Examinando por Autor "Magallanes Carrillo, Anselmo"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aspectos clínicos y quirúrgicos de los pacientes con trauma abdominal cerrado tratados en el Hospital Regional de Ica 2021 al 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bautista Ramirez, Francis Elio; Magallanes Carrillo, AnselmoEvaluar los aspectos clínicos y quirúrgicos de los pacientes con trauma abdominal cerrado tratados en el Hospital Regional de Ica desde el 2021 al 2023. Estudio cuyos datos se obtuvieron del análisis de las historias clínicas de tipo retrospectivo, transversal, observacional, univariado, descriptivo. En una muestra de 151 pacientes con trauma abdominal cerrado. Datos procesados en el programa estadístico SPSS v29. La edad media de los pacientes fue de 32,64 años. El 58,9% de los pacientes eran hombres; el 58,3% tenía entre 15 y 34 años. El 63,6% de los incidentes ocurrieron en la ciudad de Ica y el 36,4% en la carretera Panamericana. Los accidentes de tránsito representaron el 64,2% de los casos, seguidos de caídas (24,5%) y contusiones (11,3%). El bazo fue el órgano más lesionado (41,1%), seguido del hígado (33,1%) y el mesenterio (15,9%). El 25,8% de los casos recibió tratamiento conservador, mientras que el 74,2% requirió cirugía, siendo la esplenectomía la técnica más común (37,7%), seguida del taponamiento hepático (24,5%). La mortalidad fue del 7,9%. El trauma abdominal cerrado predomina en hombres jóvenes y es más frecuente en entornos urbanos, principalmente por sucesos de tránsito. El bazo es el órgano más lesionado, seguido del hígado, con frecuentes lesiones asociadas del sistema óseo. El tratamiento quirúrgico es el más habitual, destacándose la esplenectomía y el taponamiento hepático como las técnicas más utilizadas. La tasa de mortalidad fue del 7,9%. ----- To evaluate the clinical and surgical aspects of patients with blunt abdominal trauma treated at the Regional Hospital of Ica from 2021 to 2023. This was a retrospective, cross-sectional, observational study based on the analysis of clinical records. The study was univariate and descriptive, involving a sample of 151 patients with closed abdominal trauma. Data were analyzed using SPSS v29. The mean age of patients was 32.64 years. Of the patients, 58.9% were male, and 58.3% were aged between 15 and 34 years. A total of 63.6% of the incidents occurred in the city of Ica, while 36.4% took place on the Panamericana highway. Traffic accidents accounted for 64.2% of cases, followed by falls (24.5%) and contusions (11.3%). The spleen was the most frequently injured organ (41.1%), followed by the liver (33.1%) and the mesentery (15.9%). Conservative treatment was administered in 25.8% of cases, while 74.2% required surgery, with splenectomy being the most common procedure (37.7%), followed by hepatic packing (24.5%). The mortality rate was 7.9%. Blunt abdominal trauma predominantly affects young males and is more common in urban settings, primarily due to traffic accidents. The spleen is the most injured organ, followed by the liver, with frequent associated injuries to the skeletal system. Surgical treatment is the most common approach, with splenectomy and hepatic packing being the most frequently employed techniques. The mortality rate was 7.9%.Ítem Acceso Abierto Características clínicas y quirúrgicas de los pacientes con colangitis aguda tratados en el hospital regional de Ica 2020 al 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Albujar Onofre, Luis Ángel; Magallanes Carrillo, AnselmoIntroducción: La colangitis aguda se define como inflamación producto de una infección en los conductos biliares, caracterizada por un proceso inflamatorio e infeccioso que compromete todo el organismo y generalmente requiere atención inmediata debido a su potencial riesgo vital. Es considerada como una de las complicaciones más graves de la obstrucción de la vía biliar principal. La colangitis presenta una amplia variedad de manifestaciones clínicas. En el 23% de los casos, los pacientes son asintomáticos, y el diagnóstico solo se realiza cuando aparecen complicaciones o hallazgos específicos. Alrededor del 45% de los casos inician con síntomas leves, pero la progresión de la enfermedad puede derivar en sepsis grave y potencialmente mortal. Objetivo. Determinar las características clínicas y quirúrgicas de los pacientes con colangitis aguda tratados en el Hospital Regional de Ica. Material y metodología. Investigación de tipo observacional, trasversal, retrospectiva, descriptiva, de enfoque cuantitativo. Pacientes del Hospital Regional de Ica, operados de colangitis aguda en el periodo 2020 al 2024 de ambos sexos a partir de los 19 años de edad, cuyos datos se obtuvieron de las historias clínicas, con la confirmación del diagnóstico; los datos fueron trasladados a una hoja Excel debidamente codificada y se extrapolaron en su totalidad al programa estadístico SPSS v29, de una población de 192 pacientes con colangitis, de donde se obtuvo la muestra de estudio de 128 pacientes seleccionados al azar. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 53,1 años, la mediana fue de 52 años con una moda de 49 años, siendo el paciente de menor edad 19 años y el de mayor edad de 74 años, las categorías de mayor edad son las de 40 a 46 años (20,3%), la distribución por sexo fue similar en ambos, el 13,3% tuvieron diabetes mellitus, el 20,3% tuvieron hipertensión arterial y el 11,7% tuvieron obesidad, el 72,7% eran de grado leve, el 15,6% moderado y el 11,7% de grado severo, los pacientes tuvieron un tiempo de hospitalización entre 1 a 7 días (69,5%) y el 4,7% tuvieron un tiempo de hospitalización de más de 30 días. La tasa de mortalidad de los pacientes con colangitis aguda fue de 2,3%, la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica fue practicada en el 10,2%, la coledocotomía fue practicada en el 91,4%, la sepsis se presentó en el 3,9% de los pacientes con colangitis aguda, la hemorragia en el 7%, la infección del sitiuo operatorio en el 14,1%, la fistula en el 7% y otras complicaciones como perforación de vísceras huecas y abscesos hepáticos en el 3,1%. Conclusión: Las características de los pacientes con colangitis fueron: Edad promedio de 53,15 años, de sexo femenino con comorbilidades, mayormente de grado leve con un tiempo de hospitalización mayoritariamente de 7 días y una tasa de mortalidad de 2,3%, la CPRE y la coledocotomia se realizaron para descomprimir la vía biliar principal, pudiendo presentarse complicaciones posoperatorias como infección del sitio operatorio, sepsis, hemorragias fistulas absceso hepático.Ítem Acceso Abierto Depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, año 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Martinez Buleje, Yris Yanet; Magallanes Carrillo, AnselmoDeterminar el Nivel de Depresión en Adultos Mayores con Enfermedades Crónicas Atendidos en el Hospital Santa María del Socorro, Año -2015. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio Observacional, Descriptivo y Transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que fueron atendidos en el Hospital Santa María del Socorro durante el mes de Diciembre del 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban castellano, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Resultados: En cuanto a la edad, el 29% (34) tenían entre 65 y 69 años de edad, el 27% (32) tenían entre 70 y 74 años, el 20% (23) tenían entre 60 y 64 años, el 14% (16) tenían entre 75 y 79 años y el 10% (12) tenían de 80 a más años de edad ; en cuanto al sexo, el 39% (46) fueron mujeres y el 61% (71) fueron varones; en cuanto a la procedencia, el 76% (89) procedían de zonas rurales mientras que el 24% (28) procedían de zonas urbanas; en cuanto la depresión, el 63% (74) tenían depresión moderada, mientras que el 21% (24) tenían depresión leve y el 16% (19) tenían depresión severa. Conclusiones: Todos los adultos mayores presentaban algún grado de depresión, siendo en su mayoría la depresión de nivel moderado, seguida por la depresión leve y posteriormente la depresión severa.Ítem Acceso Abierto Gestión de la calidad en la atención integral de salud en el Centro de Salud de Santiago(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019-03-02) Llona Garcia, Mijail Vladimir; Magallanes Carrillo, AnselmoSe ha realizado un estudio de corte transversal de nivel descriptivo , comparatico y explicativo se ha realizado en un estudio de corte transversal de nivel descriptivo y explicativo. teniendo una poblaciónde acuerdo a las atenciones del Centro de salud; en consulta externa de 768 pacientes nuevos adultos y en atenciones de emergencias de 361 pacientes adultos; el diseño muestral fue de tipo al azar estratificado calculando un tamaño de muestra para las atenciones en consulta externa de 230 pacientes y para emergencia 108 pacientes Se realizaron dos encuestas a los pacientes que llegan al servicio de consulta externa y los pacientes que llegan a emergencia Existe una simetría básica que une la percepción del usuario 1. Las valoraciones de la calidad de la atención en consulta externa, totalmente de acuerdo y medianamente de acuerdo fue entre 47 % a 92 % y en emergencia fue entre 85 % a 96 %, 2. Existe una simetría básica que une la percepción del usuario a las valoraciones de la calidad de la atención en consulta externa y emergencia, 3. Gestión de la Calidad y la atención integral en el Centro de Salud de Santiago en el servicio de consulta externa y emergencia tienen una relación de 90.5 % y 29.5 % mientras que la relación que no hay gestión de Calidad es de 29.5 % y 9.5 % respectivamente.