Facultad de Ciencias Biológicas
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2934
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Biológicas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 49
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Salmonella spp. en gallinas de crianza artesanal en 5 centros poblados del distrito de Santiago - Ica, setiembre 2012 - enero 2013.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Sotomayor Parián, Raquel Mercedes; Velásquez Huamantupa, Carmen Abigail; Salinas Fuentes, Marianella; Luna Pineda, Miguel AngelLa salmonelosis es una de las principales enfermedades transmitida por alimentos (ETA) a nivel mundial, constituyendo un problema de salud pública. La crianza artesanal de aves en lca es usual, por lo que sus prácticas inadecuadas pueden convertirse en una posible fuente de contaminación, trayendo consigo la presencia de esta bacteria patógena. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Salmonella en gallinas de crianza artesanal en 5 centros poblados del distrito de Santiago - lca. Se recolectaron 80 muestras de hisopado cloaca! en gallinas, obtenidas de viviendas con corrales de crianza; de los centros poblados: Santiago (cercado), Casa Blanca, La Venta Baja, Lujaraja y la Joya; para su aislamiento se utilizó la metodología según ISO 6579:2002. Las colonias sospechosas fueron caracterizadas por pruebas bioquímicas y serotipificación. Se detectaron y aislaron 4 (100%) cepas de Salmonella Typhimurium, correspondiendo 1 (25%) para Santiago, 2 (50%) para Casa Blanca, y 1 (25%) para La Venta Baja. En conclusión, existe presencia de Salmonella en gallinas de crianza artesanal del distrito de Santiago, de acuerdo a las pruebas de validación de hipótesis y los criterios de vigilancia del SENASA, determinando que Casa Blanca es el centro poblado más expuesto a brotes de salmonelosis. La salmonelosis es una de las principales enfermedades transmitida por alimentos (ETA) a nivel mundial, constituyendo un problema de salud pública. La crianza artesanal de aves en lca es usual, por lo que sus prácticas inadecuadas pueden convertirse en una posible fuente de contaminación, trayendo consigo la presencia de esta bacteria patógena. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Salmonella en gallinas de crianza artesanal en 5 centros poblados del distrito de Santiago - lca. Se recolectaron 80 muestras de hisopado cloaca! en gallinas, obtenidas de viviendas con corrales de crianza; de los centros poblados: Santiago (cercado), Casa Blanca, La Venta Baja, Lujaraja y la Joya; para su aislamiento se utilizó la metodología según ISO 6579:2002. Las colonias sospechosas fueron caracterizadas por pruebas bioquímicas y serotipificación. Se detectaron y aislaron 4 (100%) cepas de Salmonella Typhimurium, correspondiendo 1 (25%) para Santiago, 2 (50%) para Casa Blanca, y 1 (25%) para La Venta Baja. En conclusión, existe presencia de Salmonella en gallinas de crianza artesanal del distrito de Santiago, de acuerdo a las pruebas de validación de hipótesis y los criterios de vigilancia del SENASA, determinando que Casa Blanca es el centro poblado más expuesto a brotes de salmonelosis.Ítem Acceso Abierto prevalencia de giardia lamblia en diarreas agudas en niños menores de 5 años de edad, que se atienden en el centro de salud de los aquijes - Ica Junio - Setiembre 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) De La Cruz Hernández, Giannina Jackelline; Villagaray Moron, Jonnatan DiegoEn la actualidad las enfermedades diarreicas agudas son muy frecuentes en niños, representando constantes problemas en Salud Pública; siendo los principales responsables: enteroparásitos, bacterias y virus; por ello, se planteó como objetivo determinar la prevalencia de Giardia lamblia en casos de diarrea aguda en niños menores de 5 años de edad que acuden al Centro de Salud de Los Aquijes - Ica, y su relación con las variables edad, sexo, saneamiento ambiental (disposición de basura), desagüe, tenencia de mascotas; así como, nivel educativo y conocimiento de los padres de familia sobre las parasitosis, durante los meses de Junio a Setiembre del2013. El material de estudio estuvo conformado por muestras fecales diarreicas de 104 niños menores de 5 años, las que se evaluaron mediante las técnicas parasitológicas: Método directo, concentración por flotación de Willis y sedimentación espontánea. Se obtuvo un 37,50% de muestras positivas con Giardia Jamblia, siendo el grupo de edad que fue más afectado el de 3 a 4 años (41 ,03%). Se observó diferencia significativa en las variables: tenencia de mascotas, desagüe, recolección de basura, nivel educativo y conocimiento de los padres sobre las parasitosis, aspectos que influyen en la sucesión de esta parasitosis. Se concluye que existe alta prevalencia de Giardia lamblia en muestras diarreicas en los menores de 5 años del Distrito de Los Aquijes de Ica, lo cual constituye un problema grave en salud pública.Ítem Acceso Abierto Aislamiento de hongos entomopatógenos de suelos agrícolas de Ica y su efectividad in vitro en el control de Spodoptera frugiperda (Smith), enero - marzo 2013.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Carbonero Peñaloza, Cecilia Rosa; Córdova Soto, Milton Wilmer; Salinas Fuentes, MarianellaEn la naturaleza existen alrededor de 700 especies de hongos con capacidad de parasitar a insectos, con un promisorio uso como controladores biológicos en la agricultura, por lo cual se realizó el presente trabajo con el objetivo de aislar hongos entomopatógenos en • suelos agrícolas y evaluar su efectividad In Vitro en Spodoptera frugiperda, distrito de San José de los Molinos, de enero a marzo del 2013. Se recolectaron 30 muestras de suelos agrícolas para ser procesadas mediante el método del "cebo-insecto". Se identificó las cepas aisladas mediante las claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1998), Humber (2005) y Gilman (1963). Asimismo se evaluó la mortalidad causada por el hongo entomopatógeno utilizando 4 tratamientos de 1 03 , 1 04 , 1 05 , 1 06 conidiaslml, en larvas de cuarto estadio de Spodoptera frugiperda. Se logró aislar e identificar hongos en 15 muestras de suelo, correspondiendo a Beauveria bassiana el 3.33%, siendo la única especie entomopatógena identificada. Beauveria bassiana tuvo efecto In Vitro sobre Spodoptera frugiperda siendo la concentración de 1 06 conidias/ml la que causó mayor mortalidad. Se concluye que la cepa aislada de Beauveria bassiana, constituye el primer registro de hongo entomopatógeno aislado en suelos agrícolas de lca.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de enteroparásitos en trabajadores lugareños y foráneos de agroexportaciones Manuelita - fundo La Maestranza de la ciudad de Ica. Agosto - octubre 2011.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) León de la Cadena, Flor de María; Ramos Rojas, Flor Milagros; Muniver Bendezú, Nicolás HipólitoLa zona de procedencia determina, junto a otros factores, la carga parasitaria de una población determinada, por ello en el presente trabajo se han evaluado, las especies de parásitos intestinales que prevalecen en trabajadores foráneos de la Agroexportadora Manuelita-Fundo La Maestranza de la ciudad de lca frente a trabajadores lugareños de la misma empresa. Se evaluaron coprológicamente 168 trabajadores, entre foráneos (64) y lugareños (1 04), utilizando el método directo y 2 métodos de concentración (flotación de Willis y sedimentación espontánea en tubo), ejecutados en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Biológicas. La prevalencia de infección fue de 32,1% en trabajadores foráneos y 28,6% en lugareños. Las asociaciones más frecuentes fueron en foráneos Uncinarias y T. trichiura (18,5%), G. lamblia y A. lumbricoides (14,81%), A. lumbricoides e H. nana (14,81%); y en lugareños G. lamblia y B. hominis (12,5%). Se comprobó mayor infección en trabajadores provenientes de la sierra (19,05%) sobre todo en la población rural (32, 14%). Y se determinó que la zona de procedencia y la zona de residencia de los trabajadores mostraron relación estadística significativa con la infección parasitaria, no se comprobó relación con las variables sexo, grado de instrucción y origen del alimento ingerido. Se concluye mayor porcentaje de infección en foráneos, prevaleciendo en éstos parásitos helmintos.Ítem Acceso Abierto Hongos ambientales y su susceptibilidad frente a agentes desinfectantes aislados de las unidades de cuidados intensivos e intermedios del Hospital IV César Augusto Hernández Mendoza. Junio - setiembre 2013.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Ecos Rojas, Lizeth Marianella; Loayza Zaga, Jorge Alejandro; Salinas Fuentes, MarianellaLos hongos encontrados en ambientes hospitalarios son considerados, en su mayoría, como microorganismos patógenos oportunistas, ello representa un riesgo en salas dedicadas al cuidado de pacientes en estado crítico o inmunocomprometido. Debido a esta situación el objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de hongos ambientales en las unidades de cuidados intensivos e intermedios y conocer su susceptibilidad frente a agentes desinfectantes en el Hospital IV "César Augusto Hernández Mendoza" del distrito de lca durante el periodo Junio - Setiembre 2013. Se lograron identificar 14 géneros y 21 especies de hongos diferentes de los cuales los más frecuentes fueron Cladosporium cladosporioides con 78,9%, Alternaria alternata con 4,7%; Rhodotorula sp. con 3,9%; Penicilium