Examinando por Autor "Rojas Morales, Manuel Ricardo"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Conocimiento sobre sobre prevención de caries dental en los estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Paucca Alegría, Jennifer Milagros; Rojas Morales, Manuel RicardoEl presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre prevención de caries dental en los estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, muestra de 80 estudiantes del 1er ciclo de odontología, utilizando un cuestionario con 20 preguntas para determinar el conocimiento. Resultados: Edad predominante 20 a 21 años (55), sexo masculino (52.5%), estado civil soltero (75%), lugar de procedencia urbano (98.8%), egresados de colegio estatal (70%). El conocimiento global sobre prevención de caries dental fue bueno con 80%, regular 18.8%, y bajo 1.3%. Por dimensiones: Conocimiento sobre la caries dental (bases teóricas); 82.5% tiene regular conocimiento, y 1.3% un mal conocimiento; y conocimiento sobre higiene y prevención de caries dental el 96.3% de los estudiantes tiene buen conocimiento y 3.8% de los estudiantes tiene un regular conocimiento. Las pruebas de chi cuadrado para el conocimiento global fue significativa (x2 = 80.075). Tanto para la primera como para la segunda dimensión se encontró prueba significativa (X2 = 89.725 y X2 = 7.401 respectivamente). Conclusiones: El conocimiento sobre prevención de caries dental en los estudiantes es bueno. Se recomienda a la institución reforzar los conocimientos en el tema mediante charlas y programas educativos para los estudiantes.Ítem Acceso Abierto Deficiencia de obturaciones endodónticas relacionadas al tipo de pieza dental evaluadas en Tomografías Cone Beam del Laboratorio de Diagnóstico por Imágenes de la UNICA - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Poves Mendoza, Sergio Jesús; Rojas Morales, Manuel RicardoDeficiencia de obturaciones endodónticas relacionadas al tipo de pieza dental evaluadas en Tomografías Cone Beam del Laboratorio de Diagnóstico por Imágenes de la UNICA – 2023. Metodología: El tipo de investigación fue básico; de enfoque cuantitativo, descriptivo, relacional, retrospectivo, transversal. Se evaluó 158 tomografías cone beam, observación indirecta en el área de diagnóstico por imágenes-tomografía, se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados: Las características sociodemográficas según los pacientes con obturaciones endodónticas presentó 45.6% en edad de 25 a 35 años y el sexo femenino presentó 69,6%, según la arcada dental presentó 41.8% en el maxilar superior con una obturación a nivel vertical aceptable, según el tipo de pieza dental presentó 22.8% en la pieza molar con una obturación a nivel vertical como aceptables, según edad presentó una obturación a nivel vertical aceptable en edad de 25 a 35 años, según la arcada dental el maxilar superior presentó 41.8% una obturación a nivel horizontal aceptable, según el tipo de pieza dental presentó 22.8% en la pieza molar una obturación a nivel horizontal aceptable, así mismo según la edad presentó 29.7% una obturación a nivel horizontal aceptable en edad de 25 a 35 años. Conclusión: No existe relación significativa entre la deficiencia de obturaciones endodónticas con el tipo de pieza dental evaluadas en Tomografías Cone Beam del Laboratorio de Diagnóstico por Imágenes de la UNICA – 2023.Ítem Acceso Abierto Disfunción de ATM asociado a edentulismo parcial según Kennedy en los pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología - UNICA 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quintanilla Zelada, Yojhan Leonardo; Rojas Morales, Manuel RicardoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la disfunción de ATM y el edentulismo parcial según Kennedy en los pacientes de la Clínica de la Facultad de Odontología - UNICA 2018. El tipo de investigación fue básico; diseño no experimental, relacional, transversal y retrospectivo. Se evaluó 114 historias clínicas del área de rehabilitación oral registradas en la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, durante el año 2018, por medio de una ficha de recolección de datos. La frecuencia disfunción de ATM para el