Ítem Acceso Abierto Infección de sitio operatorio en pacientes operados de apendicectomía, en el Hospital Regional de Ica, años 2023 - 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Carrera Vera, Nicole Andrea; Magallanes Carrillo, AnselmoIntroducción: La infección de sitio quirúrgico es una complicación que puede estar presente en pacientes post operados mediante cirugía ya sea vía laparoscópica o a cielo abierto, para que exista esta complicación se necesita la presencia de un huésped, un agente infeccioso y factores condicionantes; la incidencia de esta complicación en pacientes apendicectomizados es amplia en muchos hospitales de nuestro país y del mundo lo que nos lleva a querer analizar la frecuencia de dicha complicación postoperatoria en nuestro medio local, para poder ver la realidad de nuestros hospitales y así poder generar medidas y estrategias para disminuir la morbilidad de dicha patología y por consiguiente disminuir la necesidad de reintervenciones quirúrgicas y la estadía hospitalaria. Objetivo: Determinar la frecuencia de infección de sitio operatorio en pacientes operados de apendicectomía en el Hospital Regional de Ica – Departamento de Cirugía durante los años 2023 y 2024. Metodología: La presente investigación es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se trabajó con una población conformada por todos los pacientes que han sido diagnosticados e intervenidos quirúrgicamente por apendicitis aguda durante los años 2023 y 2024 en el Departamento de Cirugía del Hospital Regional de Ica, que cumplían con los criterios de inclusión, que fueron 845 pacientes. Las variables que se estudiaron fueron: Tipo de cirugía, estado anatomopatológico del apéndice, edad, género, factores de riesgo, y presencia de infección de sitio operatorio. Resultados: La frecuencia de infección de sitio operatorio en pacientes operados de apendicectomía en el Hospital Regional de Ica – Departamento de Cirugía durante los años 2023 y 2024 fue del 10,3% , 87 pacientes del total de 845 pacientes apendicectomizados, la técnica operatoria que presentó menor frecuencia de complicación de infección en el sitio quirúrgico fue la técnica laparoscópica (0,24%), la fase de apendicitis aguda que se asoció con mayor frecuencia a esta complicación fue la fase perforada (6,87%), el 80,46% presentaba factores de riesgo, los más frecuentes fueron sobrepeso (47,12%) y obesidad (25,29%), predominó el sexo masculino (59,17%) y la frecuencia fue mayor en el grupo etario de 12 a 20 años (21,84%), seguido del grupo comprendido entre 21 y 29 años (20,69%), la edad promedio fue de 31,9 años. Conclusiones: La tasa de infección de sitio quirúrgico en nuestro establecimiento de salud es alta, 10,3 personas por cada 100 pacientes operados por apendicitis aguda hace dicha complicación, predominó el sexo masculino y el grupo etario de 12-20 años, los pacientes operados con técnica laparoscópica tienen menos probabilidad de presentar infección de sitio operatorio como complicación, un tercio de pacientes que ingresan en fase perforada con peritonitis desarrollan en el futuro una infección de sitio operatorio, la mayoría de pacientes presentan factores de riesgo como sobrepeso u obesidad.Ítem Acceso Abierto Manejo y estadiaje del pie diabético en el Hospital Santa María del Socorro Ica, julio 2012- julio 2014(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gutiérrez Revatta, Eddy Ricky; Magallanes Carrillo, AnselmoUn pie diabético es un pie con heridas o úlceras en una persona que padece de diabetes. El pie diabético se produce debido a la disfunción de los nervios periféricos en estos pacientes. La diabetes mellitus afecta a más del 8,5 % de la población adulta mayor de 18 años y su prevalencia sigue aumentando año tras año. Este trabajo de investigación trata sobre una revisión del pie diabético, en qué consiste; su estadiaje, manejo y tratamiento. Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo de información secundaria. Se revisaron 320 fichas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, recopiladas por el servicio de medicina del Hospital santa María del socorro desde julio 2012 a julio 2014. Las fichas contenían datos demográficos y examen físico los cuales fueron: fichas de clasificación Wagner de pie diabético ulcerado, ficha del sistema de clasificación de úlceras de la Universidad de Texas, la clasificación de Pedís y el Protocolo de Exploración de pacientes con diabetes; además se valoró la Neuropatía Periférica (NP), la Enfermedad arterial periférica (EAP) y/o deformación del pie y antecedente de úlcera. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva.