Facultad de Ciencias Biológicas
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2934
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Biológicas por Título
Mostrando 1 - 20 de 68
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actividad antibacteriana del extracto acuoso de Kageneckia lanceolata “lloque” contra Staphylococcus aureus(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Meza Romucho, Merari Lucero; Cartagena Siguas, Luis AntonioEsta investigación tuvo como objetivo determinar la actividad antibacteriana del extracto acuoso de Kageneckia lanceolata (lloque) contra las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 2921, ATCC 6538, ATCC 25923 y cepas clínicas (4C,5C,6C). Se obtuvieron los extractos acuosos a partir de hojas y tallos mediante cocción. En la marcha fitoquímica los metabolitos secundarios encontrados fueron: compuestos fenólicos, flavonoides, saponinas triterpenoides, lactonas sesquiterpénicas, quinona y cumarinas. Se determinó la actividad antibacteriana mediante el método de difusión en agar por excavación en diferentes concentraciones. El extracto acuoso del tallo presentó mayor actividad contra la cepa clínica 4C mostrando un halo de inhibición de 21,3 mm con un porcentaje de inhibición relativa (PIR) de 68,4 %, mientras que con el extracto de hojas fue con la cepa clínica 6C con un halo de 18,8 mm y PIR de 57,8 %, al disminuir la concentración los halos fueron reduciendo su tamaño gradualmente. La concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto acuoso de tallo para las cepas de S. aureus ATCC 2921, ATCC 6538, ATCC 25923 y cepas clínicas (C4, C5 y C6) fue de 12,5 % y para el extracto acuoso de hojas la CMI contra las cepas de S. aureus ATCC 2921, ATCC 6538, cepas clínicas 5C y 6C fue de 50 % y para las cepas ATCC 25923 y cepa clínica 4C fue de 25 %. Se concluye que el extracto acuoso de K. lanceolata tiene diferentes efectos antibacterianos contra S. aureus, siendo la concentración de 100 % la que presenta mayor actividad antibacteriana.Ítem Acceso Abierto Actividad antimicrobiana de miel de abeja mono floral del valle de Ica, frente a una cepa certificada de Streptococcus mutans. Ica. Agosto 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Chonta Solar, JackelynEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el nivel de eficacia de la actividad antimicrobiana de miel de abeja mono floral del valle de Ica, frente a una cepa certificada de Streptococcus mutans. Este estudio experimental se realizó con una muestra de 30 cultivos de Streptococcus mutans ATCC 25175 (cepa certificada), en placas de Petri utilizando la siembra por incorporación o vertido en placa, ajustando la turbidez con el tubo N° 05 de la escala de Mc Farland. Dicha muestra fue sub dividida en tres series de 10 cultivos a los cuales se le aplicó soluciones de miel de abeja momo floral en concentraciones de 30%, 70% y 100%. El análisis estadístico incluye tablas de distribución porcentual y pruebas de significancia de Ji Cuadrado, para muestras relacionadas. Se concluye que la miel de abeja mono floral del valle de Ica, demostró ser eficaz en sus tres concentraciones (30, 70 y 100) a las 24 horas. Asimismo existe diferencia significativa entre el nivel de eficacia de la actividad antibacteriana y las diferentes concentraciones, tanto en cultivos de 24 horas, y 48 horas; lo que significa que a mayor concentración de miel de abeja mono floral, habrá mayor actividad antimicrobiana sobre la cepa de Streptococcus mutans. Se ha determinado que no existe importante diferencia entre la eficacia de la miel mono floral, como agente antimicrobiano, cuando se realizaron las lecturas de los halos de inhibición del desarrollo microbiano a las 24 horas y 48 horas.Ítem Acceso Abierto Actividad entomopatógena de Rhizopus sp sobre Toxoptera aurantii (pulgón del cítrico) en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Huamani Sayritupac, Wagner GginoEl objetivo fue demostrar la capacidad entomopatógena de Rhizopus sp. como alternativa para el manejo de Toxoptera aurantii debido al poco impacto ambiental, su persistencia y que no inducen resistencia. Se realizaron pruebas de patogenicidad en condiciones de laboratorio sobre adultos de Toxoptera aurantii colectados en campo y se determinó el potencial patogénico suministrando concentraciones de 10-3 a 10-6 conidios/mL mediante inmersión. Los resultados evidencian que Rhizopus sp causa patogenicidad sobre Toxoptera aurantii, y la mortalidad es directamente proporcional a la concentración de conidias suministrada, destacando los tratamientos de 1x10-3 conidios/mL con mortalidad del 100%; además, los bajos valores de las CL50 (1x10-3 – 1x10-6 conidios/mL) sugieren su eficacia. Estos resultados son una primera aproximación en su utilización para el control de Toxoptera aurantii y representan un recurso potencial para desarrollar planes de manejo integrado para este tipo de plaga.Ítem Acceso Abierto Aislamiento de hongos entomopatógenos de suelos agrícolas de Ica y su efectividad in vitro en el control de Spodoptera frugiperda (Smith), enero - marzo 2013.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Carbonero Peñaloza, Cecilia Rosa; Córdova Soto, Milton Wilmer; Salinas Fuentes, MarianellaEn la naturaleza existen alrededor de 700 especies de hongos con capacidad de parasitar a insectos, con un promisorio uso como controladores biológicos en la agricultura, por lo cual se realizó el presente trabajo con el objetivo de aislar hongos entomopatógenos en • suelos agrícolas y evaluar su efectividad In Vitro en Spodoptera frugiperda, distrito de San José de los Molinos, de enero a marzo del 2013. Se recolectaron 30 muestras de suelos agrícolas para ser procesadas mediante el método del "cebo-insecto". Se identificó las cepas aisladas mediante las claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1998), Humber (2005) y Gilman (1963). Asimismo se evaluó la mortalidad causada por el hongo entomopatógeno utilizando 4 tratamientos de 1 03 , 1 04 , 1 05 , 1 06 conidiaslml, en larvas de cuarto estadio de Spodoptera frugiperda. Se logró aislar e identificar hongos en 15 muestras de suelo, correspondiendo a Beauveria bassiana el 3.33%, siendo la única especie entomopatógena identificada. Beauveria bassiana tuvo efecto In Vitro sobre Spodoptera frugiperda siendo la concentración de 1 06 conidias/ml la que causó mayor mortalidad. Se concluye que la cepa aislada de Beauveria bassiana, constituye el primer registro de hongo entomopatógeno aislado en suelos agrícolas de lca.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y caracterización de bacterias resistentes a mercurio presentes en ambientes acuáticos de Ica, Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Guzman Quintana, Diego Marcelo; Altamirano Díaz, Rosa Bertha; Tantaleán Vásquez, Juan CarlosEl mercurio es un metal pesado de interés mundial por su efecto tóxico a los seres vivos. Sin embargo, algunas bacterias presentan resistencia a este metal. En el presente estudio, el objetivo fue aislar y caracterizar bacterias resistentes a mercurio presentes en ambientes acuáticos de Ica. Las muestras de agua fueron sembradas en agar Luria Bertani (LB) suplementado con 10 µg/ml de cloruro de mercurio (HgCl2). Se aislaron cepas bacterianas, las cuales fueron seleccionadas, caracterizadas e identificadas, mediante estudio macroscópico, pruebas bioquímicas (ureasa, TSI, lisina descarboxilasa, β-galactosidasa, indol, lactosa, citrato, reducción de nitrato a nitrito, oxidasa, catalasa, amilasa, Gelatinasa y hemolisis); fisiológicas (movilidad y solubilización de fosfato inorgánico) y por MALDI-TOF. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (MIC) para compuestos de mercurio inorgánico, cloruro de mercurio (HgCl2) y orgánico, acetato de fenilmercurio (PMA). Se aislaron 43 cepas y se seleccionaron 13 de ellas por presentar mayor resistencia a mercurio inorgánico (HgCl2), correspondiente a los géneros Pseudomonas, Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter. Pseudomonas fue el que presentó el más alto valor MIC; 150 µg/ml de HgCl2 y 20 µg/ml de PMA. La mayoría de las cepas fueron resistentes a ampicilina, cefazolina y cefoxitina; sensibles a ceftriaxona, ceftazidima, gentamicina y meropenem. Se concluye que las cepas de Pseudomonas presentan una mayor resistencia al mercurio, tanto en su forma inorgánica como orgánica.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos biodegradadores de polietileno de tereftalato y polietileno de baja densidad - Ica(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Iparraguirre Quispe, Katherine del Rosario; Vivanco López, MadeleyneLos hongos filamentosos tienen la capacidad de degradar polímeros complejos, residuos sólidos, mediante la secreción de enzimas extracelulares que descomponen los polímeros en compuestos simples. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo aislar y caracterizar hongos filamentosos degradadores de polietileno de tereftalato (PET) y polietileno de baja densidad (LDPE). Las muestras plásticas con evidencias de deterioro fueron obtenidas de un antiguo botadero de residuos sólidos en Santiago - lca. Para el aislamiento de hongos se utilizó el agar Sabourad, las cepas aisladas fueron identificadas de acuerdo a claves taxonómicas y confirmadas por el Instituto Nacional de Salud. Para evidenciar la biodegradación de las cepas $e utilizó la técnica de Kavelman y Kendrick, a temperatura 25- 30°C y a pH 5-7 durante dos meses. Se aislaron ocho cepas de PET de las cuales cinco cepas fueron b1odegradadoras y once cepas del LDPE siendo ocho degradadoras. La cepa de mayor actividad biodegradadora en PET y LDPE pertenece al género Mucor perdiendo 1.3% de peso en PET a 25°C - pH 5 y 20% LDPE a temperatura 25°C y pH 5-7. Se concluye que los hongos filamentosos pueden ser eficientes en la degradación de polietileno.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y elucidación estructural de los metabolitos secundarios presentes en Helenium aromaticum (Hook.) L.H. Bailey "manzanilla macho" y evaluación de la actividad antibacteriana.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Hernández Peña, Marcos Joel; Mendoza Bautista, Roberto Carlos; Salinas Fuentes, Marianella; Cartagena Siguas, Luis; Chávez Orellana, HaydeéEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo aislar y elucidar estructuralmente los metabolitos secundarios mayoritarios obtenidos de la fracción que presentó mayor actividad antibacteriana del extracto etanólico de He/enium aromaticum (Hook.) Bailey. Se recolectó la parte aérea del material vegetal para la realización del ensayo fitoquímico que consiste en la obtención del extracto etanólico por el método de reflujo y la realización del screening fitoquímico para la determinación de los metabolitos secundarios. Para la evaluación de la actividad antibacteriana se utilizó el método de difusión en agar (excavación en placa) de las fracciones del extracto etanólico de Helenium aromaticum a diferentes concentraciones frente a 1 O especies bacterianas. A la fracción que presentó mayor actividad antibacteriana se le realizaron técnicas cromatográficas para la separación y aislamiento de los metabolitos secundarios mayoritarios y la elucidación estructural mediante técnicas espectroscópicas (RMN 1H, RMN 13C) y experimentos bidimensionales (COSY, HSQC). El screening fitoquímico del extracto etanólico presentó los siguientes metabolitos secundarios: taninos, flavonoides, aminoácidos, triterpenoides y/o esteroides, lactonas sesquiterpénicas, alcaloides, catequinas. La fracción "C" del extracto etanólico presentó mayor actividad antibacteriana in vitro sobre las 1 O especies bacterianas evaluadas. En la elucidación estructural de los metabolitos secundarios mayoritarios de la fracción "C" se determinó la estructura de lactonas sesquiterpénicas conocidas como helenalina, acetato de helenalina.Ítem Acceso Abierto Alteración de los marcadores hematológicos y bioquímicos como forma de estratificación de riesgos y evaluación en pacientes COVID-19, atendidos en el Laboratorio de Análisis Clínicos Señor de Luren, Ica. enero a diciembre 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Alfaro Ynca, Katherine Yomarissy; Geng Olaechea, Margarita LilianaLa pandemia causada por el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, ocasionó un porcentaje importante de casos graves o críticos y una tasa de letalidad bruta que supera el 3 %; aparte de afectar al tracto respiratorio, también ataca al sistema cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, neurológico, hematopoyético e inmunológico. El objetivo de la investigación fue identificar la alteración de marcadores hematológicos y bioquímicos como forma de estratificación de riesgos y evaluación en 290 pacientes COVID-19, que fueron atendidos en el laboratorio de Análisis Clínicos Señor de Luren, Ica, entre enero a diciembre 2021, mediante un estudio retrospectivo; los datos fueron tratados con el Chi cuadrado. Se encontró valores hematológicos (82,8%) y bioquímicos (84,1%) alterados, donde la anemia (10,7%), leucocitosis (36,6%), neutrofilia (50,7%) y linfopenia (38,3%) corresponden a alteraciones hematológicas; mientras que, entre los bioquímicos, hubo incremento de la deshidrogenasa láctica (22,8%), ferritina (11,4%) y proteína C reactiva (80,3%); categorizándose la enfermedad como leve (56,2% vs 56,6%), moderada (21,4% vs 22,1%), y severa (4,5% vs 4,8%), sin asociación con los valores hematológicos (p > 0,05); pero sí con los bioquímicos (p < 0,05); asimismo, no se halló dependencia del sexo, edad ni de la comorbilidad presentada por los pacientes con COVID-19 (p > 0,05), siendo como consecuencia de la virulencia del patógeno. Concluyendo que el COVID19 sigue comportándose como una enfermedad grave por la severidad de la sintomatología.Ítem Acceso Abierto Bacterias y susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos de pacientes con diabetes mellitus en un policlínico de la ciudad de Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Paco Martínez, María Teresa; Salinas Fuentes, Marianella HaydeeLa diabetes es una afección crónica, con muchas complicaciones y por estudios se conoce que las infecciones urinarias en una persona que presenta diabetes son mayores a los que no la presentan, por ello el objetivo fue determinar cuáles fueron las bacterias que causaron infecciones urinarias en pacientes con diabetes mellitus y la susceptibilidad antimicrobiana en un policlínico de la ciudad de Ica. El estudio fue de tipo prospectivo, nivel descriptivo de corte transversal y diseño exploratorio no experimental. La población estuvo integrada por 80 pacientes con diabetes mellitus que acudieron al Policlínico Gómez Leiva - Ica en el período de abril - setiembre del 2021, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se empleó el análisis documentario donde se evaluaron las fichas proporcionadas por el policlínico. Se determinó en urocultivos positivos de pacientes con diabetes mellitus que el 87.5% correspondían a bacterias Gram negativas y 12,5 % a Gram positivas, identificándose seis bacterias las cuales fueron, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Enterococcus sp, Staphylococcus aureus y Staphylococcus saprophyticus. Las bacterias más frecuentes presentes en los urocultivos fueron E. coli con el 48.8%, P. mirabilis con el 25% y K. pneumoniae con el 13.8 %. Las cepas de E. coli fueron las que presentaron mayor resistencia a los antibióticos: ampicilina. amoxicilina, ampicilina, ampicilina/sulbactam, cefalexina, cefepime, ciprofloxacina, dicloxacilina y trimetropin sulfametoxazol. Se concluye que en pacientes con diabetes mellitus las infecciones urinarias son causadas por bacterias Gram negativas en su mayoría y bacterias Gram positivas presentando resistencia a antimicrobianos.Ítem Acceso Abierto Biodegradación de polietileno tereftalato por acción de consorcios bacterianos procedentes de diferentes tipos de humus(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Palacios Quijandria, Camila Alexandra; Prado Flores, VladimirEl polietileno tereftalato (PET) es uno de los polímeros que se encuentra cubriendo gran parte del mundo en distintos ambientes, como agua marinas, ríos, lagunas y suelos. Su difícil degradación hace que se busquen nuevas alternativas biológicas para que la degradación se vuelva más rápida y eficaz haciendo que los microorganismos lo utilicen como fuente de alimentación. El presente trabajo tuvo como objetivo demostrar la biodegradación del PET por acción de consorcios bacterianos procedentes de diferentes tipos de humus. La metodología empleada consistió en evaluar tres tipos diferentes de sustratos: humus como vegetal, de conejo y de caballo para determinar si las bacterias presentes en éstos degradaban el PET o no. La evaluación se realizó de manera cuantitativa por la pérdida de peso del plástico por un periodo de evaluación cada 15 días y evaluación cualitativa por la formación de biopelícula y porosidad. Así mismo, se aislaron bacterias con capacidad de degradar el PET e identificando con pruebas bioquímicas y MicroScan. Los promedios de la variación porcentual de degradación oscilaron entre 0% y 4.5%, dónde se observó que el humus del vegetal tuvo una mayor degradación frente a los demás tipos de humus, pero no existió diferencia significativa entre los tratamientos pero sí frente al control. Además, se observó mayor porosidad y biopelícula en el humus de vegetal; se llegó a identificar 12 cepas degradadoras de PET del género Bacillus. Concluyéndose que hay presencia de microorganismos que tienen la capacidad de degradar el polietileno tereftalato.Ítem Acceso Abierto Biorremediación de colorantes trifenilmetanos y azoico por hongos aislados de suelo y restos vegetales. Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Ramos Sivipaucar, Arlyne BeatrizLos colorantes trifenilmetanos y azoico pueden ocasionar deterioro ambiental cuando son vertidos en agua y suelo; en la naturaleza existen ciertos tipos de hongos que tienen la capacidad de decolorar a estos colorantes por su actividad metabólica, por lo tanto, el presente trabajo tuvo como objetivo demostrar la biorremediación en estos colorantes a partir de hongos aislados de suelo y restos vegetales. De los hongos aislados se seleccionaron a los que tuvieron capacidad decolorativa en los colorantes verde de malaquita, cristal violeta, safranina y fucsina a una concentración de 50 ppm, y luego se identificaron utilizando claves taxonómicas. La evaluación se realizó en estos colorantes en las concentraciones de 50, 100, 200 y 1000 ppm de manera cualitativa (medio sólido) y cuantitativa (medio líquido) para determinar el porcentaje de decoloración; asimismo, se realizó el bioensayo en las semillas de Lactuca sativa L. “lechuga” para determinar el porcentaje de germinación. Se identificaron 10 cepas con capacidad decolorativa, A. niger, A. alternata, P. chrysogenum, A. nidulans, Hialofomiceto, Nigrospora sp., Oideodendron sp., P. expansum y A. flavus (1 y 2), los que tuvieron mejores resultados fueron Hialofomiceto y A. alternata en verde de malaquita, Hialofomiceto y A. alternata en cristal violeta, Nigrospora sp. y P. expansum en safranina y en fucsina P. chrysogenum y A. alternata, estos mismos tuvieron la capacidad de decolorar los 4 colorantes antes mencionados; asimismo, se evidenció germinación en las semillas de lechuga en los 4 colorantes tratados por P. chrysogenum. Se concluye que los hongos aislados tienen capacidad decolorativa y que P. chrysogenum fue el que dio mejores resultados.Ítem Acceso Abierto Caracterización de la cepa bacteriana Cte-01 resistente a telurito de potasio.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Espinoza Salazar, Lucy ElenaEl telurito es extremadamente tóxico para la mayoría de los organismos vivientes. Sin embargo, existen pocas bacterias capaces de crecer y reducir el telurito a cierta~ concentraciones. En el presente estudio, se realizó la caracterización de la cepa bacteriana denominada como CTe-01 resistente a telurito de potasio. Se determinaron las siguientes características: microscópicas y culturales; bioquímicas, mediante el sistema automatizado VITEK, la resistencia a diferentes sales de metales pesados mediante determinación de MIC; resistencia a antibióticos, por el método de KirbyBauer; el efecto del fosfato de sodio en la resistencia a 1<2 Te03, por medio de curvas de crecimiento; amplificación y secuenciación del gen 16S ADNr para identificar la cepa bacteriana hasta nivel de especie; se verificó la presencia de ADN plasmidial, por electroforesis en gel de agarosa y se realizó el perfil de proteínas totales mediante SDS-PAGE Esta bacteria es un bacilo Gram negativo que forma colonias de color negro cuando crece en presencia de telurito de potasio. Así mismo, fermenta la glucosa, maltosa, manito! y sacarosa; cataliza reacciones químicas mediante las enzimas prolina arilamidasa, tirosina arilamidasa y lisina descarboxilasa, utiliza el citrato y succinato como fuente de carbono. Es resistente a sales de metales (en ¡Jg/ml; 1<2 Te03, 150; 1<2Cr04, 60; K2Cr207, 50; AgN03, 50; HgCI2, 20; NiS04, 450; CoCI2, 150; Na3As03, 300; CuS04, 250; ZnS04, 210; LiCI, >1000; CdCI2, 100) y muestra resistencia a antibióticos (en ¡Jg/ml; tobramicina, 20; vancomicina, 30; ampicilina, 1 O; ampicilina sulbactam, 20). Así mismo, se determinó que el fosfato de sodio afecta el crecimiento de la cepa CTe-01 en presencia de telurito de potasio tanto en medio líquido como en medio sólido. El análisis de la secuencia permitió identificar la cepa como Aeromonas veronii. Porta un plásmido que migra entre las bandas de 6,557 a 9,416 pb con respecto al marcador de peso molecular estándar Lambda DNA!Hind 111. En el perfil de proteínas totales, no muestra sobreexpresión alguna cuando crece en presencia de telurito. Se concluye que la cepa bacteriana CTe-01 corresponde a la especie Aeromonas verionii.