chrysogenum con 1,9%; Aspergillus flavus con 1,6% y Aspergillus fumigatus con 1,5%. En la evaluación de la susceptibilidad que se realizó a cada hongo aislado, se registraron los porcentajes de inhibición de crecimiento (PIC) más altos con el desinfectante Betagen R12Q3 en los 21 casos (100%), seguido de hipoclorito de sodio en 18 casos (86%) y el detergente Betagen 2300S en 17 casos (81%). Se contabilizó el número de unidades formadoras de colonias por metro cúbico (UFC/m3 para UCIN ubicándose estas en un nivel alto según la Commission of the European Communities. Se concluye que en las salas de UCI y UCIN hay presencia de hongos y su cantidad se encuentra en un nivel alto que representa riesgo de infección para los pacientes.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de Giardia lamblia en diarreas agudas en niños menores de 5 años de edad, que se atienden en el centro de salud de los Aquijes - Ica. Junio - setiembre 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) De la Cruz Hernández, Giannina Jackeline; Villagaray Morón, Jonnatan Diego; Cartagena Siguas, Luis A.En la actualidad las enfermedades diarreicas agudas son muy frecuentes en niños, representando constantes problemas en Salud Pública; siendo los principales responsables: enteroparásitos, bacterias y virus; por ello, se planteó como objetivo determinar la prevalencia de Giardia lamblia en casos de diarrea aguda en niños menores de 5 años de edad que acuden al Centro de Salud de Los Aquijes - lca, y su relación con las variables edad, sexo, saneamiento ambiental (disposición de basura), desagüe, tenencia de mascotas; así como, nivel educativo y conocimiento de los padres de familia sobre las parasitosis, durante los meses de Junio a Setiembre del 2013. El material de estudio estuvo conformado por muestras fecales diarreicas de 1 04 niños menores de 5 años, las que se evaluaron mediante las técnicas parasitológicas: Método directo, concentración por flotación de Willis y sedimentación espontánea. Se obtuvo un 37,50% de muestras positivas con Giardia lamblia, siendo el grupo de edad que fue más afectado el de 3 a 4 años (41,03%). Se observó diferencia significativa en las variables: tenencia de mascotas, desagüe, recolección de basura, nivel educativo y conocimiento de los padres sobre las parasitosis, aspectos que influyen en la sucesión de esta parasitosis. Se concluye que existe alta prevalencia de Giardia /amb/ia en muestras diarreicas. en los menores de 5 años del Distrito de Los Aquijes de Ica, lo cual constituye un problema grave en salud pública.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos biodegradadores de polietileno de tereftalato y polietileno de baja densidad - Ica(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Iparraguirre Quispe, Katherine del Rosario; Vivanco López, MadeleyneLos hongos filamentosos tienen la capacidad de degradar polímeros complejos, residuos sólidos, mediante la secreción de enzimas extracelulares que descomponen los polímeros en compuestos simples. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo aislar y caracterizar hongos filamentosos degradadores de polietileno de tereftalato (PET) y polietileno de baja densidad (LDPE). Las muestras plásticas con evidencias de deterioro fueron obtenidas de un antiguo botadero de residuos sólidos en Santiago - lca. Para el aislamiento de hongos se utilizó el agar Sabourad, las cepas aisladas fueron identificadas de acuerdo a claves taxonómicas y confirmadas por el Instituto Nacional de Salud. Para evidenciar la biodegradación de las cepas $e utilizó la técnica de Kavelman y Kendrick, a temperatura 25- 30°C y a pH 5-7 durante dos meses. Se aislaron ocho cepas de PET de las cuales cinco cepas fueron b1odegradadoras y once cepas del LDPE siendo ocho degradadoras. La cepa de mayor actividad biodegradadora en PET y LDPE pertenece al género Mucor perdiendo 1.3% de peso en PET a 25°C - pH 5 y 20% LDPE a temperatura 25°C y pH 5-7. Se concluye que los hongos filamentosos pueden ser eficientes en la degradación de polietileno.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y elucidación estructural de los metabolitos secundarios presentes en Helenium aromaticum (Hook.) L.H. Bailey "manzanilla macho" y evaluación de la actividad antibacteriana.