, casi neutro; y la concentración de los valores del pH salival fue más próxima al valor superior de 7.5 (asimetría y curtosis), el pH salival inicial que presentaron los estudiantes en su mayoría fueron 7.0 y 7.5, en 34 y 36 de ellos respectivamente, y solo 5 tuvieron un pH de 6.5., un poco más de la mitad de los estudiantes (53.3 %) presentaron a los 15 minutos de haber ingerido la bebida gaseosa un pH salival de 6.5, 25.3 % un pH salival de 6.0 y 20.0 % un pH salival de 7.0., a los 20 minutos de haber ingerido la bebida gaseosa los estudiantes mostraron un pH salival promedio de 6.647, el pH salival máximo presentado fue de 7.0 y un pH salival mínimo de 6.0, los estudiantes presentaron a los 20 minutos de haber ingerido la bebida gaseosa un pH salival de 6.5, el 42.7 % un pH salival de 7.0 y el 13.3 % un pH salival de 6.0.; el 46.7 % de los estudiantes presentaron a los 40 minutos de haber ingerido la bebida gaseosa un pH salival de 7.0, el 44.0 % un pH salival de 7.5, el 8.0 % un pH salival de 6.5 y 1.3 % un pH salival de 6.0.Se concluye: El pH salival si presenta cambio después de la ingesta de bebida gaseosa.Ítem Acceso Abierto Biotipo facial y su relación con la forma de los incisivos centrales superiores en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Chávez Navarro, Sarai Fidelina; Conislla Guzman, Katheryn Ivonne; Mendoza Mallqui, Saturnina; Chauca Saavedra, Carmen LuisaLa presente investigación se realizó a fin de determinar la existencia de una relación entre el biotipo facial con la forma de los incisivos centrales superiores en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018. La investigación es de diseño observacional de nivel relacional y de corte transversal. Se evaluaron 210 estudiantes para determinar el biotipo facial a través del índice facial morfológico y la forma del incisivo central superior a través de la proporción dentaria. Nuestros resultados refieren que predomina el biotipo dolicofacial en ambos sexos, en el sexo masculino con el 34,3% y en el sexo femenino con el 23,3%. La forma ovoide del incisivo central superior predomina en ambos sexos, en el 35,2% en el sexo masculino y en el sexo femenino con 33,8%. Se concluye que no existe relación entre el biotipo facial y la forma de los incisivos centrales superiores en los estudiantes evaluados. This research was conducted in order to determine the existence of a relationship between the facial biotype with the shape of the upper central incisors in the students of the Faculty of Dentistry of the National University San Luis Gonzaga, 2018. The research is observational design of a relational level and crosssectional. 210 students were evaluated to determine the facial biotype through the morphological facial index and the shape of the upper central incisor through the dental proportion. Our results indicate that the dolichofacial biotype predominates in both sexes, in the male sex with 34.3% and in the female sex with 23.3%. The ovoid form of the upper central incisor predominates in both sexes, in 35.2% in the male sex and in the female sex with 33.8%. It is concluded that there is no relationship between the facial biotype and the shape of the upper central incisors in the students evaluated.Ítem Acceso Abierto Calidad de la atención odontológica durante la pandemia por COVID-19, según la percepción de los usuarios del Centro de Salud de Los Aquijes, Ica-Perú, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huancahuari Silvera, Cinthia Rosario; Chauca Saavedra, Carmen LuisaDeterminar la calidad de la atención odontológica durante la pandemia por COVID-19, según la percepción de los usuarios del centro de salud de los Aquijes, Ica-Perú, 2022. Metodología: No experimental, básica, transversal, descriptivo y de enfoque cuantitativo, como instrumento de recolección de datos se usó una encuesta que fue validada, la cual fue dividida en 2 dimensiones aspectos tangibles y atención intramural, conteniendo 21 preguntas, las cuales se aplicaron a una muestra poblacional de 99 usuarios del centro de salud de los Aquijes, cuyos resultados obtenidos fueron: La calidad de la atención odontológica, según los usuarios, fue una calidad regular en un 61.6%, seguido de una calidad de atención buena en un 31.3%, y un menor porcentaje deficiente en un 7.1%. Los aspectos tangibles, según los usuarios, fue una calidad regular en un 54.5%, seguido de una calidad de atención buena en un 28.3%, y un menor porcentaje deficiente en un 17.2%. La calidad de la atención intramural, según los usuarios, fue una calidad regular en un 57.6%, seguido de una calidad de atención buena en un 35.4%, y un menor porcentaje deficiente en un 7.1%. Conclusiones: La calidad de la atención odontológica, la calidad de las instalaciones, la calidad de los recursos odontológicos y la calidad de la atención del personal administrativo según los usuarios, fue una calidad regular, mientras que la calidad de la atención del odontólogo según los usuarios, fue una calidad buena.