género femenino presentó 33,3% con disfunción, en los pacientes con edad de 46-55 años; en el maxilar superior presentó 28,1%, la clase III sub.1 con 20.2% y los pacientes de género masculino la clasificación Kennedy en el maxilar superior en la clase III con 10.5%. La clasificación de Kennedy en el maxilar inferior para el género femenino tuvo mayor prevalencia la clase III con 14,9%. En los pacientes masculinos se encontró la clasificación de Kennedy en maxilar inferior, un resultado homogéneo en la clase III y en la clase III sub.1 con un 7,9%. No existe relación significativa entre la disfunción de ATM y el edentulismo parcial según Kennedy en los pacientes de la Clínica de la Facultad de Odontología - UNICA 2018. ----- The objective of the research was to determine the relationship between TMJ dysfunction and partial edentulism according to Kennedy in the patients of the Faculty of Dentistry Clinic - UNICA 2018. The type of research was basic; Non-experimental, relational, transversal and retrospective design. 114 clinical records from the oral rehabilitation area registered in the Clinic of the Faculty of Dentistry of the National University of San Luis Gonzaga were evaluated during 2018, using a data collection form. Results: The frequency of ATM dysfunction for the female gender presented 33.3% with dysfunction, in patients aged 46-55 years; in the upper jaw it presented 28.1%, class III sub.1 with 20.2% and male patients the Kennedy classification in the upper jaw in class III with 10.5%. The Kennedy classification in the lower jaw for the female gender had the highest prevalence in class III with 14.9%. In male patients, the Kennedy classification was found in the lower jaw, a homogeneous result in class III and in class III sub.1 with 7.9%. There is no significant relation between TMJ dysfunction and partial edentulism according to Kennedy in patients of the Clinic of the Faculty of Dentistry - UNICA 2018.Ítem Acceso Abierto Eficacia de irrigantes para la desinfección de un biofilm salivario multiespecie de infección intraoral – Ica 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Curaca Huamán, Susan Guísela; Huamán Alhuay, Jorge Luis; Izaguirre Pumayauri, Cinthia Karen; Rojas Morales, Manuel Ricardo; Tevés Córdova AbelLos chips de dentina fueron contaminados por microorganismos patógenos de biofilm salivario multiespecie y cultivados en un caldo de BHI para observar su crecimiento de bacterias, su desinfección se realizó a través de diferentes soluciones de irrigantes endodónticos para poder determinar la eficacia de dichos irrigantes y así tener un buen tratamiento radicular y por ende no nos conlleve al fracaso. En este trabajo de investigación de determino la eficacia de los irrigantes para la desinfección de un biofilm salivario multiespecie de infeccion intraoral en los chips de dentina de bovino bajo la aplicación entre el hipoclorito de sodio al 2.5%, hipoclorito de sodio 2.5% activado ultrasonicamente, clorhexidina al 2% en comparación con un grupo control de agua destilada. Material y método: es un estudio de nivel explicativo, experimental, comparativo, prospectivo, longitudinal, analítico de una muestra de 40 clips de dentina de bovino que se encuentran expuestos en la cavidad oral a través de una placa hawley que fueron cultivados por tres días y posteriormente retirados en un medio de cultivo BHI a 37°c por 24 horas para ver el crecimiento bacteriano. Los mismos chips de dentina se dividieron en 4 grupos de 10 chips de bovino para hacer colocados a sus respectivas piezas dentarias para hacer irrigadas con agentes antimicrobianos, como el hipoclorito de sodio al 2.5%, hipoclorito de sodio al 2.5% activado ultrasónicamente, clorhexidina al 2%; en comparación con un grupo control en un tiempo de intervalo entre el primer y segundo, segundo y tercero mililitro dos minutos y entre el tercero y cuarto, cuarto y quinto y posterior al quinto 20 segundos. El tiempo de irrigación por cada mililitro fue de 10 segundos, sin embrago en el grupo de hipoclorito de sodio al 2.5% activado ultrasónicamente entre los intervalos de 20 segundos se utilizó el ultrasonido, luego son retirados los chips de dentina y cultivados individualmente en medio de cultivo de BHI para ver la eficacia de los irrigantes sobre las bacterias.