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Hernández Peña, Marcos Joel; Mendoza Bautista, Roberto Carlos; Salinas Fuentes, Marianella; Cartagena Siguas, Luis; Chávez Orellana, HaydeéEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo aislar y elucidar estructuralmente los metabolitos secundarios mayoritarios obtenidos de la fracción que presentó mayor actividad antibacteriana del extracto etanólico de He/enium aromaticum (Hook.) Bailey. Se recolectó la parte aérea del material vegetal para la realización del ensayo fitoquímico que consiste en la obtención del extracto etanólico por el método de reflujo y la realización del screening fitoquímico para la determinación de los metabolitos secundarios. Para la evaluación de la actividad antibacteriana se utilizó el método de difusión en agar (excavación en placa) de las fracciones del extracto etanólico de Helenium aromaticum a diferentes concentraciones frente a 1 O especies bacterianas. A la fracción que presentó mayor actividad antibacteriana se le realizaron técnicas cromatográficas para la separación y aislamiento de los metabolitos secundarios mayoritarios y la elucidación estructural mediante técnicas espectroscópicas (RMN 1H, RMN 13C) y experimentos bidimensionales (COSY, HSQC). El screening fitoquímico del extracto etanólico presentó los siguientes metabolitos secundarios: taninos, flavonoides, aminoácidos, triterpenoides y/o esteroides, lactonas sesquiterpénicas, alcaloides, catequinas. La fracción "C" del extracto etanólico presentó mayor actividad antibacteriana in vitro sobre las 1 O especies bacterianas evaluadas. En la elucidación estructural de los metabolitos secundarios mayoritarios de la fracción "C" se determinó la estructura de lactonas sesquiterpénicas conocidas como helenalina, acetato de helenalina.Ítem Acceso Abierto Descripción bioecológica de los gasterópodos marinos de la sub clase prosobranchia presentes en la Reserva Nacional San Fernando - Marcona (marzo - octubre, 2012).(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Leyva Quispe, RaúlExiste poca información de los gasterópodos presentes en la Reserva Nacional San Fernando; los objetivos fueron: caracterizar las zonas de estudio; reconocer, describir y conocer la distribución de las especies colectadas; conocer la relación de las especies en las zonas de estudio; determinar la diversidad biológica y establecer la similitud entre las zonas de estudio. Se identificaron las especies con las guías de ALAMO Y VALDIVIESO (1987); GUZMÁN et al. (1998). Se realizaron observaciones, se contaron y colectaron especímenes en cada zona de estudio empleando cuadrantes de 1 x 1 m. La relación especie- área de estudio se determinó el Coeficiente de Variabilidad; la diversidad biológica se calculó con el índice de Shannon - Wienner; para establecer la similitud entre las zona de estudio se empleó el programa Primer 5.2.2. Se identificaron y describieron 25 especies; se caracterizó 5 zonas de estudio; la mayor diversidad de especies y la mayor capacidad para albergar especies se registró en la zona 5. Se amplía la distribución de los gasterópodos de la sub clase Prosobranchia en la Reserva Nacional San Fernando. La presencia del alga Macrosystis pirifera, sirve como hábitat para Diloma negerrima.Ítem Acceso Abierto Helmintos y ectoparásitos en Otaria flavescens "lobo marino chusco" (Mammalia: otariidae) en Punta San Juan de Marcona - Ica, febrero - abril 2014.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Calderón Mayo, Karla InésLos ectoparásitos y helmintos al ser utilizados como indicadores de la salud del ecosistema, facilitan el diagnóstico de riesgo temprano frente a la aparición de enfermedades en fauna silvestre. Sin embargo, los estudios sobre parasitosis en lobos marinos son escasos por lo que es necesario establecer un registro de su fauna helmíntica y ectoparasitaria. El estudio tuvo como objetivo identificar los helmintos y ectoparásitos, la presencia y su localización en los diversos grupos etarios de Otaria flavescens, a la vez destacar las especies zoonóticas de importancia médico veterinaria y en la salud pública en la localidad Punta San Juan de Marcona durante el periodo de Febrero-Abril. Se evaluaron 15 especímenes de O. flavescens correspondientes a (5 adultos, 4 juveniles y 6 cachorros) entre machos y hembras. Se realizaron necropsias a los especímenes y una búsqueda minuciosa en el pelaje y en los aparatos (respiratorio, digestivo y reproductivo). Los taxones hallados en cachorros fueron Antarctophthirus microchir (Anoplura, Echinophthiriidae), Orthohalarachne diminuata y Orthohalarachne attenuata (Acarina, Halarachnidae) y Uncinaria sp. (Nematoda, Ancylostomatidae), mientras que para los juveniles y adultos fueron A. microchir, O. diminuata, O. attenuata, Contracaecum osculatum (Nematoda, Anisakidae), Ogmogaster heptalineatus (Trematoda, Notocotylidae), Corynosoma australe, Bolbosoma sp. (Acanthocephala, Polymorphidae) y Diphyllobothrium arctocephalinum (Cestoda, Diphyllobothriidae). Los ácaros demostraron ser el taxón más abundante en todos los grupos etarios y en ambos sexos siendo estos a la vez registrados por primera vez para Sudamérica, mientras que C. australe, Bolbosoma sp. y Uncinaria sp. son los primeros registros para el Perú.Ítem Acceso Abierto Caracterización de la cepa bacteriana Cte-01 resistente a telurito de potasio.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Espinoza Salazar, Lucy ElenaEl telurito es extremadamente tóxico para la mayoría de los organismos vivientes. Sin embargo, existen pocas bacterias capaces de crecer y reducir el telurito a cierta~ concentraciones. En el presente estudio, se realizó la caracterización de la cepa bacteriana denominada como CTe-01 resistente a telurito de potasio. Se determinaron las siguientes características: microscópicas y culturales; bioquímicas, mediante el sistema automatizado VITEK, la resistencia a diferentes sales de metales pesados mediante determinación de MIC; resistencia a antibióticos, por el método de KirbyBauer; el efecto del fosfato de sodio en la resistencia a 1<2 Te03, por medio de curvas de crecimiento; amplificación y secuenciación del gen 16S ADNr para identificar la cepa bacteriana hasta nivel de especie; se verificó la presencia de ADN plasmidial, por electroforesis en gel de agarosa y se realizó el perfil de proteínas totales mediante SDS-PAGE Esta bacteria es un bacilo Gram negativo que forma colonias de color negro cuando crece en presencia de telurito de potasio. Así mismo, fermenta la glucosa, maltosa, manito! y sacarosa; cataliza reacciones químicas mediante las enzimas prolina arilamidasa, tirosina arilamidasa y lisina descarboxilasa, utiliza el citrato y succinato como fuente de carbono. Es resistente a sales de metales (en ¡Jg/ml; 1<2 Te03, 150; 1<2Cr04, 60; K2Cr207, 50; AgN03, 50; HgCI2, 20; NiS04, 450; CoCI2, 150; Na3As03, 300; CuS04, 250; ZnS04, 210; LiCI, >1000; CdCI2, 100) y muestra resistencia a antibióticos (en ¡Jg/ml; tobramicina, 20; vancomicina, 30; ampicilina, 1 O; ampicilina sulbactam, 20). Así mismo, se determinó que el fosfato de sodio afecta el crecimiento de la cepa CTe-01 en presencia de telurito de potasio tanto en medio líquido como en medio sólido. El análisis de la secuencia permitió identificar la cepa como Aeromonas veronii. Porta un plásmido que migra entre las bandas de 6,557 a 9,416 pb con respecto al marcador de peso molecular estándar Lambda DNA!Hind 111. En el perfil de proteínas totales, no muestra sobreexpresión alguna cuando crece en presencia de telurito. Se concluye que la cepa bacteriana CTe-01 corresponde a la especie Aeromonas verionii.Ítem Acceso Abierto Composición florística y estado de conservación de las Lomas de San Fernando - Marcona (Nasca - Ica), mayo - diciembre 2013(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2015) Cárdenas Junchaya, Josué Paul; Whaley, Oliver; Orellana García, Alfonso; Pisconte Vilca, Juan AlbertoEn el presente trabajo -se informa sobre la composición -florística y el estado de conservación de las Lomas de San Fernando-Marcona, provincia de Nasca, departamento de lea. Se empleó el método de muestreo Transectos en banda ancha (Franco et al., 1985) y se realizaron colectas botánicas durante las expediciones de campo para elaborar el inventario florístico de la vegetación actual. Se colectaron 288 especímenes botánicos que pertenecen a 92 colecciones con vouchers, de los cuales se logró determinar un total de 73 especies, 55 g$neros y 30 familias. Las familias mejor representa<;las fueron Asteraceae, Fabaceae, Boraginaceae, Bromeliaceae, Malvaceae, Nolanaceae y Poaceae. La forma de crecimiento predominante son las hierbas latifoliadas con 60 especies (82.19%). La mayoría de especies determinadas presentan una amplia distribución; de éstas, solo dos tienen distribución restringida para lea. Del total de las especies registradas, 28 (38.36%) se consideran endémicas del Perú. Se reportan 30 especies (41%) que se encuentran en alguna categoría de amenaza, según legislación peruana e internacional; de las cuales son 03 las especies que se encuentran en Peligro Crítico (CR): Ambrosía dentata, Senecio ca/censis ( Senecio calcico/a) y Weberbauerel/a brongniartioides. Es importante la protección y conservación de estos ecosistemas del desierto peruano por su alto grado de endemismo y especies amenazadas.Ítem Acceso Abierto Estudio de la estructura de la comunidad de aves presente en los ecosistemas agrícolas de Cachiche y San Pedro (enero - junio 2015).(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Miranda Calderón, Miguel; Palomino Tarqui, Lisset Zoraida; Pisconte Vilca, JuanEsta investigación pretende contribuir al conocimiento y estado actual de las aves presentes en los ecosistemas agrícolas de Cachiche y San Pedro entre enero y junio 2015. Las aves se observaron y registraron mediante conteos semanales por el método de transectos en franjas, teniendo como objetivos principales la determinación taxonómica, procedencia y estado de conservación. Además, también se determinó su distribución, diversidad y similitud de las aves usando el software estadístico PAST 3.07 y para la variación poblacional se usó el coeficiente de crecimiento poblacional. Se identificaron 57 especies, el 89% son residentes de Ica, con respecto al estado de conservación ninguna de las aves están dentro del D.S. N° 004-2014-MINAGRI. 