Ítem Acceso Abierto Caries dental asociada al tipo de lactancia en niños 4 y 5 años atendidos en la clínica odontológica de la UNICA - 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Postillón Flores, Brenda Jennifer Tomasa; Chauca Saavedra, Carmen LuisaDeterminar si existe asociación entre la caries dental y el tipo de lactancia en niños 4 y 5 años atendidos en la Clínica Odontológica de la UNICA – 2019. El tipo de investigación fue básico, con enfoque cuantitativo; diseño no experimental, relacional, retrospectivo. Se evaluaron 112 historias clínicas de niños de 4 y 5 años. La técnica utilizada fue la recolección documentaria, el instrumento fue una ficha de recolección de datos. La asociación entre la caries dental y el tipo de lactancia en niños 4 y 5 años atendidos en la Clínica Odontológica de la UNICA – 2019 resultó que el índice de caries “muy bajo” fue el más prevalente en la lactancia materna exclusiva con 11.7%. Según edad y género la mayor prevalencia fue en niños de 5 años con 51.35%, y el 52.25% fueron hombres. Prevalencia del tipo de lactancia en niños de 5 años fue mayor la lactancia materna exclusiva con 45.05%. El tipo de lactancia materna exclusiva fue mayor en hombres con 43.24%. La prevalencia de caries dental según índice ceo-d con un total de 51.4% se ve a los niños de 5 años con la mayor prevalencia de caries en el índice moderado con 26.1% y los de 4 años con un total de 48.6% la mayor prevalencia fue en nivel moderado con 16.2%. No existe asociación entre la caries dental y el tipo de lactancia en niños 4 y 5 años atendidos en la Clínica Odontológica de la UNICA - 2019. To determine if there is an association between dental caries and the type of lactation in children 4 and 5 years of age treated at the UNICA Dental Clinic - 2019. The type of research was basic, with a quantitative approach; non-experimental, relational, retrospective design. 112 medical records of children aged 4 and 5 years were evaluated. The personalized technique was documentary collection, the instrument was a data collection form. The association between dental caries and the type of lactation in children aged 4 and 5 years attended at the UNICA Dental Clinic - 2019 resulted that the "very low" caries index was the most prevalent in exclusive breastfeeding with 11.7 % The sociodemographic characteristics according to age and gender showed that the highest prevalence was in 5-year-old children with 51.35%, and that 52.25% were men. Prevalence of the type of breastfeeding in 5-year-old children was higher than exclusive breastfeeding with 45.05%, while in 4-year-old children it was 37.84%. The type of exclusive breastfeeding was higher in men with 43.24%. The prevalence of dental caries according to the ceo-d index with a total of 51.4% is seen in children of 5 years with the highest prevalence of caries in the moderate index with 26.1% and those of 4 years with a total of 48.6% the highest prevalence was at a moderate level with 16.2%. There is no association between dental caries and the type of lactation in children 4 and 5 years of age treated at the UNICA Dental Clinic - 2019.Ítem Acceso Abierto Competencias profesionales de los cirujanos dentistas que laboran en la provincia de Ica y su desempeño laboral - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Buleje Toledo, Christian Alberto; Chauca Saavedra, Carmen LuisaEl presente trabajo de investigación “Competencias profesionales de los cirujanos dentistas que laboran en la provincia de Ica y su desempeño laboral – 2021” exteriorizó como objetivo Principal el de determinar la competencia profesional y desempeño laboral del cirujano dentista de la provincia de Ica, el estudio presentó como metodología el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental; para ello mediante un corte transversal, se aplicaron dos cuestionario de evaluación para medir ambas variables conformadas por 20 preguntas para cada una, mediante un muestreo no probabilístico a una muestra de 146 Cirujanos dentistas. En cuanto a los resultados de las competencias profesionales el 63.01% (92), mantuvieron un nivel regular, por otro lado, el 36.99% (54) de los encuestados obtuvieron un nivel bueno. En relación a al desempeño laboral, el 0.68% (1), obtuvo un desempeño malo, mientras que la mayoría, el 60.27% (88), obtuvo un nivel regular y solo el 39.04% (57) obtuvo un nivel excelente. Concluyéndose que el cómo el valor de la significancia observada del coeficiente de correlación de Spearman (sig. bilateral = 0.004 < 0.05; Rho = 0.234**) es positiva y baja. Por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna en donde se señala que existe una relación directa. Ello significa que en la medida que la competencia profesional se incremente, mejor será el desempeño laboral en los cirujanos dentistas o viceversa. The present research work "Professional skills of dental surgeons who work in the province of Ica and their work performance - 2021" externalized as its main objective to determine the professional competence and work performance of the dental surgeon in the province of Ica, the study presented as methodology the quantitative approach, of non-experimental design; To do this, through a cross section, two evaluation questionnaires are applied to measure both variables made up of 20 questions for each one, through a non-probabilistic test to a sample of 146 dental surgeons. Regarding the results of professional skills, 63.01% (92) maintained a regular level, on the other hand, 36.99% (54) of the respondents obtained a good level. In relation to work performance, 0.68% (1) obtained a poor performance, while the majority, 60.27% (88), obtained a regular level and only 39.04% (57) obtained an excellent level. Concluding that the value of the observed significance of the Spearman influence coefficient (bilateral sig. = 0.004 < 0.05; Rho = 0.234**) is positive and low. Therefore, the null hypothesis is rejected and the alternative hypothesis is accepted, where it is indicated that there is a direct relationship. This means that as professional competence increases, better will be the job performance of dental surgeons or vice versa.Ítem Acceso Abierto El almidón como factor asociado a cálculo dental en los miembros de APAFA de la I.E “Horacio Zeballos Gámez” en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Sayritupac Espinoza, Rommel Raul Eusebio; Chauca Saavedra, Carmen LuisaDeterminar si la ingesta de almidón está asociada a la presencia de cálculo dental en los miembros de APAFA de la I.E “Horacio Zevallos Gámez”. Metodología: El tipo de investigación fue relacional; de enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo, y transversal. Se evaluaron a 197 participantes; la ingesta de almidón fue valorada con un cuestionario de 5 preguntas y la presencia de cálculo dental se determinó con el Índice Periodontal de Greene y Vermellion. Se aplico un análisis estadístico descriptivo y se evaluó la asociación entre las variables con Chi-cuadrado. Resultados: El almidón más consumido fueron los cereales (41,6%), la frecuencia de consumo fue todos los días (88,3%); en mayor proporción los participantes eran consumidores de almidón (92,4%), y la tendencia de consumo fue 50gr de porción diarios (57,4%). Por último, clínicamente se evidencio presencia de Cálculo Dental en la gran mayoría de participantes (85,3%). Conclusión: Existe asociación significativa entre la ingesta de almidón y la presencia de cálculo dental en los miembros de APAFA de la I.E “Horacio Zevallos Gámez” en el año 2023.Ítem Acceso Abierto Enfermedad periodontal como factor de riesgo de diabetes gestacional en Centro de Salud de Vista Alegre - Nazca 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Monge Palacios, Víctor Alfredo; Chauca Saavedra, Carmen LuisaEl estudio realizado es “La Enfermedad periodontal como factor de riesgo de diabetes gestacional en el centro de salud de Vista Alegre - Nazca 2021”. Determinar si la enfermedad Periodontal es un factor de riesgo de la Diabetes Gestacional. Es una investigación clínica, no experimental, cuantitativa, relacional y de corte transversal. Constituida de 78 gestantes que acudieron a su control ginecológico entre las 24 a 28 semanas de gestación y entre los 25 a 35 años de edad. El 84.46% presentaron gestación normal y el 11.54% presento Diabetes Gestacional. En la gestación normal se presentó enfermedad periodontal como gingivitis leve en 20.29% y gingivitis moderada en un 53.62%; en la diabetes mellitus gestacional presentaron enfermedad periodontal como gingivitis leve en 55.56% y gingivitis moderada en un 33.33%. Análisis estadístico. – se realizó mediante la Prueba de Chi Cuadrado de Pearson en ambos grupos, de gestación normal y diabetes gestacional, podemos indicar que la enfermedad periodontal no es un factor de riesgo de la diabetes gestacional en el Centro de Salud de Vista Alegre Nazca 2021. Los resultados indican que la gestación normal y las gestantes con diabetes gestacional presentaron enfermedad periodontal con valores muy similares por lo que se considera que la enfermedad periodontal no es un factor de riesgo en la diabetes gestacional. ----- The study carried out is “Periodontal disease as a risk factor for gestational diabetes in the Vista Alegre-Nasca 2021 Health center.” Determine if Period ontal disease is a risk factor for Gestational Diabetes Mellitus. It is a clinical, nonexperimental, quantitative, relational and cross-sectional research. Sample. – Made up of 78 pregnant women who attended their birth control between 24 and 28 weeks of gestation. The 84.46% had a normal pregnancy and 11.54% had Gestational Diabetes. In normal pregnancy, periodontal disease occurred such as mild gingivitis in 20.29% and moderate gingivitis in 53.62%; in gestational diabetes they presented periodontal disease such as mild gingivitis in 55.56% and moderate gingivitis in 33.33%. Statistic analysis. – Was carried out using the Pearson Chi Square Test in both groups, normal gestation and gestational diabetes, we can indicate that periodontal disease is not a risk factor for Gestational Diabetes at the Vista Alegre Health Center in Nazca – Ica. The results indicate that normal gestation and gestational diabetes presented very similar periodontal disease, so it is considered that periodontal disease is not a risk factor in Gestational Diabetes.