Ítem Acceso Abierto Estado nutricional y su relación con la caries dental en niños de 6 a 9 años de la I.E. 22382 Juan Pablo II en Subtanjalla-Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yarihuaman Cantoral, Amanda Rocio; Rojas Morales, Manuel RicardoDeterminar la relación entre el estado nutricional y la caries dental en niños de 6 a 9 años de la I. E. 22382 Juan Pablo II en Subtanjalla-Ica, 2022. Material y método: la investigación es observacional, descriptivo y relacional; con una muestra de 100 escolares de la I.E 22382 Juan Pablo II en Subtanjalla-Ica, el instrumento utilizado fue una ficha de registro que consta de 3 partes, diseñada y utilizada para el registro de datos personales, índice ceod, índice de masa corporal y estado nutricional. Resultados: Los resultados revelan que el 11,0% de los escolares tiene un Índice CEOD de 0, mientras que el 96,0% tiene un Índice CEOD igual o inferior a 14. El 68,0% de los escolares tiene "Bajo Peso", el 28,0% en "Normopeso", y solo el 4,0% en "Sobrepeso". Conclusión: La correlación de Spearman revela una relación negativa moderada entre el Índice CEOD y el Estado Nutricional, con un coeficiente de -0,241. Esto sugiere que a medida que el Índice CEOD aumenta, el Estado Nutricional tiende a disminuir y viceversa por tanto existe una asociación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y la caries dental. Sin embargo, no hay una asociación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y la caries dental según género. Asimismo, no hay evidencia de una relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y la caries dental según edad en los niños de 6 a 9 años de la I. E. 22382 Juan Pablo II en Subtanjalla-Ica, 2022.Ítem Acceso Abierto Factores asociados al grado de satisfacción del usuario externo respecto a la atención brindada en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, año 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Montalvo Uvidia, Héctor Raul; Rojas Morales, Manuel RicardoDeterminar cuáles son justamente estos factores que podrían o no condicionar una buena, regular o mala atención a los usuarios o pacientes, quienes finalmente son la razón para todos los profesionales que laboran en dicho nosocomio. Utilizando una investigación de tipo cualitativa con un diseño prospectivo, transversal y observacional. Teniendo que contrastar la siguiente hipótesis: ¿Existe una relación entre los factores asociados al grado de satisfacción del usuario externo respecto a la atención brindada en el Hospital Santa María del Socorro en el año 2015? Encontramos los siguientes resultados: •Si existe una relación proporcional entre el grado de satisfacción de los usuarios y la atención brindada en el hospital. •Si están relacionados las variables sociales (uniforme, saludo, tono de voz, amabilidad), los indicadores de evaluación (vigilancia, rapidez de atención, accesorios para toma de muestras, entrega rápida de resultados) y los indicadores de infraestructura del nosocomio (ubicación, limpieza, orden, comodidad, señalización).Ítem Acceso Abierto Influencia de la concentración de arándano en el pH salival en los alumnos del nivel primaria en la Institución Educativa Particular Señor de los Milagros, Ica – 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huamán Palomino, Miluska Fiorella; Ivala Chira, Deysi Aymeé; Llerena García, Daniela Lynette; Rojas Morales, Manuel RicardoEl propósito del estudio fue demostrar la variación de la concentración del pH salival en la masticación de Vaccinium corymbosum (arándano azul) en los alumnos del nivel primaria en la Institución Educativa Particular “Señor de los Milagros” Ica– 2019. MÉTODOS Y MATERIALES: El diseño fue cuasi experimental, prospectivo, longitudinal, y analítico, de nivel explicativo, la muestra estuvo constituida por 60 escolares de 6 a 12 años, los cuales fueron divididos en seis grupos de 10 alumnos por aula, de primero a sexto grado. Se realizó un examen clínico y se aplicó la ficha clínica, para el análisis de datos se utilizó la prueba de Wilcoxon. RESULTADOS: Los resultados demostraron