11 especies se encuentran dentro de la categoría de Preocupación Menor (IUCN 2015) y solo Cinco familias están consideradas en el Apéndice 11 - CITES. Del total de especies reportadas para los caseríos de Cachiche y San Pedro, el 33% y 17% respectivamente, fueron registrados en la mayoría de los hábitats. La mayor diversidad mensual en ambas zonas se dio en el mes de enero, en Cachiche la mayor diversidad se presentó en el Espino, mientras que en San Pedro fue el Algodonal, se muestra una similitud entre los hábitats del Esparragal con el Algodonal y el Viñedo con .el Alfalfar. En la variación poblacional mensual en las áreas de estudio, la tendencia a la disminución de la población durante los meses de muestreo está ligada principalmente a que estos ambientes les proporcionen mayor suministro de alimento, refugio, percha y sitios de anidaciónÍtem Acceso Abierto Composición de la dieta del Guanay Phalacrocorax bougainvillii en Islas Ballestas (junio - diciembre 2013).(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Pisconte Camargo, Jessica Nataly; Pisconte Vilca, JuanSe evaluó la composición de la dieta del Guanay Phalacrocorax bougainvillii en las Islas Ballestas entre Junio y Diciembre del 2013; teniendo como objetivos: identificar los items alimenticios, determinar la frecuencia de tallas de peces consumidos, conocer la variación de la dieta, determinar las cantidades de anchoveta consumida e identificar la relación entre el tamaño poblacional y la disponibilidad de alimento. Se colectaron 350 bolos residuales y se recuperó 1 ,366 otolitos; se realizó censos gráficos y se usó el estadístico de Correlación de Pearson mediante el programa SPSS. Se registraron 08 especies dieta, predominando Engraulis ringens "anchoveta". Los bolos residuales tuvieron un peso promedio de 201 gr. La talla promedio fue 1 0,8 cm L T correspondiendo a la categoría Juveniles o "Peladilla" con un 92%. Los censos poblaciones se realizaron una vez al mes registrando 1'659,035 individuos entre Reproductivos y No Reproductivos. La predación de los "Guanayes" fue 10,003 t de "Anchoveta" al mes y 70,027 t de anchoveta durante la investigación (7 meses). El análisis de Correlación de Pearson mostró que no existe relación entre la cantidad de individuos de la población de "Guanayes" y el alimento ingerido (r Pearson = - 0.552, N=7, P<0.199).Ítem Acceso Abierto Flora fanerogámica del Monte Ribereño del Río Chico - Chincha, diciembre 2014 mayo 2015.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Muñoz Sayritupac, Fátima Beatriz; Querevalú Lázaro, Jean MichaelEl presente estudio se realizó en el departamento de Ica, Provincia de Chincha, dentro del ámbito de los distritos de El Carmen, Alto Larán, Chincha Baja y Tambo de Mora. La zona de estudio comprendió desde el "Partidor Conta" con una altitud de 310 m.s.n.m lugar donde se origina el río "Chico" hasta su desembocadura a nivel del mar abarcando un área aproximada de 20 km lineales. Para cumplir con los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación el área total de la zona de estudio fue dividida en 05 sub-áreas longitudinales (PM-01, PM-02, PM-03, PM-04 y PM-05) considerando sus diferentes características ambientales. Se registraron un total de 43 especies botánicas, agrupadas en 17 Familias y 13 Órdenes. Siendo los Órdenes más diversos: Cyperales (42%) 18 especies, y Asterales (12%) 05 especies. Las Familias más diversas fueron: Poaceae (33%) 14 especies, Asteraceae (12%) 05 especies y Cyperaceae (9%) 04 especies. Finalmente los Géneros más diversos fueron Cyperus (11%) 04 especies, Chloris (2%) 02 especies y Acacia (2%) 02 Especies. Se presentaron 03 formas de crecimiento, el 77% (33 sp.) están representadas por estrato herbáceo, 19% (8 sp.) arbustos, 5% (2 sp.) árboles. También se registra que la mayor cantidad de especies, se ubica en el sub-área PM-01, localizada en el "Partidor Conta". Mientras que la menor cantidad de especies, se registró en el sub-área PM-05, perteneciente a la desembocadura del río "Chico", caracterizada por la presencia de un suelo altamente salino lo que limitaría la presencia de muchas especies.