Browsing by Author "Melgar Merino, Elizabeth Julia"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de automedicación en jóvenes con infecciones respiratorias agudas que acuden al Centro de Salud Parcona - Ica 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mendoza Bautista, Leticia Katerin; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEl objetivo del estudio fue, determinar las características de la automedicación en jóvenes con infecciones respiratorias agudas que acuden al Centro de Salud Parcona – Ica 2022. Investigación básico, descriptivo, transversal, con una muestra de 81 jóvenes con infección respiratoria aguda de edades entre 15 a 29 años, se aplicó un cuestionario de preguntas elaborado por autora para conocer las características sociodemográficas y las relacionadas a la práctica de la automedicación, previo consentimiento informado. El 77.8% se automedican, predominando en el sexo femenino (61,9%), con una edad media de 22.7 años. Los medicamentos más utilizados antibióticos (27.5%), y antihistamínicos (20.6%), administran los medicamentos por vía oral (81.0%), el tiempo de utilización del medicamento 1 a 3 días a dosis continua (58.7%), no presentaron reacción adversa al medicamento (63.5%), motivaron la automedicación la fiebre (27.6%) y la tos seca (20.5%), se automedican porque presentan síntomas leves que no requieren ir al médico (33.3%), y la facilidad para adquirir los medicamentos (20.6%), los compran en farmacias u establecimientos de salud (81.0%), los farmacéuticos recomiendan la utilización de medicamentos (55.6%), se automedicaron más de una vez (65.1%), entienden y consideran que la automedicación es una práctica riesgosa para su salud (90.5%). La automedicación es frecuente en personas jóvenes que entienden y consideran que la automedicación es una práctica riesgosa para su salud, sin embargo, lo practican por considerar tener síntomas leves que pueden solucionar fácilmente. ----- The objective of the study was to determine the characteristics of self-medication in young people with acute respiratory infections who attend the Parcona Health Center - Ica 2022. Basic, descriptive, cross-sectional research, with a sample of 81 young people with acute respiratory infection aged between 15 to 29 years old, a questionnaire prepared by the author was applied to find out the sociodemographic characteristics and those related to the practice of selfmedication, with prior informed consent. Results: 77.8% self-medicate, predominantly in the female sex (61.9 %), with a mean age of 22.7 years. The drugs most used antibiotics (27.5%), and antihistamines (20.6%), administer the drugs orally (81.0%), the time of use of the drug 1 to 3 days at a continuous dose (58.7%), did not present adverse reactions medication (63.5%), selfmedication was caused by fever (27.6%) and dry cough (20.5%), they self-medicate because they present mild symptoms that do not require going to the doctor (33.3%), and the ease of acquiring medications ( 20.6%), buy them in pharmacies or health establishments (81.0%), pharmacists recommend the use of medicines (55.6%), self-medicate more than once (65.1%), understand and consider that self-medication is a risky practice for your health (90.5%). Self-medication is frequent in young people who understand and consider that self-medication is a risky practice for their health, however, they practice it because they consider they have mild symptoms that they can easily solve.Item Caracterización del consumo de medicamentos en adultos mayores que acuden a farmacias y boticas del distrito Jesús María - Lima 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Linares Meléndez, Marjorie Brillitt; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEstablecer la caracterización de consumo de medicamentos en adultos mayores que acuden a Farmacias y Boticas del Distrito de Jesús María – Lima 2022. Investigación básica, cuantitativa, descriptiva, transversal, y de diseño no experimental. Se aplicó una encuesta a pobladores mayores a 60 años en el distrito de Jesús María Lima. El 60,32% son del sexo femenino y 39.68% del sexo masculino. El 57.14% son casados. El 44.44% tienen edades comprendidas entre 60 a 69 años. El 33.33% tienen educación básica, 37.3% de instrucción superior no universitario y 29.37% instrucción universitaria. La patología más frecuente es la Hipertensión arterial 32.01%, Artrosis y artritis 15.62%, Diabetes mellitus tipo II 12.43%, y con 8.73% insomnio. Grupo farmacológico de mayor consumo los antihipertensivos 25.4%, analgésicos/AINES 15.08%, hipoglicemiantes 11.9%. El 81.75% adquieren sus medicamentos con prescripción médica y 18.25% lo hacen sin prescripción médica. El 53,17% son polifarmacos. El 92.06% cumplen con su tratamiento terapéutico. El 60,32% tienen buena información. 60,32% son del sexo femenino, 57.14% son casados, con edad media de 72 años. La patología más frecuente es la Hipertensión arterial y el grupo farmacológico de mayor consumo son los antihipertensivos, las tres cuartas partes de la población adquieren sus medicamentos con prescripción médica, 53,17% son polifármacos y la mayoría cumplen con su tratamiento terapéutico. ----- Establish the characterization of medication consumption in older adults who go to Pharmacies and Pharmacies in the District of Jesús María – Lima 2022. Basic, quantitative, descriptive, transversal, and non-experimental design research. A survey was applied to residents over 60 years of age in the district of Jesús María Lima. 60.32% are female and 39.68% are male. 57.14% are married. 44.44% are between 60 and 69 years old. 33.33% have basic education, 37.3% have non-university higher education and 29.37% have university education. The most frequent pathology is high blood pressure 32.01%, osteoarthritis and arthritis 15.62%, diabetes mellitus type II 12.43%, and insomnia with 8.73%. Pharmacological group with the highest consumption: antihypertensives 25.4%, analgesics/NSAIDs 15.08%, hypoglycemics 11.9%. 81.75% acquire their medications with a medical prescription and 18.25% do so without a medical prescription. 53.17% are polypharmaceuticals. 92.06% comply with their therapeutic treatment. 60.32% have good information. 60.32% are female, 57.14% are married, with an average age of 72 years. The most common pathology is high blood pressure and the most consumed pharmacological group is antihypertensives, three quarters of the population acquire their medications with a prescription, 53.17% are polydrugs and the majority comply with their therapeutic treatment.Item Conocimiento y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el “Hospital Felipe Huamán Poma de Ayala” Puquio 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Quezada Veliz, Mileni del Pilar; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEl objetivo del presente estudio fue, determinar el conocimiento y su relación con la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el “Hospital Felipe Huamán Poma de Ayala” Puquio 2022. Metodología: Investigación básico, descriptivo, transversal, y relacional, no experimental. La muestra fue de 54 pacientes diagnosticados mayores de edad, atendidos en el Servicio de Daños no Transmisibles. El muestreo fue por conveniencia con consentimiento informado. Se aplicó un cuestionario de preguntas para conocer las características sociodemográficas y clínicas. Para determinar el grado de conocimiento, se aplicó el Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ-24), y la adherencia al tratamiento se evaluó con el Test de Morisky Green 8 ítems (MMAS-8). Resultados: Los pacientes diagnosticados presentan conocimientos inadecuados sobre la diabetes (92.59%), y no adherencia o adherencia baja (87.04%). En las características sociodemográficas y su relación con la adherencia al tratamiento; hay relación significativa con el grado de instrucción (p<0.05). No hay relación entre las características sociodemográficas, y los conocimientos sobre la diabetes (p>0.05). En las características clínicas y su relación con la adherencia al tratamiento, hay relación significativa con la consulta al médico (p<0.05). En las características clínicas y su relación con los conocimientos, hay relación significativa con la consulta al médico y con el tratamiento farmacológico a la fecha (p<0.05). Se concluye, que los pacientes diagnosticados participantes en el estudio tienen un alto porcentaje de conocimiento inadecuado sobre su enfermedad (92.59%), y son no adherentes al tratamiento (87.04%).Item Contenido de fenoles totales, flavonoides y actividad