Examinando por Autor "Tello Gonzales, Jorge Amadeo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño estructural de la nueva comisaría Ica tipo B en beneficio de la población del caserío San Martin de Porras(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Melgar Tueroz, Cristian Duany; Tello Gonzales, Jorge AmadeoLa presente investigación tuvo el propósito de diseñar una edificación de concreto armado de tres niveles, destinada a una comisaría tipo “B” en beneficio de la población del Caserío San Martín de Porras del distrito de Ica, provincia de Ica del departamento de Ica, para garantizar la seguridad e integridad de las personas que utilizaran esta importante infraestructura. El principal objetivo fue el determinar en qué medida influye el análisis y diseño estructural de la nueva comisaría Ica tipo “B” en beneficio de la población del Caserío San Martín de Porras, debido al problema de la inseguridad existente en el lugar. Por ello, la alternativa de solución es haber desarrollado el análisis sísmico y el diseño de los elementos estructurales como son: losas, vigas, columnas, muros de corte, zapatas y vigas de cimentación, de la comisaría, con los requerimientos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones necesarias, para el desarrollo eficiente de las actividades y servicios que desarrolla la Policía Nacional del Perú, así como la atención y gestiones de los usuarios, que son los beneficiarios directos. La metodología de investigación se inició con el reconocimiento del terreno, realizándose el levantamiento topográfico y el estudio de suelos, y luego realizar la propuesta arquitectónica de acuerdo a la DIRECTIVA N° 04-13–2016–DIRGEN-PNP/DIRNGI–B de la Policía Nacional del Perú. Principalmente la investigación se centró en el análisis sísmico estático, dinámico y el diseño estructural de sus elementos estructurales, para la cual se inicia con la estructuración y pre dimensionamiento de los mismos, metrado de cargas, análisis estructural con los programas ETABS y SAP 2000 y la verificación del cumplimiento de los parámetros que establece la Norma E.030 Diseño Sismorresistente, para posteriormente el diseño de las vigas, columnas, muros de corte, losa aligerada, escalera, cisterna, tanque elevado, cimentaciones, de acuerdo a la Norma E.060 Concreto Armado. Como resultado final de la investigación, se logró diseñar una estructura de concreto armado porticada con entrepisos de un espesor de 0.20 m, columnas principales de 0.50x0.50m, vigas principales de 0.30x0.40 m y secundarias de 0.30x0.35 m, muros de corte de 0.20 m de espesor, vigas de cimentación de 0.5x0.25 m, zapatas aisladas de 2.00x1.80 m y zapatas combinadas de 4.50x2.00 m. Con estas secciones transversales de los elementos estructurales obtenidos, se cumplió el diseño, porque se garantiza que la estructuración de la edificación resistirá los eventos sísmicos de la zona, debido a que el desplazamiento lateral de la edificación no sobrepasa el valor máximo permitido por la Norma E.030 Diseño Sismorresistente (0.007 para estructuras de concreto armado) en ambas direcciones, esto se debe a la inclusión de muros de corte en varios lugares de la edificación, que fue necesario debido a que se buscaba que la edificación no sea muy flexible. Además, con una capacidad portante por corte de 1.37 kg/cm2 del suelo, para una edificación de 3 pisos con luces libres máximas de 5.50 m, se optó por utilizar una cimentación superficial, el cual está conformada por zapatas combinadas y zapatas aisladas con vigas de interconexión, para lograr una mejor trasmisión de cargas al suelo y evitar los asentamientos diferenciales de la estructura, siendo la opción más económica y segura Las colocaciones de placas y/o muros de corte en la estructura, han permitido otorgar rigidez en ambas direcciones de la estructura, y con ello el control de los desplazamientos máximos de la misma, con resultados que estuvieron por debajo de 0.007 en el concreto armado, que se realizó en el análisis estructural estático y dinámico, de acuerdo a lo que establece la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.Ítem Acceso Abierto Evaluación y diseño de muro de contención, pistas y veredas para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal del CC.PP. La Isla - Rio Grande - Palpa - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Matta Salazar, Juan Orlando; Tello Gonzales, Jorge AmadeoEn la tesis titulada “Evaluación y diseño de muro de contención, pistas y veredas para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal del CC.PP La Isla – Rio Grande – Palpa – Ica”, la siguiente consiste en hacer una evaluación ingenieril de las de las condiciones que presenta la zona de estudio, entonces en consecuencia realizar los estudios de ingeniería básica que para mi estudio comprende los estudios de mecánica de suelos, estudio de tráfico y análisis de carga, estudio topográfico, estudio de impacto ambiental, para luego realizar el diseño de los diferentes estructuras que se han visto conveniente considerar. Para finalmente conllevar a un expediente técnico, el cual brinde a los ciudadanos de la zona de estudio, la mejora de la transitabilidad vehicular y peatonal dentro del parámetro de tiempo considerado para este estudio.Ítem Restringido La gestión de la calidad en el control de elementos estructurales del proyecto Creación de los Servicios de Salud del Hospital Especializado en la Red Asistencial Cajamarca - ESSALUD, distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huamani Canales, Edith Claudia; Tello Gonzales, Jorge AmadeoEl objetivo de este estudio fue implementar una gestión de calidad para reducir la recurrencia de errores en los elementos estructurales de la construcción del proyecto de creación de los servicios del Hospital Especializado en la Red Asistencial Cajamarca – Essalud, en el distrito de Cajamarca, provincia de Cajamarca, durante el año 2023. La metodología empleada fue de tipo aplicada, mixta y descriptiva, con un nivel descriptivo que implicó la descripción detallada de los fenómenos relacionados con el proyecto. Los resultados indican que el nivel de implementación de la gestión de calidad, basada en la guía PMBOK, en la construcción del mencionado hospital es del 32%. En particular, se observó que el proceso de control de calidad representa el 37.5% del total de las actividades de gestión de calidad, seguido por la planificación de la gestión de calidad con un 33.3% y el aseguramiento de la calidad con un 20%. Se descubrieron relaciones estadísticas entre causas y efectos sobre los entregables del proyecto, y se validaron utilizando errores detectados en el proceso de descubrimiento. Se concluyó que el control de calidad no se aplicó correctamente, destacándose problemas en la patología del concreto, como segregación, oquedades y fisuras, debido al incumplimiento de los planes y a una deficiente gestión del proceso de construcción en relación con la planificación de la calidad