las diferencias significativas de las variaciones de pH salival, el pH metro demostró los cambios de pH salival al instante, a los 5 y a los 15 minutos .Antes de masticar el arándano, el pH salival tuvo un nivel de 7.01 (neutro) rango normal, después de consumir el arándano descendió de manera acentuada el pH de la mezcla instantánea es 3.40 pico más ácido, variando a los 5 minutos dicha mezcla a 3.43 ligeramente ácido, y a los 15 minutos a 3.42 (p=0%) , después de 30 minutos se restableció el pH a su forma normal. CONCLUSIÓN: Si existe variación de la concentración del pH salival en los alumnos de nivel primaria en la Institución Educativa Particular "Señor de los Milagros” Ica-2019.Ítem Acceso Abierto Lesiones bucales en el uso de prótesis de dentaduras completas en pacientes geriátricos del Hospital de Apoyo de Puquio “Felipe Huamán Poma de Ayala” en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ponce Aponte, Leonor Gabriela; Rojas Morales, Manuel RicardoRelacionar la presencia de lesiones bucales con el estado de condición de prótesis de dentaduras completas en pacientes geriátricos del Hospital de Apoyo de Puquio “Felipe Huamán Poma de Ayala” en el año 2023” Material y Método: Se llevó a cabo un estudio relacional, con enfoque cuantitativo y observacional, y diseño transversal. La muestra consistió en 350 pacientes geriátricos. Se recolectaron datos mediante una ficha y un cuestionario anónimos como instrumentos de investigación. Se garantizó la confidencialidad y anonimato de los participantes. Se utilizo el análisis descriptivo mediante tablas de frecuencia, proporciones, gráficos, y para el análisis inferencial, se aplicó la prueba de chi cuadrado a un nivel de significancia del 5%. Resultados: El 50,3% de las personas con lesiones bucales tenía su prótesis dental en mal estado, en contraste con el 40,3% de quienes no presentaban lesiones bucales y mantenían su prótesis en buen estado. Además se encontró que existió una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre la presencia de lesiones bucales y el estado de condición de prótesis. Conclusión: Existe relación entre la presencia de lesiones bucales y el estado de condición de prótesis de dentaduras completas en pacientes geriátricos del Hospital de Apoyo de Puquio “Felipe Huamán Poma de Ayala” en Ayacucho 2023Ítem Acceso Abierto Lesiones bucales en el uso de prótesis de dentaduras completas en pacientes geriátricos del Hospital de Apoyo de Puquio “Felipe Huamán Poma de Ayala” en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ponce Aponte, Leonor Gabriela; Rojas Morales, Manuel RicardoRelacionar la presencia de lesiones bucales con el estado de condición de prótesis de dentaduras completas en pacientes geriátricos del Hospital de Apoyo de Puquio “Felipe Huamán Poma de Ayala” en el año 2023” Material y Método: Se llevó a cabo un estudio relacional, con enfoque cuantitativo y observacional, y diseño transversal. La muestra consistió en 350 pacientes geriátricos. Se recolectaron datos mediante una ficha y un cuestionario anónimos como instrumentos de investigación. Se garantizó la confidencialidad y anonimato de los participantes. Se utilizo el análisis descriptivo mediante tablas de frecuencia, proporciones, gráficos, y para el análisis inferencial, se aplicó la prueba de chi cuadrado a un nivel de significancia del 5%. Resultados: El 50,3% de las personas con lesiones bucales tenía su prótesis dental en mal estado, en contraste con el 40,3% de quienes no presentaban lesiones bucales y mantenían su prótesis en buen estado. Además se encontró que existió una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre la presencia de lesiones bucales y el estado de condición de prótesis. Conclusión: Existe relación entre la presencia de lesiones bucales y el estado de condición de prótesis de dentaduras completas en pacientes geriátricos del Hospital de Apoyo de Puquio “Felipe Huamán Poma de Ayala” en Ayacucho 2023.Ítem Acceso Abierto Maloclusiones y el impacto psicosocial en pacientes adolescentes atendidos en el Centro de Salud San Juan Bautista de Ica - Perú 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Peña García, Cecilia Antoinette; Rojas Morales, Manuel RicardoLa investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre las maloclusiones y el impacto psicosocial en pacientes adolescentes atendidos en el Centro de Salud San Juan Bautista de Ica - Perú 2023. El estudio fue bajo un enfoque cuantitativo de tipo básica, con un novel correlacional, observacional de corte transversal. La muestra se conformó por 350 pacientes adolescentes que acudían al centro de salud y cumplían con los criterios de selección. Como técnica se tuvo una encuesta y como instrumento el cuestionario sobre el Índice de estética dental (DAI) para identificar la maloclusión dentaria y el cuestionario PIDAQ que medía el impacto. sicosocial de la estética dental. Para el contraste estadístico se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman. Como resultados se observó en su mayoría que los pacientes adolescentes reportaron una maloclusión normal o leve con el 87,4%, con respecto al Impacto psicosocial de la estética dental (PIDAQ), el presente estudio encontró en un 61.4% de bajo impacto. Se concluyó que existe una relación entre ambas variables, reportando una correlación positiva moderada con un coeficiente de 0,690. ----- The purpose of the research was to determine the relationship between malocclusions and the psychosocial impact in adolescent patients treated at the San Juan Bautista Health Center in Ica - Peru 2023. The study was based on a basic quantitative approach, with a novel correlational, cross-sectional observational. The sample was made up of 350 adolescent patients who attended the health center and met the selection criteria. As a technique, a survey was used and as an instrument the questionnaire on the Dental Aesthetic Index (DAI) to identify dental malocclusion and the PIDAQ questionnaire that measured the impact. psychosocial of dental aesthetics. For statistical contrast, Spearman's correlation coefficient was applied. As results, it was observed that the majority of adolescent patients reported a normal or mild malocclusion with 87.4%, with respect to the Psychosocial Impact of Dental Aesthetics (PIDAQ), the present study found 61.4% of low impact. It was concluded that there is a relationship between both variables, reporting a moderate positive correlation with a coefficient of 0.690.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento del profesional cirujano dentista sobre los protocolos de bioseguridad en la consulta odontológica durante la pandemia por COVID-19 en la provincia de Ica, año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Pacheco Ventura, Diana Karolina; Rojas Morales, Manuel RicardoLa finalidad de la investigación fue determinar el nivel de conocimiento del profesional Cirujano Dentista sobre los protocolos de bioseguridad en la consulta odontológica durante la pandemia por COVID 19 en la provincia de Ica, año 2021. Material y método: El presente trabajo es no experimental, observacional, analítico y relacional; con una muestra de 125 cirujanos dentistas, el instrumento de investigación fue validado con el Alpha de Cronbach por Becerra, GJ. y Pizán, MD con un valor de 0.859 demostrando confiabilidad; como técnica de recolección de datos se utilizó una encuesta en la plataforma de google forms previo consentimiento informado. Resultados: Los resultados evidencian que el 52% de cirujanos dentistas tienen un nivel alto de conocimientos y el 48% tienen un nivel medio de conocimientos. El 26,4% de cirujanos dentistas de género masculino y el 25,6% de género femenino tienen un nivel alto de conocimientos; el 21,6% de cirujanos dentistas de género masculino y el 26,4% de género femenino tienen un nivel medio de conocimientos. Conclusión: Se concluye que ningún cirujano dentista tiene un nivel bajo de conocimientos sobre los protocolos de bioseguridad en la consulta odontológica durante la pandemia por COVID 19, el 100% muestra conocimientos desde un nivel medio a un nivel alto. Asimismo, existe asociación estadísticamente significativa entre los años de experiencia profesional y el nivel de conocimiento, más no existe asociación estadísticamente significativa entre el género y el nivel de conocimiento de los Cirujanos Dentistas.