antioxidantes en agua de cocción de Ipomoea batatas L. (camote morado)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Alarcón Caquiamarca, Ciro Alexander; Melgar Merino, Elizabeth JuliaLa Ipomoea batatas L. (Camote morado) es un cultivo vegetal de uso en la alimentación humana y sus raíces tuberosas se industrializan para la obtención de snack y/o alimentos para animales. Las aguas de cocción de estas raíces se desperdician. En este trabajo se identifica la presencia de compuestos de naturaleza fenólica en las aguas de cocción de camotes morados con agua de uso doméstico. Determinar el contenido de fenoles totales, flavonoides y actividad antioxidante en el agua de la cocción de camotes morados (Ipomoea batatas L.). Estudio experimental. Las raíces tuberosas de camotes morados fueron adquiridas en el Mercado Arenales, provincia Ica. La presencia: De compuestos fenólicos se hizo mediante reacciones de precipitación y/o coloración, la cuantificación de fenoles totales mediante reactivo de Folin Ciocalteu, el contenido de flavonoides totales mediante la formación del complejo coloreado Flavonoides-Aluminio, la actividad antioxidante frente al radical libre DPPH. Las aguas de cocción de camotes morados enteros y su fracción clorofórmica tienen: 47.02 mg y 102.66 mg de fenoles totales (equivalentes a mg de ácido gálico) /100 mL; 3.47 mg y 11.05 mg de flavonoides totales (equivalentes a mg de quercetina) /100 mL y tiene 12.72 % y 72.98 % de actividad antioxidante frente a una solución del radical libre DPPH de absorbancia 1.092, estas actividades antioxidantes son equivalentes a la de soluciones de ácido gálico 6.106 mg y 26.702 mg / 100 ml; respectivamente. Las aguas analizadas tienen compuestos químicos con actividad antioxidante. ----- Ipomoea batatas L. (Purple sweet potato) is a plant crop used for human consumption and its tuberous roots are industrialized to obtain snacks and/or animal feed. The water from cooking these roots is wasted. In this work, the presence of phenolic compounds in the cooking water of purple sweet potatoes with domestic water is identified. Determine the content of total phenols, flavonoids and antioxidant activity in the cooking water of purple sweet potatoes (Ipomoea batatas L.). Experimental study. The tuberous roots of purple sweet potatoes were acquired at the Arenales Market, Ica province. The presence: Of phenolic compounds was done through precipitation and/or coloration reactions, the quantification of total phenols using Folin Ciocalteu reagent, the content of total flavonoids through the formation of the colored FlavonoidAluminum complex, the antioxidant activity against the free radical DPPH. The cooking waters of whole purple sweet potatoes and their chloroform fraction have: 47.02 mg and 102.66 mg of total phenols (equivalent to mg of gallic acid)/100 mL; 3.47 mg and 11.05 mg of total flavonoids (equivalent to mg of quercetin)/100 mL and has 12.72% and 72.98% of antioxidant activity against a solution of the DPPH free radical with absorbance 1.092, these antioxidant activities are equivalent to that of solutions of gallic acid 6.106 mg and 26.702 mg/100 ml; respectively. The waters analyzed have chemical compounds with antioxidant activity.Item Equivalencia terapéutica del paracetamol 500 mg tabletas dispensados en la ciudad de Ica, Perú - periodo 2014.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Pino Paucca, Betzabet Mayra; Melgar Merino, Elizabeth Julia; Herrera Calderón, OscarObjetivo: Determinar la equivalencia terapéutica in vitro del Paracetamol 500 mg tabletas, dispensados en los establecimientos farmacéuticos de la ciudad de Ica. Materiales y Métodos: Se hizo un estudio descriptivo, comparativo del Paracetamol 500mg tabletas frente al TYLENOL® como medicamento de referencia, dispensados en la ciudad de Ica, a través de los perfiles de disolución en tres pH diferentes de tres (05 lotes) medicamentos multifuentes (genéricos y similares), empleándose el factor de similitud (f2) para establecer equivalencia terapéutica tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (Reporte 937 - Informe 40). Para el desarrollo de la parte experimental se emplearon tres medicamentos con el mismo principio activo, concentración y forma farmacéutica comercializados a nivel nacional y un medicamento original o innovador de laboratorio multinacional como referencia. De los medicamentos nacionales se analizaron tres diferentes marcas, en dos de ellas se analizaron dos lotes diferentes no consecutivos (36 tabletas por cada lote), y en la otra marca se evaluó un lote (36 tabletas), Resultados: El Paracetamol multifuente elaborado por un laboratorio nacional, dispensado en una cadena de botica particular de la ciudad de Icapresento un f2 de 65.51 a pH 4,5 y 22.11 a pH 6,8. Conclusiones: De los tres medicamentos estudiados se concluye que dos de los tres son equivalentes terapéuticos o intercambiables con el medicamento innovador, de acuerdo a la comparación del factor de similitud f2.Item Estilos de vida y su relación con factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga", 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Flores Tornero, Thania de la Flor; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEl presente trabajo de investigacion tiene como Objtivo determinar la relacion entre los estilos de vida con los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga"-2019 , cuenta con una Metodologia tipo basica, de nivel descriptivo ,transversal ,cuantitativa se compila los datos del estilo de vida de los trabajadores y se evalua la relacion con factores de riesgo cardiovascular .Se hace enfasis en las formas /estilos de vida y terapias no farmacologicas que puedan llevar a cabo los trabajadores. Para la obtencion de datos se recurrio al uso de una encuesta con consentimiento de los participantes. Se obtubo como Resultado que existe un gran indice de trabajadores que desconocen las medidas para llevar a cabo un estilo de vida favorable que permita la prevencion o control de enfermedades cardiovasculares . Se llego a la Conclusion que las personas con un estilo de vida poco saludable tienden a tener una mayor recurrencia a enfermedades cronicas ,entre las cuales figuran enfermedades relacionadas a cardipatias (hipertension,insuficiencia cardiaca ),diabetes,dislipidemia.Item Estilos de vida y su relación con factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga"- 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Flores Tornero, Thania de la Flor; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEl presente trabajo de investigacion tiene como Objetivo determinar la relación entre los estilos de vida con los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga"-2019 , cuenta con una Metodología tipo básica, de nivel descriptivo ,transversal ,cuantitativa se compila los datos del estilo de vida de los trabajadores y se evalúa la relación con factores de riesgo cardiovascular .Se hace enfasis en las formas /estilos de vida y terapias no farmacologicas que puedan llevar a cabo los trabajadores. Para la obtencion de datos se recurrio al uso de una encuesta con consentimiento de los participantes. Se obtubo como Resultado que existe un gran indice de trabajadores que desconocen las medidas para llevar a cabo un estilo de vida favorable que permita la prevencion o control de enfermedades cardiovasculares . Se llego a la Conclusion que las personas con un estilo de vida poco saludable tienden a tener una mayor recurrencia a enfermedades cronicas ,entre las cuales figuran enfermedades relacionadas a cardiopatías (hipertensión, insuficiencia cardiaca ),diabetes, dislipidemia.Item Estudio de factores de riesgo predisponentes a enfermedades cardiovasculares en profesionales de la salud de los Centros de Salud de la provincia de Pisco - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mendoza Arévalo, Nelvi Yanet; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEl objetivo del estudio es determinar la prevalencia de factores de riesgo modificables predisponentes a enfermedades cardiovasculares en profesionales de la salud de los Centros de Salud San Juan de Dios, Casalla y Tupac Amaru Inca de la Provincia de Pisco – 2022. Estudio descriptivo, transversal, no experimental, se aplicó a 54 profesionales de la salud un cuestionario para determinar: Hábitos alimenticios, consumo de tabaco y alcohol, actividad física, estrés laboral y las características sociodemográficas. Se calculo el IMC, se midió la presión arterial, se determinó el Colesterol total, HDL-c, LDL-c, Triglicéridos y glicemia. La edad media fue 38.53 ± 8.02, 61.11% son del sexo femenino, 48.15% son enfermeros y 18.52% médicos, 16.67% presentan maestrías y solo 1.85% doctorado. En los factores modificables 42.59% tienen hábitos alimenticios inadecuados, 42.59% tienen consumo de tabaco moderado y alto, 94.44% presentan consumo moderado de alcohol, 61.11% muestran inactividad física, 96.30% presentan estrés moderado y alto, 40.74% tienen hipertensión arterial, 59.26% tienen riesgo y mayor riesgo de Colesterol total, 55.56% riesgo de HDL-c, 66.67% niveles altos de LDL-c, 59.26% muestran riesgo y mayor riesgo de triglicéridos, y 51.85% presentan glucosa incrementada. La mayoría de los profesionales de la salud presentan alto riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular debido a la presencia de factores de riesgo predisponentes de mayor prevalencia como: estrés, consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad, inactividad física, triglicéridos, colesterol total, LDL-c, y glucosa con niveles mayores a los rangos normales establecidos. The objective of the study is to determine the prevalence of modifiable risk factors predisposing to cardiovascular diseases in health professionals from the San Juan de Dios, Casalla and Tupac Amaru Inca Health Centers of the Province of Pisco - 2022. Descriptive study, cross-sectional, non-experimental, a questionnaire was applied to 54 health professionals to determine: eating habits, tobacco and alcohol consumption, physical activity, work stress and sociodemographic characteristics. BMI was calculated, blood pressure was measured, total cholesterol, HDL-c, LDL-c, triglycerides and glycemia were determined. The mean age was 38.53 ± 8.02, 61.11% are female, 48.15% are nurses and 18.52% are doctors, 16.67% have master's degrees and only 1.85% have a doctorate. In the modifiable factors, 42.59% have inadequate eating habits, 42.59% have moderate and high tobacco consumption, 94.44% have moderate alcohol consumption, 61.11% show physical inactivity, 96.30% have moderate and high stress, 40.74% have high blood pressure, 59.26 % have risk and higher risk of Total Cholesterol, 55.56% risk of HDL-c, 66.67% have high levels of LDL-c, 59.26% show risk and higher risk of triglycerides, and 51.85% have increased glucose. The majority of health professionals have a high risk of developing cardiovascular disease due to the presence of more prevalent predisposing risk factors such as: stress, alcohol consumption, overweight and obesity, physical inactivity, triglycerides, total cholesterol, LDL. -c, and glucose with levels higher than the established normal ranges.Item Factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Centro de Atención Primaria II de la Tinguiña, año 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Zapata Grimaldo, Rossana Araceli; Melgar Merino, Elizabeth JuliaLa indagación presentó como objetivo fundamental resolver cómo son las causas que alteran en la adhesión a la cura farmacológica y no farmacológica en enfermos con Diabetes mellitus tipo 2, del Centro de Atención Primaria II La Tinguiña, año 2018. El cual surge de la problemática local donde se plantea ¿cuáles son los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con Diabetes mellitus tipo, 2 del Centro de Atención Primaria II La Tinguiña, año 2018. Dentro de este planteamiento se consideró una investigación del tipo básica y observacional, permitiendo un refuerzo de los conceptos ya existentes. Un grado descriptivo correlacional, buscando la comprobación de la relación entre las variables seleccionadas y un diseño no experimental transversal, estableciendo que los datos no han sufrido de algún proceso de experimentación o alteración por parte de los investigadores. Para la población se tomó un total de 84 enfermos con diabetes mellitus tipo 2, extrayéndose una muestra de 73 enfermos a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Finalmente, se determinó que, los factores no influyen significativamente en la adhesión a la cura farmacológica y no farmacológica en enfermos con diabetes mellitus tipo 2, del Centro de atención primaria II La Tinguiña, año 2018. Esto se evidencia en el desglose de las variables en sus dimensiones, es decir la validación de las hipótesis específicas, donde se logró identificar que, para