Examinando por Autor "Torres Chang, Julio Héctor"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actitud de los pacientes con tuberculosis pulmonar frente a su tratamiento TB sensible en la provincia de Ica, febrero 2015.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) De la Cruz Salazar, José Benigno; Espino Alvarado, Poul Henry; Quincho López, Dania Luz; Torres Chang, Julio HéctorDeterminar la actitud de los pacientes con tuberculosis pulmonar frente a su tratamiento tuberculosis sensible en la provincia de lea, Febrero 2015. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, cuya muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico tipo conveniencia, y lo constituyeron los pacientes de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, los cuales resolvieron un test autoaplicado para medir la actitud según la escala de Likert en sus tres componentes. Resultados: Muestra de 66 pacientes, el 54.5% de género masculino, con una edad promedio de 34.6 +- 16.8 años; el establecimiento de salud con mayor carga de pacientes fue el Centro de Salud de Parcona con 21 (31.8%) pacientes. En relación a la actitud general de los pacientes hacia su tratamiento se encontró una media de 99 +- 10.2 puntos, que al ser agrupados según nuestra baremación la actitud que prevaleció fue desfavorable con el 51.5%. Al analizar la actitud según sus 3 componentes; tanto en el componente cognitivo, como afectivo prevaleció la actitud desfavorable con el 68.2% y 80.3% respectivamente; y en el componente conductual la actitud que prevaleció fue la favorable con 47%. Asimismo se encontró asociación entre la actitud en general y el grado de instrucción (p<0.05). Conclusiones: La actitud general que prevaleció fue la desfavorable, viéndose que los componentes más afectados de la actitud fueron el cognitivo y afectivo.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la adherencia del tratamiento para pacientes con tuberculosis sensible que acuden al Centro de Salud Parcona año - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bravo Arguedas, Yajaira Jazmin; Torres Chang, Julio HéctorDeterminar los factores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes con tuberculosis (TB) sensible que acudieron al Centro de Salud Parcona – 2023. Material y métodos: El estudio fue no experimental, cuantitativo, descriptivo observacional y de corte transversal, la muestra estuvo determinada por 69 pacientes con TB sensible que llevaron tratamiento en el Centro de Salud Parcona durante el año 2023. Resultados: En cuanto a los factores sociodemográficos, no se adhirieron al tratamiento el 75% de jóvenes, el 85% del género masculino, el 75% de convivientes, el 70% de los que tuvieron secundaria incompleta, el 75% de desempleados y el 85% de los que no tenían antecedentes penales. En cuanto a los factores patológicos, los que no se adhirieron al tratamiento fueron el 65% de los que tenían la enfermedad por VIH, el 95% de los que no tenían diabetes, el 70% de los que si tuvieron TBC previamente y el 55% de los que presentaron reacciones adversas. En cuanto a los hábitos nocivos, no se adhirieron al tratamiento el 75% de consumidores de alcohol, el 65% de consumidores de tabaco y el 50% de los consumidores de drogas. Conclusión: Los coeficientes muestran que ser adulto, tener secundaria incompleta, tener reacciones adversas, consumir tabaco, alcohol y drogas, reduce la probabilidad de adherirse al tratamiento, mientras que las personas que tienen la enfermedad por VIH y TBC previamente aumentan la probabilidad de adherirse al tratamiento.