Examinando por Autor "Pardo Angulo, Patricia Enriqueta"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Grado de efectividad de pastas dentales blanqueadoras comerciales relacionada a pigmentos cotidianos en dientes in Vitro, Ica - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Abanto Peña, Jhohan Andree; Pardo Angulo, Patricia EnriquetaDeterminar si existe relación del grado de efectividad de pastas dentales blanqueadoras comerciales con los pigmentos cotidianos en dientes in vitro, Ica – 2022. El tipo de investigación fue básico; diseño cuasi-experimental y prospectivo. Se evaluaron 75 piezas dentarias por medio de una ficha de recolección de datos de color. Para vino la pasta blanqueadora con más efecto blanqueador fue la Oral-B 3D White perfection (100.0%). En gaseosa oscura los 6° de blanqueamiento lo logro la pasta dental Colgate® Luminous White (100.0%). Para humo de cigarro se logró 8° de blanqueamiento con la pasta dental Oral-B 3D White perfection (100.0%). El pigmento de chicha morada logro 6° de blanqueamiento con las pastas Oral-B 3D White perfection y Sensodyne Blanqueador (100.0%). En promedio las pastas dentales blanqueadoras generan un cambio de 4.93 ± 1.2 grados de efectividad de blanqueamiento. El 100% de muestras sin pigmentación se encuentran con 4° de alteración. Las muestras pigmentadas con vino y gaseosa oscura ambas lograron el 66.7% y de esta manera obtuvieron 4° de alteración. Sin embargo el humo de cigarro tanto para 4°, 6° y 8° logró una alteración de 33.3% en cada una. Por último la pigmentación con chicha morada tuvo mayor blanqueamiento, logrando 6° de alteración en el 66.7% de muestras. Existe relación del grado de efectividad de pastas dentales blanqueadoras comerciales con los pigmentos cotidianos en dientes in vitro, Ica –2022Ítem Acceso Abierto Percepción respecto a la estética de la sonrisa en alumnos de la Facultad de Odontología del cuarto y quinto año de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Atoche Huarcaya, Miryam del Rosario; Pardo Angulo, Patricia EnriquetaEl objetivo general de la investigación fue determinar la percepción respecto a la estética de la sonrisa en alumnos de la facultad de odontología del cuarto y quinto año de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica – Año 2023. Tipo de estudio fue observacional, prospectivo y transversal, el instrumento utilizado fue el álbum de fotografías y la ficha de recolección de datos que consta de 15 imágenes, repartidas en cinco conjuntos de 3 imágenes por grupo. El primer conjunto consta de línea de labio, el segundo grupo consta de arco de la sonrisa, el tercer grupo consta de espacio negativo, el cuarto grupo consta del plano oclusal y el quinto grupo consta de componentes dentales; se calificó la percepción utilizando un nivel analógico óptico. La muestra estuvo conformada por 81 alumnos. Los resultados determinaron que los alumnos prefieren la sonrisa con línea media en posición media en un 39.5%, una sonrisa con arco consonante en un 45.6%, una sonrisa con espacios negativos medianos en un 35.8%, sonrisa con plano oclusal horizontal en un 53.1% y una sonrisa con línea media centrada en un 46.9%. Se concluyó que los alumnos del cuarto y quinto año percibieron más estética: la sonrisa media, sonrisa con arco consonante, sonrisa con espacios negativos medianos, sonrisa con plano oclusal horizontal y sonrisa con línea media en el centro.Ítem Acceso Abierto Relación entre la mucositis del seno maxilar y lesiones periapicales de primeros molares y premolares superiores mediante estudio tomográfico en la UNSLG - Ica - Perú 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Acosta Yzaguirre, Neysha Lissa; Pardo Angulo, Patricia EnriquetaRelacionar la mucositis del seno maxilar y lesiones periapicales de primeros molares y premolares superiores mediante estudio tomográfico en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSLG) - ICA - PERÚ 2020. Material y método: Se usó enfoque cuantitativo, de nivel relacionar con un diseño observacional, no experimental de corte transversal, retrospectivo mediante el análisis de tomografías Cone Beam. Se consideró una muestra probabilística 169 casos tomográficos de pacientes que acuden al laboratorio de Diagnóstico por imágenes - Tomografía - de la UNSLG, durante el periodo 2015-2019. Resultados: El 49.1% de los casos examinados presentaron mucositis del seno maxilar en relación a la presencia de lesiones periapicales > 2mm. Al evaluar el engrosamiento del SM en relación a la presencia de lesiones periapicales, según edad, localización y pieza dentaria se encontraron diferencias significativas(p<0,005) en relación la presencia de las mismas en edades de más de 40 años, SM derecho y piezas molares, mientras que, según el género no se encontraron diferencias significativas(p>0,005) aunque hubo mayor porcentaje en el grupo femenino. Conclusión: La mucositis del seno maxilar se relaciona de forma significativa con las lesiones periapicales de primeros molares y premolares superiores (49.1%) mediante estudio tomográfico en la UNSLG - ICA - PERÚ 2020.