Ítem Acceso Abierto Caracterización molecular del plasmidio pCTe-01 de Aeromonas veronii CTe-01 y su relación con la resistencia a metales pesados y antibióticos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2016) Ormeño Vásquez, Phillip David; Tantaleán Vásquez, Juan Carlos; Altamirano Díaz, Rosa BerthaSe caracterizó el plasmidio pCTe-01 de Aeromonas veronii CTe-01 aislada de aguas residuales. Esta bacteria es portadora de factores de virulencia y ha mostrado resistencia a metales pesados y a antibióticos, mecanismos pobremente entendidos en este género y atribuidos a la presencia de determinantes genéticos cromosomales y plasmidiales. Para caracterizar el plasmidio pCTe-01 se optimizó su extracción evaluando 4 métodos, además de la realización de los ensayos siguientes: perfil electroforético; determinación del peso molecular, mediante corte con las enzimas restricción BamHI, PstI, BstN y MobI; determinación de la relación entre el plasmidio y la resistencia a metales pesados y antibióticos, mediante experimentos de conjugación bacteriana entre la cepa donadora A. veronii CTe-01 y la cepa receptora E. coli BW25113. Las características de resistencia a metales pesados se evaluaron mediante determinación de las mínimas concentraciones inhibitorias y la susceptibilidad a antibióticos de diferentes grupos mediante el sistema MicroScan. El método adecuado para la extracción del plasmidio pCTe-01 de A. veronii CTe-01 fue el QIAprep spin Miniprep. El perfil electroforético de pCTe-01 evidenció que se presenta como dos bandas, el peso molecular fue de aproximadamente 9.5 Kb, a juzgar por los fragmentos obtenidos mediante digestión con la enzima BamHI. Se obtuvo la cepa transconjugante E. coli CTe-01 la cual porta el plasmidio pCTe-01. Esta cepa mostró resistencia adquirida al antibiótico cefazolina y a los metales Hg+2, Cd+2, Ni+2 y Zn+2. Se concluye que A. veronii CTe-01 posee el plásmido conjugativo pCTe-01 de 9.5 kb y tiene relación con su resistencia a metales pesados y antibióticos.Ítem Acceso Abierto Coliformes totales y fecales en Lactuca sativa var.iceberg (lechuga carola) que se expende en los mercados del distrito de Parcona–Ica, Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Alvarado Pariona, Hober Rolando; Cartagena Siguas, Luis AntonioLos coliformes totales y fecales son bacterias indicadoras potenciales de contaminación fecal y al mismo tiempo muestran deficiencia en el tratamiento, manipulación, almacenamiento e inocuidad de los alimentos; las cuales son protagonistas en diferentes enfermedades gastrointestinales siendo un alto riesgo para los consumidores y la salud pública. Por tal motivo, se consideró a realizar la investigación con el objetivo de determinar los niveles de coliformes totales y fecales de lechuga procedente de los mercados “La Unión y San Martin” que son de mayor afluencia de público. Para el muestreo se consideró el 50 % del total de puestos por mercado; de las cuales, se obtuvieron 48 muestras de lechuga que fueron obtenidas de forma aleatoria de los diferentes establecimientos del mercado La Unión y el mercado San Martin del distrito de Parcona. Para la determinación de coliformes totales y fecales se utilizó el método del número más probable (NMP) de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-112-SSA1-1994 y para establecer los límites de aceptabilidad se empleó la Norma sanitaria peruana NTS N°071-MINSA/DIGESA-V.01. Los resultados obtenidos presentaron que el 100 % de las muestras de lechugas evaluadas superan los límites máximo permisible con un promedio de 6,1 x 103 NMP/g para el recuento de coliformes totales; en el caso de coliformes fecales el 56,3 % se encuentran en niveles inaceptables con un promedio de 3 x 102 NMP/g. Se concluye que las muestras de lechuga superan los límites de aceptabilidad establecidas por la norma sanitaria, por lo tanto, es un riesgo para la población.Ítem Acceso Abierto Coliformes totales y termotolerantes en las aguas de la Laguna Morón - Pisco, noviembre 2021 - marzo 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Cabezudo Castro, Cyntia Rubi; Cartagena Siguas, Luis AntonioEl agua es un elemento esencial, sin ella no hubiera vida. La degradación en la calidad de las aguas superficiales utilizadas como recreación y servicios básicos es de preocupación a nivel global y debido a que son utilizados por la población, estos van perdiendo su valor ecosistémico. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la contaminación bacteriológica de coliformes totales y termotolerantes en las aguas de la Laguna Morón-Pisco, así mismo establecer la zona con mayor carga bacteriana de estos grupos bacterianos y comparar la cantidad de coliformes con los LMP establecidos por los ECAs 2008 y 2017, como uso recreacional. Se realizaron muestreos durante los meses de diciembre 2021, enero y febrero 2022, en 5 zonas estratégicas de la laguna, obteniendo un total de 30 muestras, las cuales se analizaron mediante la Técnica de Fermentación Tubo Múltiple del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 23rd edition para la determinación de coliformes totales y termotolerantes. Los resultados obtenidos para coliformes totales fluctuaron entre <1,8 NMP/100 mL y 160 000 NMP/100 mL, donde el 20 % de las muestras sobrepasaron los LMP de los ECAs, establecidos por el MINAM en 2008 y para coliformes termotolerantes el 96,67 % de las muestras no sobrepasaron los LMP establecidos por el MINAM en 2008 y 2017, los promedios de pH y temperatura fueron de 7,87 y 26,68 ºC respectivamente. La zona totoral 1 tuvo la mayor concentración de coliformes. Se concluye que las aguas de la Laguna Morón son aptas para uso recreacional.Ítem Acceso Abierto Coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli en refrescos expendidos en el interior del mercado Arenales Ica - Perú, junio a agosto 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Tataje Jurado, Claudia Darlene; Cartagena Siguas, Luis AntonioLos coliformes totales y fecales son organismos indicadores por estar estrechamente relacionados a la inocuidad en la producción de alimentos y bebidas; su presencia indica el probable contacto con materia fecal, con el entorno ambiental, deficiencia en el tratamiento térmico. Escherichia coli es una bacteria indicadora de contaminación fecal ya que suele habitar en el tracto intestinal del hombre y de los animales de sangre caliente. Los refrescos elaborados artesanalmente a base de maíz morado y cebada son frecuentemente consumidos y pueden contaminarse durante su preparación o en su expendio; por lo que la presente investigación tuvo por objetivo evaluar el cumplimiento del análisis microbiológico de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli en los refrescos expendidos en el interior del mercado Arenales de la ciudad de Ica. Se analizó un total de 85 muestras siendo 43 de cebada y 42 de chicha morada perteneciente a los 17 puestos del mercado, obtenidos entre los meses de junio a agosto del 2022. Para la determinación de coliformes totales, fecales y E. coli se utilizó el método del número más probable (NMP) y para la evaluación de los resultados se utilizó la NTS N° 071- MINSA/DIGESA-01 y la Norma Oficial Mexicana NOM-112-SSA1-1994; obteniéndose que los refrescos de cebada y chicha morada evaluadas superan los límites máximos permisibles (LMP) en un 93 % y 86 % de coliformes totales, en el caso de coliformes fecales el 84 % y 71 % superan los LMP, mientras que el 63 % y 52 % de muestras evaluadas superan el LMP para E. coli respectivamente. Concluyéndose que la mayoría de los refrescos que se expenden en el interior del mercado Arenales no cumplen con los límites de aceptabilidad establecidas por la norma sanitaria.Ítem Acceso Abierto Comparación de dos abonos orgánicos en la productividad del cultivo de Zea mays L. maíz “variedad Popcorn” en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, noviembre 2019 - abril 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ramos Toledo, Yanina Paola; Obando Llajaruna, Carlos ManuelLos abonos orgánicos generan un impacto positivo en la agricultura, aumentando la fertilidad de los suelos y asegurando la producción de alimentos sanos y de calidad, libres de agroquímicos. En tal sentido, se ejecutó esta investigación con el objetivo de comparar la productividad del cultivo de Zea mays L. variedad “Popcorn” utilizando dos abonos orgánicos, conocer cuál de los tratamientos es más efectivo en la productividad del cultivo y determinar si existen diferencias significativas entre estos. El estudio se desarrolló en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, ubicada en la Panamericana Sur Km 303 a 406 m.s.n.m. Se utilizaron semillas y plantas de maíz variedad Popcorn, composta de estiércol ovino, tratamiento 01, y composta de estiércol caprino, tratamiento 02. Se delimitó y preparó el terreno, se aplicó el método de siembra en bloque, se realizó el seguimiento fenológico del cultivo, efectuando labores de labranza, deshierbe, aporcado, fertilización y riego. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático, registrando datos paramétricos como longitud, diámetro, peso fresco y seco de los diferentes órganos de la planta. Estos datos fueron analizados utilizando los programas estadísticos Excel e Infostad y se determinó la tasa de crecimiento relativo ICR. El análisis de varianza mostró diferencias significativas (p<0.05) en la productividad de los tratamientos planteados: tratamiento 01 (IC= 0.46), tratamiento 02 (IC= 0.57) y testigo (IC= 0.38). Concluyendo que: sí existe diferencia significativa entre los tratamientos estudiados, siendo el tratamiento 02 el que presentó mayor productividad e ICR.Ítem Acceso Abierto Composición de la dieta del Guanay Phalacrocorax bougainvillii en Islas Ballestas (junio - diciembre 2013).(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Pisconte Camargo, Jessica Nataly; Pisconte Vilca, JuanSe evaluó la composición de la dieta del Guanay Phalacrocorax bougainvillii en las Islas Ballestas entre Junio y Diciembre del 2013; teniendo como objetivos: identificar los items alimenticios, determinar la frecuencia de tallas de peces consumidos, conocer la variación de la dieta, determinar las cantidades de anchoveta consumida e identificar la relación entre el tamaño poblacional y la disponibilidad de alimento. Se colectaron 350 bolos residuales y se recuperó 1 ,366 otolitos; se realizó censos gráficos y se usó el estadístico de Correlación de Pearson mediante el programa SPSS. Se registraron 08 especies dieta, predominando Engraulis ringens "anchoveta". Los bolos residuales tuvieron un peso promedio de 201 gr. La talla promedio fue 1 0,8 cm L T correspondiendo a la categoría Juveniles o "Peladilla" con un 92%. Los censos poblaciones se realizaron una vez al mes registrando 1'659,035 individuos entre Reproductivos y No Reproductivos. La predación de los "Guanayes" fue 10,003 t de "Anchoveta" al mes y 70,027 t de anchoveta durante la investigación (7 meses). El análisis de Correlación de Pearson mostró que no existe relación entre la cantidad de individuos de la población de "Guanayes" y el alimento ingerido (r Pearson = - 0.552, N=7, P<0.199).Ítem Acceso Abierto Composición florística y aspectos ecológicos del Tilandsial de Yauca del Rosario. Ica-Perú, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Santana Tentaya, Iomar Aldhair; Pisconte Vilca, Juan Alberto; Orellana Garcia, AlfonsoSe realizó un inventario florístico para determinar la composición de la flora vascular del tilandsial de Yauca del Rosario (departamento de Ica) donde se instalaron 20 cuadrantes para la estimación de la densidad poblacional y cobertura vegetal, registrando 16 especies de plantas vasculares, distribuidas en 02 divisiones, 07 familias y 11 géneros. Las formas de crecimiento vegetal dominante fueron las hierbas con 50 % (08 especies). De la composición florística registrada el 69 % (11 especies) son nativas y el 31 % (05 especies) son endémicas. La densidad poblacional fue mayor para Tillandsia latifolia (0,95 indv./m2), Tillandsia purpurea (0,89 indv./m2); asimismo, se determinaron 04 especies categorizadas según legislación nacional e internacional.Ítem Acceso Abierto Composición florística y estado de conservación de las lomas de morro Quemado-Paracas (Pisco-Ica). 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Ramírez García, Erick SantosEn el presente trabajo se informa sobre la composición florística y el estado de conservación de las Lomas de Morro Quemado - Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica. Se realizaron recorridos en toda el área de la loma estudiada; registrando, colectando y fotografiando todas las especies y comunidades vegetales presentes en el área de estudio. Se colectaron 191 especímenes botánicos que pertenecen a 44 colecciones botánicas y, además, se tomaron en cuenta 07 registros fotográficos georreferenciados de especies presente en las lomas, de los cuales se logró determinar un total de 38 especies, 36 géneros y 24 familias. Las familias mejor representadas fueron Compositae, Apiaceae, Poaceae y Solanaceae. La forma de crecimiento predominante son las hierbas latifoliadas con 32 especies (84%). La mayoría de especies determinadas presentan una amplia distribución; de éstas, solo una tiene distribución restringida para Ica. Del total de las especies registradas, 12 (32%) se consideran endémicas del Perú. Se reportan 15 especies (39%) que se encuentran en alguna categoría de amenaza, según legislación peruana e internacional; de las cuales son 02 las especies que se encuentran en Peligro Crítico (CR): Ambrosia dentata y Nolana willeana. Es importante la protección y conservación de estos ecosistemas del desierto peruano por su alto grado de endemismo y especies amenazadas.