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la infección de tuberculosis en personal de salud de tres establecimientos del primer nivel de atención del MINSA - Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Miranda Uvidia, Griselda Celeste; Torres Chang, Julio HéctorEl objetivo del estudio fue determinar los factores asociados al grado de exposición previa a TBC en personal de salud de tres establecimientos del primer nivel de atención del MINSA – Ica durante el 2022. La investigación fue de tipo observacional, analítica, transversal y prospectiva. Se evaluaron a 177 profesionales de la salud y como instrumento se aplicó un cuestionario en el cual para evaluar la exposición al Mycobacterium tuberculosis se utilizó el PPD. Los resultados mostraron que el 80.8% eran menores de 45 años, el 79.1% eran mujeres y el 57.6% estaban solteros. La mayoría tenía menos de 5 años de experiencia (68.4%), y el 77.4% no trabajaba en actividades de prevención y control de TBC. Solo el 5.7% mostró exposición previa a TBC. El género (p<0.001), la profesión trabajo (p<0.001) y el área de trabajo (p<0.001), y los antecedentes familiares de TBC (p=0.036) se asociaron con la exposición previa, mientras que las comorbilidades no lo hicieron. Se concluye que si existen factores asociados al grado de exposición previa a TBC en personal de salud de tres establecimientos del primer nivel de atención del MINSA – Ica durante el 2022. ----- The objective of the study was to determine the factors associated with the degree of previous exposure to TB in health personnel from three establishments of the first level of care of MINSA - Ica during 2022. The research was observational, analytical, cross-sectional and prospective. A total of 177 health professionals were evaluated and a questionnaire was applied as an instrument, in which the PPD was used to assess exposure to Mycobacterium tuberculosis. The resultsshowed that 80.8% were under 45 years of age, 79.1% were women, and 57.6% were single. Most had less than 5 years of experience (68.4%), and 77.4% did not work in TB prevention and control activities. Only 5.7% showed prior exposure to TB. Gender (p<0.001), job profession (p<0.001) and work area (p<0.001), and family history of TB (p=0.036) were associated with prior exposure, while comorbidities were degree of previous exposure to TB in health personnel from three establishments of the first levelof care of MINSA - Ica during 2022.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo en la aparición de multidrogo-resistencia en pacientes con TBC en el Hospital Regional de Ica durante los años 2006 al 2012.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Franco Kuroki, María Luciana; Franco Fajardo, Harold; Zapata Ortega, Roberto.; Torres Chang, Julio HéctorIdentificar los factores de riesgo (pulmonar o extrapulmonar, edad, IMC, estado ocupacional, antecedente de tratamiento TB anterior, contacto con paciente TBMDR, etc.) en la aparición de multidrogo-resistencia en pacientes con tuberculosis en el Hospital Regional de lea durante los años 2006 al 2012. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico de casos y controles no pareados en pacientes con TB-MDR de la Provincia de lea tratados en el Hospital Regional de lea desde el año 2006 al2012. La muestra estuvo constituida por 41 casos (tratados por tuberculosis multidrogo-resistente [TB-MDR]) y 82 controles (tratados por tuberculosis sensible [TB]), seleccionados mediante muestreo aleatorio sistemático. RESULTADOS: Se halló tuberculosis pulmonar en 92,7% de los casos y 80,5% de los controles; extrapulmonar en 22,4% de los casos y 15,9% de los controles y del tipo mixto en 2,4% en igual porcentaje tanto en los casos como en los controles (p>0,05). La edad promedio de los casos fue 36 años, con un rango de edad de ±2,34 años y de los controles fue 32 años, con un rango estimado de ±1 ,71 años (p>0,05). El índice de masa corporal promedio en los casos fue 21 ,62±0,53 kg/m2 y en los controles 21 ,75±0,47 kg/m2 (p>0,05). En 24,4% de los casos y 15,9% de los controles ingresaron con tres cruces en la baciloscopía de diagnóstico, mientras que 29,3% de los casos y 12,2% de los controles tuvieron dos cruces (p<0,05). Se registró además que 28 casos (68,7%) y 51 controles (62,2%) fueron de sexo masculino (p>0,05). Se halló también que 31 casos (75,5%) y 64 controles (78,0%) vivían en una zona de elevado riesgo para TB-MDR (p>0,05). En 32 casos (78,0%) y 16 controles (19,5%) tenían antecedente de tratamiento antituberculoso (Chi2 =39.36; p=0.000; OR=14.24; IC95%=5,809-37,480). En 9 casos (22,2%) y 1 control (1 ,2%) se registró contacto previo con paciente diagnosticado de TB-MDR. (Chi2=13,08; p=0.000; OR=22,2; IC95%=3,451-508,8). CONCLUSIÓN: La TB-MDR se presenta con mayor probabilidad cuando existe el antecedente de tratamiento antituberculoso y el contacto con un paciente que es portador de TB-MDR.Ítem Acceso Abierto Prevalencia y características de la tuberculosis en pacientes atendidos en el Centro de Salud I-3 Chincha Baja 2019-2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Lopez Bernaola, Jeymer Clinton; Torres Chang, Julio HéctorDeterminar la prevalencia y características de la tuberculosis en pacientes atendidos en el Centro de Salud I-3 Chincha Baja 2019-2022. Estudio observacional, trasversal, retrospectivo, de diseño descriptivo en una muestra de 52 pacientes que fueron atendidos y registrados en el SIGTB (sistema de información gerencial de tuberculosis) del Centro de Salud Chincha Baja, y que cuenten con los criterios de inclusión y exclusión. En el Centro de Salud I-3 Chincha Baja, la prevalencia de tuberculosis fue de 0.75 por cada 100 pacientes atendidos durante 2019-2022. De los 52 pacientes estudiados, el 36.5% tenía entre 31 y 45 años, el 61% era masculino, y el 76% provenía de Chincha. La mayoría (55.8%) tenía una duración de enfermedad inferior a un año. La tuberculosis pulmonar fue predominante (90.4%), el tipo ganglionar fue el más común en casos extra pulmonares (3.8%). El signo clínico predominante fue la auscultación anormal (78.8%), el síntoma con mayor frecuencia fue la tos (76.9%). El 55.8% de pacientes con tuberculosis tuvo una baciloscopia de ++ y el 92.3% de los casos eran sensibles al tratamiento de primera línea. La prevalencia de tuberculosis en el Centro de Salud I-3 Chincha Baja de 2019 a 2022 es del 0.75%. Adultos masculinos son los más afectados. La mayoría tiene educación secundaria, existen pacientes con comorbilidades como diabetes y VIH, el síntoma y signo más frecuentes fue la tos y la auscultación anormal respectivamente. La mayoría tiene una baciloscopia de ++ y son sensibles al tratamiento de primera línea. ----- To determine the prevalence and characteristics of tuberculosis in patients treated at Health Center I-3 Chincha Baja from 2019 to 2022. Observational, cross-sectional, retrospective study with a descriptive design on a sample of 52 patients attended and registered in the TBGIS (Tuberculosis Gerencial Information System) of Health Center Chincha Baja, meeting inclusion and exclusion criteria. At Health Center I-3 Chincha Baja, the prevalence of tuberculosis was 0.75 per 100 patients attended during 2019-2022. Among the 52 patients studied, 36.5% were between 31 and 45 years old, 61% were male, and 76% were from Chincha. The majority (55.8%) had a disease duration of less than a year. Pulmonary tuberculosis was predominant (90.4%), the lymph node type was the most common in extrapulmonary cases (3.8%). The predominant clinical sign was abnormal auscultation (78.8%), and the most frequent symptom was cough (76.9%). 55.8% of tuberculosis patients had a bacilloscopy result of ++, and 92.3% of cases were sensitive to firstline treatment. The prevalence of tuberculosis at Health Center I-3 Chincha Baja from 2019 to 2022 is 0.75%. Adult males are the most affected group. The majority have a secondary level of education, and there are patients with comorbidities such as diabetes and HIV. The most frequent symptoms were cough and abnormal auscultation. The majority have a bacilloscopy result of ++ and are sensitive to first-line treatment.Ítem Acceso Abierto Prevalencia y factores asociados a la no adherencia al tratamiento contra la tuberculosis entre los pacientes atendidos en la Micro Red Guadalupe - Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cabrera Palomino, Aldair Jorge; Torres Chang, Julio HéctorAnalizar la prevalencia de no adherentes al tratamiento contra la tuberculosis y los factores asociados entre los pacientes atendidos en la Micro Red Guadalupe – Ica, 2024 Material y método. Investigación Cuantitativa, descriptiva. Diseño no experimental, transversal. Población: Veinte pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en la Micro Red Guadalupe – Ica. Datos de las H.C y fichas del programa de control y tratamiento de la tuberculosis. Muestra censal, no probabilística. Técnica: Encuesta y análisis documental. Instrumentos: Cuestionario y Test de Morisky-Green-Levine. El conocimiento y la relación paciente - sistema de salud, se valoró de acuerdo a los baremos correspondientes. El estudio se llevó a cabo en la Micro Red Guadalupe, durante el periodo enero – marzo 2024 Resultados y conclusiones. 60% de los pacientes eran de sexo masculino y 40 % de sexo femenino, el 85 % son personas con nivel secundario y el 60 % de procedencia urbana. Un 80 % de los pacientes eran no adherentes al tratamiento antituberculoso. El principal factor determinante en la no adherencia fue la presentación de efectos adversos a los medicamentos. la prueba exacta de Fisher, utilizada en el análisis de los resultados permiten afirmar que no existe asociación significativa entre sexo y no adherencia, así como no existe asociación significativa entre nivel de conocimientos y adherencia y de igual manera no existe asociación significativa entre satisfacción del paciente con el sistema de salud y adherencia.Ítem Acceso Abierto Reacciones adversas a medicamentos antituberculosos en pacientes con tratamiento contra tuberculosis sensible de la región Ica, periodo 2018-2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Márquez Guzmán, Edwin Jesús; Torres Chang, Julio HéctorEl presente trabajo tuvo el objetivo de determinar las reacciones adversas a medicamentos antituberculosos en pacientes con tratamiento contra tuberculosis sensible de la región de Ica, durante el periodo comprendido entre los años 2018-2022. La muestra estuvo conformada por las 57 RAFAs reportadas durante el periodo de estudio, se empleó el programa estadístico SPSS V.20 para el análisis estadístico. El resultado que se obtuvo fue el siguiente: se reportó un 1.7% reacciones adversas a medicamentos antituberculosos. Los pacientes masculinos (61.4%) presentaron mayor frecuencia en los cuadros de RAFAs evaluados, en cuanto al grupo etario los pacientes en edades dentro de los 25 a 36 años (24.6%) presentaron la mayor frecuencia de reacciones adversas. El Tipo de reacción adversa a medicamentos antituberculosos más frecuente fue de tipo cutánea (49.12%), seguida de la tipo digestiva con 35.09%. Según la gravedad las reacciones adversas leves (52.63%) fueron las más frecuentes. El medicamento que presentó mayor frecuencia en la producción de RAFAS es isoniacida (43.9%), seguido de rifampicina y pirazinamida ambos con 22.8%. Con respecto a cuantos días de iniciado el tratamiento se presentaron las reacciones adversas el 45.6% de pacientes presentaron la sintomatología antes del día 20 de iniciado el tratamiento. Los datos recolectados pueden contribuir al escenario local en el conocimiento de esta enfermedad y el desarrollo de medidas que puedan combatirlas. ----- The objective of this work was to determine the adverse reactions to anti-tuberculosis drugs in patients receiving treatment for sensitive tuberculosis in the Ica region, during the period between 2018-2022. The sample was made up of the 57 RAFAs reported during the study period; the SPSS V.20 statistical program was used for statistical analysis. The result obtained was the following: 1.7% of adverse reactions to anti-tuberculosis medications were reported. Male patients (61.4%) presented a higher frequency in the RAFAs evaluated, in relation to the age group, patients between 25 and 36 years of age (24.6%) presented the highest frequency of adverse reactions. The most frequent type of adverse reaction to anti-tuberculosis drugs was cutaneous (49.12%), followed by digestive type with 35.09%. According to severity, mild adverse reactions (52.63%) were the most frequent. The drug that presented the highest frequency in the production of RAFAS is isoniazid (43.9%), followed by rifampicin and pyrazinamide, both with 22.8%. Regarding how many days after starting treatment, adverse reactions occurred, 45.6% of patients presented symptoms before day 20 after starting treatment. The data collected can contribute to the local scenario in the knowledge of this disease and the development of measures that can combat it.