Ítem Acceso Abierto Estabilidad cromática de dos marcas comerciales de brackets de resina sometidas a sustancias pigmentantes(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Durán Maldonado, Cynthia Frida; Delgado Espinoza, N. Djamena Yaren; Espichan Quispe, Alex Valentín; Chauca Saavedra, Carmen LuisaEn el mercado local se encuentran diferentes alternativas en cuanto a material y precios, siendo uno de los más demandados por los pacientes, los brackets de resina; por su bajo costo monetario y sus aceptables características de mimetización estética. El objetivo es determinar la estabilidad cromática de dos marcas comerciales de brackets de resina sometidas a sustancias pigmentantes. Material y método, es de nivel cuasi-experimental in vitro, tipo observacional de diseño prospectivo de corte transversal en relación a la secuencia de estudio; se utilizó brackets de resina de las marcas comerciales Morelli y Class One, en 2 pack por cada marca; los 80 brackets se agruparon en 5 grupos de 16 brackets cada uno, etiquetándolos por sustancia de pigmentación (vino, café, té, chicha morada) y numeración; la toma del color de los brackets, se midió con el espectrofotómetro Vita Easyshade Compact® (Modelo DEASYCS220). Los resultados arrojaron variación general cromática promedio de 18 grados y variación específica promedio de: con la chicha morada 20 grados, con el café 19 grados, con el té 18 grados y con el vino 15 grados; medidos con la guía de color Vita 3D Master®. Conclusiones: ninguno de los brackets de resina estudiados presenta estabilidad cromática, demostrado en los resultados por la pigmentación que se presentaron por el consumo de ciertos productos tradicionalmente cotidianos dentro de la dieta de la mayoría de los peruanos. Siendo estéticamente perjudicial para el paciente, puesto que los tratamientos de ortodoncia tienden a ser de media y largo plazo.Ítem Acceso Abierto Estado periodontal e higiene oral en pacientes con diabetes mellitus atendidos en la clinica odontológica de la UNICA, periodo 2019, Ica - Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Ccoyllo Garriazo, Sumiri Agnesse; Chauca Saavedra, Carmen LuisaDeterminar la relación entre la higiene oral y el estado periodontal en pacientes con diabetes mellitus atendidos en la clínica odontológica de la U.N.S.L.G, periodo 2019 Ica-Perú. Se planteó un estudio de nivel relacional, de tipo observacional y retrospectivo donde se evaluaron 35 historias clínicas, presentando 35 pacientes que reportaron tener diabetes mellitus cumpliendo con los criterios de selección. Para la recolección de datos se empleó la técnica de revisión documental y se realizó un análisis estadístico univariado y bivariado. El 51.4% de los pacientes con diabetes mellitus tuvo una higiene oral de tipo regular, con respecto al estado periodontal, el 88.6% tuvo periodontitis. Además, se evidencia una asociación entre la higiene oral y la pérdida de hueso alveolar, es decir que los pacientes que tienen una higiene oral mala causan pérdida de hueso alveolar, siendo esta asociación significativa con un p valor = 0.033. Existe relación entre la higiene oral y el estado periodontal en pacientes con diabetes mellitus atendidos en la clínica odontológica de la U.N.S.L.G., periodo 2019 Ica-Perú.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a lesiones cervicales no cariosas en pacientes gestantes atendidas en el servicio dental del Centro de Salud de Parcona - Ica, año 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Bustinza Bernardo, Sergio Alfonso; Policarpo Apolinario, Maileé Gretell; Quispe Apaza, Haydee Angelica; Chauca Saavedra, Carmen LuisaSe realizó la presente investigación con el objetivo de Identificar cuáles son los factores que están asociados a lesiones cervicales no cariosas en las pacientes gestantes atendidas en el Servicio Dental del Centro de Salud de Parcona - ICA, Año 2017. Se realizó una evaluación clínica a 110 pacientes gestantes entre los 19 y 35 años de edad que tenían cursaban entre el 1er y 3er trimestre de embarazo. La investigación es de diseño Observacional de nivel descriptivo y de corte transversal. Se empleó como instrumento de investigación una Ficha de Registro que fue aplicada en las pacientes gestantes para valorar la presencia de lesiones cervicales no cariosas durante la etapa gestacional que cursaban. Nuestros resultados concluyen que el 85,4% de pacientes gestantes evaluadas presentan lesiones cervicales no cariosas sólo el 14,6% no presentan lesiones cervicales no cariosas. El 27,3% de lesiones cervicales no cariosas están asociados al factor mecánico produciendo abrasión, seguido del factor químico que produce erosión con un 25,5%; el 20,9% están asociados