Ítem Acceso Abierto Actividad antimicrobiana de miel de abeja mono floral del valle de Ica, frente a una cepa certificada de Streptococcus mutans. Ica. Agosto 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Chonta Solar, JackelynEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el nivel de eficacia de la actividad antimicrobiana de miel de abeja mono floral del valle de Ica, frente a una cepa certificada de Streptococcus mutans. Este estudio experimental se realizó con una muestra de 30 cultivos de Streptococcus mutans ATCC 25175 (cepa certificada), en placas de Petri utilizando la siembra por incorporación o vertido en placa, ajustando la turbidez con el tubo N° 05 de la escala de Mc Farland. Dicha muestra fue sub dividida en tres series de 10 cultivos a los cuales se le aplicó soluciones de miel de abeja momo floral en concentraciones de 30%, 70% y 100%. El análisis estadístico incluye tablas de distribución porcentual y pruebas de significancia de Ji Cuadrado, para muestras relacionadas. Se concluye que la miel de abeja mono floral del valle de Ica, demostró ser eficaz en sus tres concentraciones (30, 70 y 100) a las 24 horas. Asimismo existe diferencia significativa entre el nivel de eficacia de la actividad antibacteriana y las diferentes concentraciones, tanto en cultivos de 24 horas, y 48 horas; lo que significa que a mayor concentración de miel de abeja mono floral, habrá mayor actividad antimicrobiana sobre la cepa de Streptococcus mutans. Se ha determinado que no existe importante diferencia entre la eficacia de la miel mono floral, como agente antimicrobiano, cuando se realizaron las lecturas de los halos de inhibición del desarrollo microbiano a las 24 horas y 48 horas.Ítem Acceso Abierto Caracterización molecular del plasmidio pCTe-01 de Aeromonas veronii CTe-01 y su relación con la resistencia a metales pesados y antibióticos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2016) Ormeño Vásquez, Phillip David; Tantaleán Vásquez, Juan Carlos; Altamirano Díaz, Rosa BerthaSe caracterizó el plasmidio pCTe-01 de Aeromonas veronii CTe-01 aislada de aguas residuales. Esta bacteria es portadora de factores de virulencia y ha mostrado resistencia a metales pesados y a antibióticos, mecanismos pobremente entendidos en este género y atribuidos a la presencia de determinantes genéticos cromosomales y plasmidiales. Para caracterizar el plasmidio pCTe-01 se optimizó su extracción evaluando 4 métodos, además de la realización de los ensayos siguientes: perfil electroforético; determinación del peso molecular, mediante corte con las enzimas restricción BamHI, PstI, BstN y MobI; determinación de la relación entre el plasmidio y la resistencia a metales pesados y antibióticos, mediante experimentos de conjugación bacteriana entre la cepa donadora A. veronii CTe-01 y la cepa receptora E. coli BW25113. Las características de resistencia a metales pesados se evaluaron mediante determinación de las mínimas concentraciones inhibitorias y la susceptibilidad a antibióticos de diferentes grupos mediante el sistema MicroScan. El método adecuado para la extracción del plasmidio pCTe-01 de A. veronii CTe-01 fue el QIAprep spin Miniprep. El perfil electroforético de pCTe-01 evidenció que se presenta como dos bandas, el peso molecular fue de aproximadamente 9.5 Kb, a juzgar por los fragmentos obtenidos mediante digestión con la enzima BamHI. Se obtuvo la cepa transconjugante E. coli CTe-01 la cual porta el plasmidio pCTe-01. Esta cepa mostró resistencia adquirida al antibiótico cefazolina y a los metales Hg+2, Cd+2, Ni+2 y Zn+2. Se concluye que A. veronii CTe-01 posee el plásmido conjugativo pCTe-01 de 9.5 kb y tiene relación con su resistencia a metales pesados y antibióticos.Ítem Acceso Abierto Evaluación del crecimiento y productividad de Cucurbita pepo L "zapallo italiano" bajo tratamientos con acido húmico y biol Febrero - Julio 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Cueto Portal, Humberto JesúsEl área de investigación se ubica en el km 303 de la Panamericana Sur, Universidad San Luis Gonzaga de Ica, en los campos experimentales de la Facultad de Ciencias Biológicas, ubicada a 14º 04' 00” de Latitud Sur, a 75º 43' 24” de Latitud Oeste, y a una altura de 406 m.s.n.m. En la presente investigación sobre evaluación del crecimiento y productividad de Cucurbita pepo L. “zapallito italiano” con la aplicación de ácidos húmicos y biol se plantearon los objetivos siguientes. Determinar si existe diferencia significativa entre los tratamientos en estudio, Conocer cuál de los fertilizantes naturales brinda mayor crecimiento de los órganos y productividad de frutos por planta. Para cumplir con lo proyectado se usaron los siguientes materiales; Semillas, plantas de zapallo, ácido húmico y biol. Los métodos fueron; Preparación del terreno, Tratamientos de abonos. Siembra, plantación, marcos de plantación, raleo, aporcado, tutorado, desbrozado, deshojado, limpieza de flores, limpieza de frutos, cosecha, fertilización, riego, labranza del suelo, rastrillado y nivelado, deshierbo, evaluaciones, prueba de hipótesis y determinación de índice de crecimiento relativo ICR. Se obtuvieron los siguientes resultados a través de la prueba de hipótesis que, si existe diferencia significativa para los tratamientos en estudio, que el abono orgánico ácido húmico mostro mejor crecimiento, productividad de los diversos órganos de zapallo italiano en relación al biol y testigo, así como el mayor índice de ICR en la producción de materia seca.