cada uno de los supuestos, los resultados indicaron que no existe una relación significativa, por lo cual en su conjunto se determinó que las variables independiente y dependiente no presentan una correlación significativa en términos estadísticos.Item Intervención educativa para el uso responsable de los antibióticos en pobladores que acuden al centro de salud CLAS Pachacútec - Ica 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Quispe Paredes, Exaved Wilmer; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar si la aplicación de una intervención educativa mejora el uso responsable de los antibióticos en los pobladores que acuden al Centro de Salud CLAS Pachacútec – Ica - 2019. Metodología: Es un estudio descriptivo, longitudinal, cuasi experimental. Se trabajo con 94 pobladores mayores de edad que acudieron al Centro de Salud durante, y que aceptaron participar voluntariamente, se les aplicó un cuestionario de preguntas en la fase de diagnóstico para conocer los niveles de conocimiento, actitudes, prácticas, y seleccionar los temas para la intervención educativa. Para las intervenciones educativas se realizó la invitación a 35 pobladores que presentaron en la fase de diagnóstico conocimientos medios y bajos, se aplicó un cuestionario de preguntas antes (primera intervención pre-test) y después de las intervenciones (evaluación post-test); que permitió evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso responsable de los antibióticos en los pobladores. Resultados: Antes de la intervención educativa pre-test, el 62.86% tienen un nivel de conocimientos medio, 25.71% bajo y 11.43% alto, el 65.71% tienen actitudes positivas, el 34.29% presentan actitudes negativas, el 45.71% realizan prácticas preventivas en forma regular, el 42.86% prácticas deficientes, el 11.43% buenas prácticas. Se realizaron dos intervenciones educativas y una tercera reunión parar aplicar el posttest, se observó el incremento de los niveles de conocimiento después de la intervención educativa posttest en 71.43 % el nivel medio, en 20.0% el alto, y disminuyendo a 8.57% el conocimiento bajo; en actitudes post-test encontramos una mejora en la actitud positiva en 85.71%, y una disminución de la negativa a 14.29%; en prácticas post-test se incrementa la realización de las prácticas preventivas regular en 62.86%, las buenas prácticas en 20.0%, disminuyendo las deficientes a 17.14%. Conclusión: La aplicación de una intervención educativa mejora significativamente el uso responsable de los antibióticos en el conocimiento, actitudes y prácticas de los pobladores del distrito de Pachacútec: p < 0,05.Item Prevalencia de los factores de riesgos de enfermedades crónicas en el personal administrativo de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cruces Mustto, Brando Andres; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEl presente estudio tiene por objetivo Determinar la prevalencia de los factores de riesgo de enfermedades crónicas en el personal administrativo de la Universidad San Luis Gonzaga De Ica – 2020. Es un estudio descriptivo, correlacional y prospectivo, con una muestra de 80 trabajadores del área administrativo y como instrumento una ficha de recolección de datos con 12 ítems de factores modificables, no modificables y enfermedades crónicas mediante análisis observacional. En los resultados encontrados tenemos: que la prevalencia de enfermedades crónicas fue del 50.6% siendo diabetes (48.8%) hipertensión arterial (32.5%) enfermedades cardiovasculares (13.8%) y cáncer (5%), en cuanto a los factores no modificables tenemos que edad de mayor frecuencia fue entre los 30 a 39 años, el sexo fue el femenino (52.2%) y los factores modificables hay un alta frecuencia de consumo de alcohol (67.5%), alimentación inadecuada (53.8%) y falta de actividad física (52.5%) Se concluye que existe una alta prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas en el personal administrativo de la Universidad San Luis Gonzaga De Ica – 2020Item Prevalencia de los factores de riesgos de enfermedades crónicas en el personal administrativo de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cruces Mustto, Brando Andres; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEl presente estudio tiene por objetivo Determinar la prevalencia de los factores de riesgo de enfermedades crónicas en el personal administrativo de la Universidad San Luis Gonzaga De Ica – 2020. Es un estudio descriptivo, correlacional y prospectivo, con una muestra de 80 trabajadores del área administrativo y como instrumento una ficha de recolección de datos con 12 ítems de factores modificables, no modificables y enfermedades crónicas mediante análisis observacional. En los resultados encontrados tenemos: que la prevalencia de enfermedades crónicas fue del 50.6% siendo diabetes (48.8%) hipertensión arterial (32.5%) enfermedades cardiovasculares (13.8%) y cáncer (5%), en cuanto a los factores no modificables tenemos que edad de mayor frecuencia fue entre los 30 a 39 años, el sexo fue el femenino (52.2%) y los factores modificables hay un alta frecuencia de consumo de alcohol (67.5%), alimentación inadecuada (53.8%) y falta de actividad física (52.5%) Se concluye que existe una alta prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas en el personal administrativo de la Universidad San Luis Gonzaga De Ica – 2020.Item Relación del estilo de vida y estado nutricional en adultos diagnosticados con hipertensión arterial que acuden al CLAS Centro de salud Grocio Prado Chincha - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mateo Pacheco, Angela Fiorella; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEstablecer la relación que existe entre el estilo de vida y el estado nutricional en adultos diagnosticados con hipertensión arterial que acuden al CLAS Centro de Salud Grocio Prado Chincha - 2023. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, correlacional, y no experimental, con una muestra de 78 adultos de ambos sexos, con edades entre 25 a 59 años, a quienes se aplicó el cuestionario de Perfil de estilo de vida (PEPS-I) de Nola Pender. Se tomo medidas antropométricas para determinar el estado nutricional. El 32,1% de los adultos diagnosticados con HTA presentan peso normal, 52,6% sobrepeso, 14,1% obesidad I y el 1,3% obesidad II. El 51,3% presentan un estilo de vida saludable y el 48,7% un estilo de vida no saludable. En las dimensiones nutrición, ejercicio y responsabilidad en salud, la mayoría de pacientes tuvieron un estilo de vida no saludable. En las dimensiones manejo de estrés, soporte interpersonal, y autoactualización la mayoría de pacientes tuvieron estilo de vida saludable. Al relacionar estilos de vida y el estado nutricional (IMC) encontramos que, del 51,3% de adultos con estilo de vida saludable, 28,2% presentan peso normal, 20,5% sobrepeso, 2,6% obesidad I, del 48,7% de adultos con estilos de vida no saludable, 3,8% presentan peso normal, 32,1% sobrepeso, 11,5% obesidad I y 1,3% obesidad II. Existe relación entre las variables estilo de vida y estado nutricional. Se concluye Solo el 28,2% presentan un estilo de vida saludable con un estado nutricional de peso normal. ----- Establish the relationship between lifestyle and nutritional status in adults diagnosed with high blood pressure who attend the CLAS Grocio Prado Chincha Health Center – 2023. Quantitative, descriptive, cross-sectional, correlational, and non-experimental study, with a sample of 78 adults of both sexes, aged between 25 and 59 years, to whom the Lifestyle Profile questionnaire (PEPS-) was applied. I) by Nola Pender. Anthropometric measurements were taken to determine nutritional status. 32.1% of adults diagnosed with HTN have normal weight, 52.6% are overweight, 14.1% are obese I and 1.3% are obese II. 51.3% have a healthy lifestyle and 48.7% have an unhealthy lifestyle. In the nutrition, exercise and health responsibility dimensions, the majority of patients had an unhealthy lifestyle. In the dimensions stress management, interpersonal support, and self-actualization, the majority of patients had a healthy lifestyle. When relating lifestyles and nutritional status (BMI) we found that, of the 51.3% of adults with a healthy lifestyle, 28.2% have normal weight, 20.5% are overweight, 2.6% are obese I, Del 48.7% of adults have unhealthy lifestyles, 3.8% have normal weight, 32.1% are overweight, 11.5% are obese I and 1.3% are obese II. There is a relationship between lifestyle variables and nutritional status. It is concluded: Only 28.2% have a healthy lifestyle with a nutritional status of normal weight.