al factor oclusal ocasionando abfracción y el 11,8% está asociada a todos estos factores ocasionando lesiones combinadas. el 72,7% estaban en el 3er trimestre de gestación; el 25,5% estaban en el 2do trimestre de gestación; sólo el 1,8% estaban en el 1er trimestre de gestación. Existe diferencia significativa según edad y tiempo de gestación con los factores asociados a lesiones cervicales no cariosas en las pacientes gestantes atendidas en el Servicio Dental del Centro de Salud de Parcona - ICA, Año 2017”Ítem Acceso Abierto Factores que influyen en la concurrencia de los usuarios a la Clínica Odontológica de la UNICA(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Tarqui Cerón, Nilo Epifanio; Toro Portal, Geyser; Chauca Saavedra, Carmen LuisaEl presente estudio de investigación tiene como objetivo conocer los factores que influyen en la concurrencia; según la percepción de los usuarios, a la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica. Es un estudio descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 372 personas mayores de 18 años escogidos al azar que asistieron a la Clínica Odontológica de la UNICA durante el año 2018. El instrumento para la recolección de datos fue la encuesta; que permitió conocer el perfil del usuario a través de su edad, sexo, estado civil y grado de instrucción; además de los factores: costo, duración del tratamiento y calidez. Los resultados obtenidos determinan que la mayoría de los usuarios 44.9% (167) se encontraban entre las edades 29 a 59 años; siendo el sexo femenino el más representativo con el 61.8% (230); así mismo se encontró que el 60.5% (225) fueron solteros y el 57.8% (215) estuvo representado por población con estudios superiores. Se determinó también que la percepción del Nivel de satisfacción del tratamiento recibido es significativa con el costo y tiempo del tratamiento realizado. Los factores que más influyen en la concurrencia de los usuarios a la Clínica Odontológica de la UNICA son: el costo, la duración del tratamiento y la calidez brindada por los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Frecuencia de neumatización del seno maxilar en radiografías digitales del área de tomografía oral y maxilofacial de la Clínica Odontológica – UNSLG, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Enrique Cuba, Sandra Melissa; Figueroa Junes, Eva María; Fuentes Infantas, Miluska Lucero; Chauca Saavedra, Carmen LuisaLa Neumatización del seno maxilar es considerada un proceso normal y fisiológico. Pero junto con la pérdida ósea y muchas veces ligado a la reabsorción; es que se produce una proyección hacia la zona alveolar; lo cual complicaría las vías de tratamiento posteriores, considerando una serie de complicaciones a la proximidad de la Neumatización del Seno Maxilar y el reborde alveolar. Por ello nos planteamos el objetivo de estudiar la frecuencia de Neumatización del Seno Maxilar en radiografías digitales del Área de Tomografía Oral y Maxilofacial de la Clínica Odontológica – UNSLG, 2018. Siendo un estudio de tipo descriptivo, nivel transversal y diseño observacional. Con una muestra final de 120 radiografías digitales del Área de Tomografía Oral y Maxilofacial de la Clínica Odontológica – UNSLG, 2018. Obteniendo como resultado una alta frecuencia de Neumatización del Seno Maxilar con un porcentaje del 91.7% que equivale a la cantidad de 110radiografías digitales del total ; según el género, se observó mayor frecuencia en el género femenino, evidenciando una Neumatización del seno maxilar de 52.5% equivalentes a 63 radiografías digitales frentea un 39.2% equivalentes a 47 radiografías digitales correspondiente al género masculino; en cuanto a la edad, se establecieron rangos de edades, de los cuales hubo un mayor porcentaje de Neumatización en las radiografías panorámicas 10 pertenecientes a pacientes de 46 a 84 años de edad obteniendo un 45.8% que equivalen a 55 radiografías digitales; respecto a los grados de Neumatización del Seno Maxilar según la clasificación dada por Misch en 1987(Grado 1, 2, 3 y 4) se observó una mayor frecuencia en pacientes que presentaron Neumatización de grado 3obteniendo un 59.2% correspondiente a 71 radiografías digitales; según la ubicación de la Neumatización, el resultado que se obtuvo fue de una mayor frecuencia en ambos lados de seno maxilar (Derecho e Izquierdo), obteniendo un 85.8% equivalentes a 103 radiografías digitales, y finalmente según la cantidad de piezas presentes, se evidenció un mayor porcentaje de Neumatización del Seno Maxilar en radiografías panorámicas pertenecientes a pacientes parcialmente edéntulas con 43.3% a los que pertenecen 52 radiografías digitales. Recomendamos continuar fortaleciendo las habilidades diagnósticas, realizando una revisión adicional con métodos imageneológicos como la Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBTC), que permitan interaccionar con la estructura en su amplitud tridimensional.Ítem Acceso Abierto Grado de estabilidad del color de dientes artificiales expuestos a bebidas pigmentantes in vitro relacionado al agente de limpieza(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Villagaray Gonzales, Darío Vicente; Chauca Saavedra, Carmen LuisaDeterminar la relación entre el grado de estabilidad del color de dientes artificiales expuestos a bebidas pigmentantes in vitro con el agente limpiador. El tipo de investigación básica, enfoque cuantitativo; diseño no experimental, descriptivo, relacional, longitudinal y prospectivo. Se evaluaron 120 dientes acrílicos de las marcas Olympic y Vitacryl. El grado de estabilidad del color en dientes artificiales expuestos a refrescos oscuros in vitro, la marca Olympic obtuvo menor estabilidad de color con 4 grados, en relación al vino también fue la misma marca tuvo menor estabilidad con 5 grados. El 33,3% de los dientes artificiales expuestos al café sufren una alteración de estabilidad de 3 grados. Los dientes acrílicos de la marca Olympic que se limpiaron con pasta de dientes y se expusieron a la bebida gaseosa oscura, la marca Vitacryl obtuvo mayor estabilidad de color obteniendo 6 grados a diferencia de la marca Olympic que obtuvo menor estabilidad de 4 grados. Los dientes expuestos al vino la marca Vitacryl obtuvo mayor estabilidad con grado 7, seguido Olympic con un grado de 5; los expuestos al café in vitro, se evidenció una diferencia entre Olympic con grado 3 y un grado 4 mayor en la marca Vitacryl y los dientes artificiales expuestos al agua destilada muestran que ambas marcas no cambiaron en la estabilidad del color, obteniendo ambas 50%. Existe una relación significativa entre el grado de estabilidad del color de los dientes artificiales expuestos a bebidas pigmentadas in vitro con el agente limpiador. ----- To determine the relationship between the degree of color stability of artificial teeth exposed to pigmenting drinks in vitro with a cleaning agent. Type of basic investigation, quantitative approach; non-experimental, descriptive, relational, longitudinal and prospective design. 120 acrylic teeth from the Olympic and Vitacryl brands were evaluated. The degree of color stability in artificial dies exposed to dark refreshments in vitro, the Olympic brand obtained lower color stability with 4 degrees, in relation to wine it was also the same brand with lower color stability with 5 degrees. 33.3% of artificial dients exposed to coffee experience a 3-degree stability change. Olympic brand acrylic teeth that are cleaned with toothpaste and exposed to a dark fizzy drink, the Vitacryl brand obtains greater color stability, obtaining 6 degrees, unlike the Olympic brand, which obtains lower color stability of 4 degrees. Los dientes expuestos vino la brand Vitacryl obtained greater stability with grade 7, followed by Olympic with a grade of 5; When exposed to coffee in vitro, a difference was evident between Olympic with grade 3 and a grade 4 greater in the Vitacryl brand and the artificial dies exposed to distilled water which showed that both brands did not change in color stability, both obtaining 50%. There is a significant relationship between the degree of color stability of artificial teeth exposed to pigmented drinks in vitro with the cleaning agent.Ítem Acceso Abierto Nivel de concentración de fluoruro en el agua potable y su relación con la fluorosis dental en estudiantes de la IE. N° 38490 de la provincia de Huanca Sancos - Ayacucho, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Jurado Echaccaya, Olivia Jesusa; Figueroa Pérez, Ana Belén; Pilco Cama, Oscar Joel; Chauca Saavedra, Carmen LuisaLa presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de concentración de fluoruro en el agua potable y su relación con la fluorosis dental en los estudiantes de la IE N° 38490 de la Provincia de Huanca Sancos Ayacucho, 2018. Considerando que es una investigación de tipo descriptivo, de tipo no experimental con un diseño descriptivo correlacional. La población estuvo compuesta por los estudiantes de la IE N°38490 de la provincia de Huaca Sancos, haciendo un total de 147 estudiantes y la muestra de estudio quedó conformada por la totalidad de la población; los cuales fueron elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos; una ficha de índice de Dean – Fluorosis y un registró de análisis de fluoruro en el agua potable. Mientras que para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva para la presentación de resultados en tablas y figuras; además de la estadística inferencial para la comprobación de las hipótesis. Los resultados obtenidos determinaron que no existe relación entre el nivel de concentración de fluoruro en el agua potable y la fluorosis dental en los estudiantes de la IE N° 38490 de la Provincia de Huanca Sancos-Ayacucho, 2018, reflejado en el coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0,031 que indica una correlación muy baja, y por otro lado se ha obtenido un nivel de significancia de 0,711 mayor a la región crítica α= 0,05, que afirma que no existe una relación significativa entre las variables de estudio.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento de profesores del traumatismo dentoalveolar infantil en las instituciones educativas públicas de nivel inicial del distrito de Parcona, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Machahuay Avalos, Gerson Wilfredo; Medina Meza, Nilda Maricela; Quiquia Anyosa, Sandra Karolene; Chauca Saavedra, Carmen LuisaLa integridad de los tejidos dentarios se ve afectada por los traumatismos dentoalveolares, que son la segunda causa de atención odontopediátrica. Cada día su consulta en las clínicas odontológicas ha ido en aumento, siendo considerado unas de las lesiones más dramáticas en individuos. Determinar el nivel de conocimiento de los Profesores sobre traumatismos dentoalveolar infantil en el distrito de Parcona-Ica-2018 Material y métodos. - el tamaño de la muestra fue de 45 docentes entre hombres y mujeres del nivel inicial de 15 escuelas públicas. La metodología es una investigación descriptiva, tipo observacional, prospectivo y transversal; el instrumento para la recolección de datos fue la encuesta con datos de edad, sexo, experiencia laboral y el conocimiento sobre la conceptualización, etiología, manejo y atención del traumatismo dentoalveolar infantil. En el análisis estadístico se utilizó la prueba T y software SPSS Versión 23 Resultado: de 45 profesores se obtuvo que el 69.5% tienen deficiente nivel de conocimiento, mientras el 12.7% tienen regular nivel de conocimiento y el 17.8% tiene buen nivel de conocimiento. El nivel de conocimiento sobre traumatismo dentoalveolar infantil es deficiente en el distrito de Parcona. Los docentes al tener un deficiente conocimiento sobre el tema podemos decir que lo infantes se encuentran desamparados ante un traumatismo dentoalveolar.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento en salud bucal en madres de niños menores de 5 años en el distrito de San Juan Bautista” - Huamanga – Ayacucho - Año 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Guillen Miranda, Lizett; Hernández Huamaní, William Alejandro; Chauca Saavedra, Carmen LuisaObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento en salud bucal en madres de niños menores de 5 años del distrito de San Juan Bautista – Huamanga - Ayacucho 2017. Materiales y método: Este estudio descriptivo, transversal, se realizó en una muestra de 385 madres con hijos menores de 5 años que vivieran en el distrito de San Juan Bautista. Para medir el nivel de conocimiento se aplicó un test/cuestionario de 10 preguntas que incluían preguntas sobre prevención bucal, enfermedades y dieta cariogénica. Se dividió en 10 sectores todo el distrito para facilitar la recolección de datos. El análisis estadístico se llevó acabo en el programa SPSS versión 22. Resultados: Luego del análisis de los datos se obtuvo que el 76.36% madres tuvieron un nivel de conocimiento regular, 18.96% un nivel de conocimiento bueno y 4.68% obtuvieron un nivel de conocimiento malo. Conclusión: Se concluyó que más de las tres cuartas partes de la muestra de madres encuestadas tuvo un nivel de conocimiento regular (76.36%)Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento sobre el virus papiloma humano en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”, año 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Huaylla Añahuari, Heini Keith; Mondalgo Ancco, Katerin Vanessa; Orellana De La Cruz, Heber Manuel; Chauca Saavedra, Carmen LuisaSe realizó la presente investigación con el objetivo de determinar el Nivel de conocimientos sobre el Virus Papiloma Humano (VPH) en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”, año 2018. La investigación es de diseño observacional de nivel explicativo y de corte transversal. Se evaluaron 209 alumnos, aplicando un cuestionario con 20 preguntas. Nuestros resultados concluyen que sobre conocimientos básicos sobre el VPH, el 36,8% de alumnos tienen un nivel de conocimiento alto. En Transmisión del VPH, el 45,9% de alumnos tienen un nivel de conocimiento medio sobre Factores de Riesgo del VPH, el 59,3% de alumnos tienen un nivel medio de conocimientos, sobre Prevención de infección por VPH, el 47,4% tienen un nivel de conocimiento bajo, sobre Diagnóstico de infección por VPH, el 54,1% de alumnos tienen un nivel medio de conocimientos. Siendo en factores de Riesgo un porcentaje inferior a lo esperado. ----- The present investigation was carried out in order to determine the level of knowledge about the Human Papilloma Virus (HPV) in the students of the Faculty of Dentistry of the National University "San Luis Gonzaga de Ica", 2018. The research is of observational design of explanatory level and of transversal cut. 209 students were evaluated, applying a questionnaire with 20 questions. Our results conclude that on basic knowledge about HPV, 36.8% of students have a high level of knowledge. In HPV Transmission, 45.9% of students have an average level of knowledge about Risk Factors of HPV, 59.3% of students have an average level of knowledge, about Prevention of infection by HPV, 47.4 % have a low level of knowledge, on Diagnosis of HPV infection, 54.1% of students have a medium level of knowledge. Being in risk factors a percentage lower than expected.Ítem Acceso Abierto Posición del tercer molar inferior según la clasificación de Pell-Gregory y Winter en radiografía periapical de los estudiantes de la Faculdad de Odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huarache Poma, Stephanny Ruth; Lazo Apaza, Shirley Natali; Leandro Salvatierra, Reyna Paulina; Chauca Saavedra, Carmen LuisaCon mucha frecuencia se produce la retención del tercer molar inferior precisamente porque esta pieza dentaria erupciona en la cavidad bucal después de todas las demás piezas dentarias y el espacio que dispone a veces hace imposible su normal proceso de erupción. Se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar la posición del tercer molar inferior según la clasificación de Pell-Gregory y Winter en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica-2018. La investigación es de diseño No experimental u observacional de tipo transeccional o transversal de nivel descriptivo. Se evaluaron a 210 estudiantes mediante radiografías periapicales a fin de evaluar la posición del tercer molar inferior del lado izquierdo y derecho respectivamente.Nuestros resultados concluyen que existe una asociación de la posición del tercer molar inferior según los criterios de clasificación de Pell-Gregory y Winter. Así mismo los resultados refieren que en el estudio radiográfico realizado a los 210 alumnos en las piezas 38 predominan la clase I en el 43,8%, posición B en el 46,2% y posición mesioangular en el 44,3%. En las piezas 48 predomina la clase II con el 37,1%, posición A en el 47,6%, y una posición mesioangular en el 44,8%. Así mismo se determinó que no hay diferencias significativas en la posición del tercer molar inferior considerando el sexo o la edad.Ítem Acceso Abierto Relación de caries dental con la higiene bucal y el consumo de alimentos cariogénicos en escolares de 6 a 9 años en la Institución Educativa N° 22336 - Los Molinos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Lengua Barbagelata, Cintya Paola; Magaño Huayhuapoma, Kathia Fabiola; Luyo Yucra, Stefany Kristy; Chauca Saavedra, Carmen LuisaLa caries dental en la actualidad es la principal enfermedad dental según la Organización Mundial de la Salud, estableciéndose como una enfermedad multifactorial, en la que influye la higiene oral y el consumo de alimentos cariogénicos. El objetivo de la investigación fue establecer la relación de la caries dental con la higiene bucal y el consumo de alimentos cariogénicos en escolares de 6 a 9 años en la Institución Educativa N°22336-Los Molinos. Se efectuó una investigación de nivel relacional, no experimental, observacional, transversal y prospectivo. La muestra residió en 255 escolares entre las edades de 6 a 9 años, el instrumento de recolección de datos que se utilizó fue el Odontograma, el Índice de Higiene Oral y la Ficha de consumo de alimentos cariogenicos.Ítem Acceso Abierto Relación del estado de salud gingival con el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en el comedor "5 de Agosto" de Parcona - 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Arango Huashuayo, Jessica Briyiht; Llanto Casio, Nelly Graciela; Pérez Mendieta, Soleyli Lizbhet; Chauca Saavedra, Carmen LuisaUna buena salud bucal en una persona significa principalmente el buen estado de los dientes, la encía y los tejidos periodontales de soporte en esta persona. Además, una salud gingival, afecta positivamente la masticación, la alimentación, la deglución, el habla, la estética facial y la interacción social, acumulando así una mejor calidad de vida. El objetivo principal de esta investigación fue determinar si existe relación del estado de salud gingival con el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en el comedor ‘’5 de Agosto’’ del distrito de Parcona en el año 2018, Ica – Perú. El tipo de investigación fue relacional, observacional, transversal y prospectivo. Con una muestra de tipo probabilístico, constituido por 46 beneficiarios del comedor popular “5 de Agosto “del Distrito de Parcona. Se utilizó para la recolección de datos un cuestionario estructurado y una ficha epidemiológica con el Índice de Loe y Silness. Los resultados fueron: Si existe una relación entre el estado de salud gingival y el nivel de conocimiento (p = 0.018), siendo la presencia de gingivitis leve está directamente relacionada con un nivel de conocimiento alto en un 60.0%, la presencia de gingivitis moderada está relacionado directamente con el nivel de conocimiento regular en un 48.5% y la presencia de gingivitis severa está relacionada con el nivel de conocimiento regular en un 50.0%. La facultad de odontología en coordinación con MINSA y el apoyo de la municipalidad de Parcona deben llevar a cabo un programa educativo - preventivo social, orientando a mejorar su condición gingival en todos los comedores del distrito, mejorando su salud oral.