Ítem Acceso Abierto Efecto de abonos líquidos artesanales en el cultivo de tomate (lycopersicum esculentum l.) variedad rio grande en la zona media del valle de Ica de octubre 2017 – abril 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Atoccsa Chancos, Alex Jhan Peare; Barrios Rojas, Ana KarinaEl presente trabajo de investigación “Efecto de abonos líquidos artesanales en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum L.) variedad Rio Grande en la Zona media del valle de Ica de Octubre 2017–Abril 2018” tiene como objetivo principal determinar el efecto de la aplicación de los abonos líquidos artesanales en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum L.) variedad río grande, siendo determinado mediante la evaluación del aspecto nutricional de la planta midiendo los parámetros de altura de planta en (cm), número de racimos florales por planta en (unid.), peso de frutos en (g), número de frutos por planta en (unid.), porcentaje de humedad de planta en (%), el rendimiento total de los frutos en (t/Ha) y además la evaluación fitosanitaria del cultivo después de la aplicación de los abonos a base de purín de ortiga y té de estiércol, distribuidos en (suelo y foliar) y (solo foliar) individualmente para cada uno teniendo así: Purín (Suelo y Foliar), Purín (foliar), Té de estiércol (Suelo y Foliar), Te de estiércol (Foliar) y luego combinando los dos abonos aplicados también (suelo y foliar) y (solo foliar) teniendo así: Purín de ortiga más Te de estiércol (Suelo y Foliar), Purín de ortiga más Te de estiércol (Foliar) y un testigo con un total de cinco repeticiones. Para ello se empleó el diseño de bloques completamente al azar con siete tratamientos, cinco repeticiones y cinco plantas por repetición, habiendo obtenido a través de la prueba de Duncan los mayores promedios de las variables estudiadas con el Té de estiércol más Purín de ortiga, con respecto a todas las variables en estudio; y hubo un efecto positivo con respecto al testigo que muestra un bajo promedio debido a la escasa nutrición y por ende causando debilidad lo que permite una mayor severidad de ataque de las plagas Bemisia tabaci, Tuta absoluta, Omiodes indicata y Plusia.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de dislipidemias en personas mayores de 40 años que acuden al centro de salud subtanjalla, Ica. diciembre 2017 - mayo 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Espejo Herrera, Astrid Adelaida; Palomino Hernandez, Merly IsabelLa dislipidemia es el incremento de alguno o varios lípidos del plasma, es un factor de riesgo bien reconocido de las enfermedades cardiovasculares y constituye un problema de salud pública, en vista de ello se llevó a cabo el presente trabajo con el objetivo de determinar la prevalencia de dislipidemia y su relación con el IMC, perímetro abdominal, sexo y edad en personas mayores de 40 años que acuden al Centro de Salud Subtanjalla, Ica. Diciembre 2017- mayo 2018. La metodología empleada se realizó mediante pruebas del perfil lipídico comprendido por: colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos determinado por el método enzimático colorimétrico en el cual se aplicó un estudio descriptivo transversal, donde se contó con una muestra de 123 pacientes los mismos que cumplieron los criterios de inclusión, asimismo los resultados fueron analizados mediante el test de Chi cuadrado que dio como resultado que no existe asociación entre las variables estudiadas, del total de pacientes que intervinieron en el estudio el 74% fueron mujeres y el 26% fueron varones, la prevalencia de dislipidemia mixta fue de un 79,4% siendo mayor en mujeres que en varones, el 29,3% presentó colesterol total alto, el 65,9% colesterol HDL bajo, el 43,9% colesterol LDL alto y el 47,2 % triglicéridos alto, afectando en mayor proporción a las personas con sobrepeso y obesidad y los pacientes con un perímetro abdominal elevado presentaron con mayor frecuencia niveles altos en triglicéridos, colesterol HDL y LDL. De estos resultados se concluyó que las dislipidemias en personas mayores de 40 años siguen comportándose como un problema en salud pública que es necesario prevenir.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »