Doctorado en Medicina
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3215
Examinar
Examinando Doctorado en Medicina por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Factores asociados a accidentes ocupacionales en el personal de enfermería que trabaja en los servicios críticos del Hospital Félix Torrealva Gutierrez - 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Cáceres Durango, Erica Juvelcy; García Wong, Francisca MarthaTiene como objetivo determinar los factores asociados a accidentes ocupacionales en el personal de enfermería que trabaja en los servicios críticos del Hospital Félix Torrealba Gutiérrez de Ica , es una investigación descriptiva de tipo Prospectivo , siendo su diseño descriptivo Transversal; se tomó como muestra 25 enfermeras que trabajan en los servicios críticos del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario con ítems de respuesta dicotómica aplicada previo consentimiento informado. El riesgo laboral en los profesionales de enfermería que laboran en el servicio crítico, es riesgo medio referido a que frecuentemente manipulan fluidos corporales como orina, sangre, manipulan excesiva carga física en un solo intento, y no se siente reconocidos por la institución, seguido por un porcentaje menor considerable de enfermeros que expresan riesgo alto ya que no utiliza protección personal al manipular sustancias, se mantiene de pie por más de 4 horas durante el turno y frecuentemente realizan movimientos de prensión.Ítem Acceso Abierto Utilidad del ensayo de observación microscópica de susceptibilidad a drogas (MODS) en el paciente afectado por tuberculosis en el control de tratamiento en el Hospital Regional de Ica. enero 2016 – diciembre 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Brizuela Pow Sang, Nancy María; Meza León, Jesús NicolasaDeterminar la utilidad del MODS en el diagnóstico de la TB-MDR en paciente afectado por TB en control de tratamiento. MATERIALES Y MÉTODOS: Investigación aplicada, descriptiva, explicativa, retrospectiva, diseño correlacional, longitudinal. Ingresan 129 muestras de pacientes afectados con tuberculosis en control de tratamiento con esquema I, residentes en Ica. RESULTADOS: En 129 muestras: el MODS fue negativo en 32,5% (42) con baciloscopía positiva. Se realizó una comparación adicional con cultivo Ogawa: X2 calc = 18,217 > X2 tab = 9,488, p-valor = 0,001. Sensibilidad=0,864, Especificidad=0,931. (VPP=864, VPN= 0,13). La concordancia (33 muestras) entre pruebas de sensibilidad MODS/APP, a isoniacida fue moderada (Kappa=0,74) y buena (Kappa=0,94) para rifampicina (α<0,05). En la 2°semana, el MODS obtuvo 34,9% (45) resultados y Ogawa 4,7% (6); en la 3° semana MODS obtuvo 100% de resultados, con cultivo Ogawa, 100% se obtuvieron después de 3 semanas. (ZW = 15,704; α= 0,05). 100% de pruebas de sensibilidad estuvieron en 3 semanas, con el método de proporciones 60.6% de resultados demoraron más de 3 semanas (ZW = 18,22, α= 0,05).Ítem Acceso Abierto Correlación temporal entre la diarrea aguda y anemia ferropenia en menores de cinco años, provincia de Ica, Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Saravia Cabezudo, Nisorina Amparo; Villarroel de Trujillo, AngelicaLa diarrea y anemia son dos de las principales causas de padecimientos en la población infantil donde generan consecuencias no deseadas a nivel familiar como gubernamental. Objetivo: correlacionar el comportamiento temporal entre la diarrea aguda y anemia ferropenia en menores de cinco años de la provincia de Ica-Perú. Materiales y métodos: Se evaluó los casos registrados durante los años 2016, 2017 y 2018 en los catorce distritos de la provincia de Ica. Resultados: se observó que, el mayor periodo que registró episodios diarreicos temporales fue de 12 a 36 meses de edad, donde la tendencia fue disminuir desde el 2016 hasta el 2018, aunque los casos observados fueron elevados. Los mayores episodios de diarrea aguda se observo en el intervalo de 12-36 meses y para el sexo masculino , en el Distrito de Ica, mientras que, el intervalo de 6-11 meses presentó los mayores cuadros de anemia ferropenia para el propio sexo masculino y Distrito de Ica. Existió una correlación de r = 0.491876 entre la diarrea aguda y la anemia ferropenia. Conclusión: el comportamiento temporal de los episodios de diarrea aguda y la anemia ferropenia temporales, fueron asociativos.Ítem Acceso Abierto Factores relacionados con la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas que acuden al Hospital de Apoyo de Huanta, Ayacucho, Perú. Noviembre 2018 a abril 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Maravi Villantoy, Alejandro Ovidio; Calderón Ramos, Freddy YonellLa toxoplasmosis, enfermedad causada por el protozoo Toxoplasma gondii, es considerada una zoonosis, que se transmite a través de diferentes vías de contagio, sea por alimentos o agua contaminada, consumir carne cruda o poco cocida y el contacto con heces de gato, siendo un problema de salud pública si se relaciona con los daños que puede causar durante el embarazo. El presente trabajo de investigación, de tipo transversal, descriptivo y prospectivo, se realizó con el objetivo de conocer la seroprevalencia de la toxoplasmosis en mujeres embarazadas que acudieron al Hospital de Apoyo de Huanta e identificar los factores de riesgo relacionados con la infección, en el periodo de noviembre 2018 a abril 2019. Se tomaron muestras de sangre de 119 mujeres haciéndose el tamizaje empleando la técnica de ELISA en busca de anticuerpos Ig G anti-Toxoplasma gondii, considerándose como valor reactivo a índices superiores de 15 UI/ml; el tratamiento estadístico se hizo mediante el Chi Cuadrado de Pearson. La prevalencia de la toxoplasmosis evidenciada mediante la Ig G fue del 30,3%; donde la edad cronológica, la zona de procedencia, la tenencia de gatos y la ocupación, no influyeron significativamente sobre la prevalencia de la toxoplasmosis (p > 0,05); mientras que la baja escolaridad, los hábitos alimenticios nocivos y el desconocimiento sobre la epidemiología de Toxoplasma tuvieron relación directa con la infección, comportándose como factores de riesgo determinante en el proceso infeccioso (p < 0,05). Se concluye que la prevalencia de la toxoplasmosis es alta en la población gestante de la ciudad de Huanta, siendo necesario aplicar medidas de prevención mediante la educación sanitaria.Ítem Acceso Abierto Grado de lesión en miembros inferiores a través de escala Wagner y autocuidado en prevención a pie diabético en pacientes diabetes mellitus II en un hospital Minsa, Ica 2019-2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huisacayna Diaz, Flora Martha; Urure Velazco, Isabel NatividadEl estudio tuvo como Objetivo: Determinar la relación entre la práctica de autocuidado en prevención de pie diabético, y el grado de lesión de miembros inferiores, en pacientes con diabetes mellitus II, en un Hospital del MINSA de Ica, 2019-2020. Material y métodos: Investigación básica, descriptiva, correlacional, no experimental, con 153 pacientes, a quienes se les proporcionó un cuestionario de 42 ítems para determinar el autocuidado, y la escala de Wagner para observar el grado de lesión en miembros inferiores, Resultados: El 62.7% tiene grado 0 según escala Warner (sin lesión), 19% grado I, 13.7% grado II, 3.3% grado III, y 1.4% grado IV de lesión en pie diabético. El 51% registra un nivel medio de autocuidado para la prevención del pie diabético, 24.8% nivel alto, y 24.2% nivel bajo. En las dimensiones del autocuidado: revisión de pies, ejercicios, higiene, cuidado de uñas, uso de medias y calcetines, cuidado con zapatos, cuidado con pies fríos o carentes, cuidados generales, prevalece el nivel “medio” (37.9% a 72.6%). Se concluye que existe relación significativa entre la práctica de autocuidado en prevención de pie diabético y el grado de lesión de miembros inferiores (p=0.001): A mayor nivel de autocuidado, menor grado de lesión en pie diabético.Ítem Acceso Abierto Recién nacidos con microcefalia y gestantes infectadas con virus Zika, en la provincia de Chincha, enero-diciembre 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Caamaño Cafferata, Jorge Isaac; Aliaga Guillen, Narciso EusebioHasta el año 2013, la literatura no describe antecedentes de complicaciones en el feto o recién nacido (RN) tras la infección de la gestante por ZIKV, sin embargo, existe evidencia de transmisión transplacentaria o durante el parto. El 17 de noviembre del 2015, en Brasil se reporta la presencia de ZIKV en dos gestantes cuyos fetos presentaban microcefalia, posteriormente reportan otras manifestaciones neurológicas en recién nacidos. El presente trabajo titulado “Recién nacidos con microcefalia y gestantes infectadas con virus Zika, en la provincia de Chincha, enero-diciembre 2017” tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre los recién nacidos con microcefalia y las gestantes infectadas con ZIKV en la provincia de Chincha, 2017. Es un estudio básico, descriptivo, explicativo y correlacional y, se realizó en una muestra de 112 gestantes con asociación confirmada o descartada a infección por virus Zika, residentes en la provincia de Chincha durante el año 2017 y sus recién nacidos en quienes se determinó la presencia o no de microcefalia. Al concluir el trabajo no se estableció asociación entre los recién nacidos con microcefalia y las gestantes infectadas con ZIKV en la provincia de Chincha, 2017. Se recomendó continuar con el trabajo con una muestra mayor, de corroborarse la falta de asociación entre la presencia de infección por ZIKV en gestantes y microcefalia en los recién nacidos, se recomendó seguir con las investigaciones que lleguen a demostrar factores protectores en la población peruana.Ítem Acceso Abierto Características clínicas y paremiológicas del cáncer de próstata de pacientes tratados en el Hospital Augusto Hernández Mendoza ESSALUD Ica, 2015 al 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Galindo Pasache, Juan Alberto; Munive Bendezú, Francisco RobertoDeterminar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con cáncer de próstata tratados en el hospital "Augusto Hernández Mendoza" Essalud Ica 2015 al 2019. Metodología: Es observacional, diseño transversal, retrospectivo, descriptiva, en 480 pacientes tratados en el hospital del 2015 al 2019 que presentaron nódulo hipoecoico en la ecografía. Resultados: La prevalencia de cáncer de próstata en los pacientes mayores de 50 años con nódulos hipoecoicos es de 9.6% en el hospital “Augusto Hernández Mendoza” Essalud Ica 2015 al 2019. El cáncer de próstata tiene una mayor frecuencia en las edades de 60 a 69 años (43.5%) seguido de las edades de 70 a 79 años (26.1%), le sigue el de 50 a 59 años (17.4%) y las de 80 a más años (13%). El 91.3% de los cánceres de próstata son de extirpe adenocarcinomas, seguido de 4.3% de carcinomas de células pequeñas, 2.2% de tumores neuroendocrinos y 2.2% de carcinomas de células transicionales. El 47.8% de los cánceres de próstata son de grado 3 según la puntuación de Gleason, 21.7% son de grado 2, 13% son de grado 1, 11% son de grado 4 y 6.5% son de grado 5. El 60.9% de los pacientes con cáncer de próstata tenían más de 20 ng/ml a menos de PSA, 21.7% tenían de 4.1 a 20 ng/ml y 17.4% tenía de 4.0 ng/ml a menos de PSA. Conclusiones: El cáncer de próstata tienen una alta prevalencia en el periodo de estudio del 2015 al 2019, siendo mas frecuente en las edades mayores de 60 años, predominando los adenocarcinomas con puntuaciones de 3 según Gleason, con PSA mayores de 20 ng/ml en la mayoría de los casos.Ítem Acceso Abierto Percepción del cuidado humanizado por el profesional médico en pacientes hospitalizados del servicio de cirugía Hospital Augusto Hernández Mendoza de Ica, setiembre a diciembre del 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Tolmos Regal, Luis Antonio; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar el nivel de percepción del cuidado humanizado, por parte del médico en pacientes hospitalizados del servicio de cirugía del Hospital Augusto Hernández Mendoza de Ica, setiembre a diciembre del 2019 Metodología. Es observacional, Diseño transversal, Prospectivo, Descriptiva, en una población de 380 pacientes con una muestra de 192 paciente hospitalizados. Resultados. La dimensión sentimientos del paciente del trato humanizado tienen una aprobación de 64.1%. Las características del médico como dimensión del trato humanizado presentan una aprobación de 68.2%. Cualidades del médico como dimensión del trato humanizado tiene una aprobación de 65%. La proactividad como dimensión del trato humanizado tiene una aprobación de 66.6%. La dimensión Apoyo Emocional del trato humanizado muestra un nivel de aprobación de 74.7%. La dimensión Apoyo Físico del trato humanizado tienen un nivel de aprobación de 73.8%. La empatía como dimensión del trato humanizado tiene un nivel de aprobación de 69.6%. Priorizar al ser de cuidado como dimensión del trato humanizado tiene un nivel de aprobación del orden del 78.4%. Disponibilidad para la atención del trato humanizado tienen un nivel de aprobación de 66%. Conclusión: La aprobación general del trato humanizado percibido por los pacientes hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital Augusto Hernández Mendoza de Ica de setiembre a diciembre del 2019 es de 69.6%. Palabras clave: Percepción cuidado humanizado, profesional médico,pacientes hospitalizados, servicio cirugía.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados a la Gonartrosis en pacientes mayores de 50 años atendidos en el Hospital Agusto Hernández Mendoza ESSALUD Ica - setiembre a diciembre del 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Chanllio Lavarello, Jorge Leonardo; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar los factores de riesgo asociados a la gonartrosis en pacientes mayores de 50 años atendidos en el Hospital “Augusto Hernández Mendoza” Essalud Ica - setiembre a diciembre del 2019 Metodología. Es observacional, Diseño transversal, Retrospectiva, Analítica, en una muestra de de 82 pacientes mayores de 50 años captados en los 4 meses de estudio que presenten gonartrosis y 82 pacientes sin gonartrosis mayores de 50 años que acuden por otras patologías y que presentan los factores de riesgo en estudio. Resultados. La edad mayor de 60 años es un factor de riesgo para presentar gonartrosis incrementando el riesgo en 1.8 veces más en comparación con el paciente de 51 a 60 años. El sexo femenino es un factor de riesgo para presentar gonartrosis incrementando el riesgo en 1.7 veces más en comparación al sexo masculino. El sobrepeso es un factor de riesgo para presentar gonartrosis incrementando el riesgo en 1.6 veces más en comparación a los normopesos. La labor que esfuerza los miembros inferiores es un factor de riesgo para presentar gonartrosis incrementando el riesgo en 1.3 veces más en comparación a los que no esforzaron sus miembros inferiores. Conclusión: Los factores de riesgo identificados para la gonartrosis fueron: La edad mayor de 60 años, sexo femenino, el sobrepeso y labores que esfuerzan las articulaciones de las rodillas.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la calidad de vida relacionada a la salud de pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en el Hospital Regional de Ica, mayo a agosto 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Anicama Hernández, Ángel Antonio; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar los factores asociados a la calidad de vida relacionada a la salud de pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en el hospital Regional de Ica, de mayo a agosto del 2019 Metodología. Estudio no experimental, transversal, descriptivo, observacional y correlacional en una población de 280 pacientes de donde se obtienen pacientes de 40 años a más que según criterios de inclusión la muestra es de 58 pacientes. Resultados. Con 0.9% de error las edades mayores se asocian a una menor calidad de vida en los pacientes en recuperación de una enfermedad cerebrovascular tratados en el Hospital Regional de Ica de mayo a agosto 2019. Con 1.8% de error el sexo masculino está asociado a una menor calidad de vida en los pacientes en recuperación de una enfermedad cerebrovascular. Con 2.9% de error el tiempo de enfermedad menor de 6 meses está asociado a una menor calidad de vida en los pacientes en recuperación de una enfermedad cerebrovascular. Con 2.4% de error la baja percepción de apoyo social está asociado a una menor calidad de vida en los pacientes en recuperación de una enfermedad cerebrovascular. La rehabilitación física con menos de 6 sesiones está asociado a una menor calidad de vida en los pacientes en recuperación de una enfermedad cerebrovascular. Conclusión: Son factores de riesgo en la disminución de la calidad de vida: edades mayores, sexo masculino, pacientes con menos de 6 meses de evolución del ictus, baja percepción de apoyo social y menos de 6 sesiones de rehabilitación.Ítem Acceso Abierto Evolución del marcador viral HTLV I/II en donantes de sangre del Hospital Regional de Ica 2010 - 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Jimenez Flores, Luz Elvira; Díaz López, Benito FredyEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de Determinar la evolución de HTLV I /II, en los donantes del Banco de sangre del Hospital Regional de Ica, los años 2010 al 2017. El tipo de investigación que se llevó a cabo corresponde al tipo descriptivo, Transversal y Retrospectivo. La población estuvo conformada por 22353. La técnica de recolección de información que se empleo fue de fuente secundaria a través de la información registrada en el Banco de Sangre del Hospital Regional de Ica. La ficha de recolección de datos se registra la edad, procedencia, estado civil, tipo de donantes. La detección de esta enfermedad se realizó con los métodos de Inmunoenzimático (Elisa), de cuarta generación buscando Anticuerpos para el virus Linfotropico Humano Tipo I / II .Se pudo observar que en el periodo 2017 el número de donantes fue de 3645; el número de reactivos fue de 15; hasta un 0.41%. El periodo 2016 el número de donantes fue de 3459; el número de reactivos fue de 14; hasta un 0.40%. El periodo 2015 el número de donantes fue de 3211; el número de reactivos fue de 16; hasta un 0.50%. El periodo 2014 el número de donantes fue de 2671; el número de reactivos fue de 12; hasta un 0.44%. El periodo 2013 el número de donantes fue de 2537; el número de reactivos fue de 11; hasta un 0.43%. El periodo 2012 el número de donantes fue de 1732; el número de reactivos fue de 9; hasta un 0.52%. El periodo 2011 el número de donantes fue de 1515; el número de reactivos fue de 14; hasta un 0.92%. El periodo 2010 el número de donantes fue de 1243; el número de reactivos fue de 15; hasta un 1.21%Ítem Acceso Abierto Efecto de diferentes leches de alimentación infantil en el crecimiento de Streptococcus mutans en el biofilm. Estudio in vitro(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Castañeda Sarmiento, Sara; Mayaute Ghezzi, Juan MartinEl objetivo del estudio fue valuar y comparar la formación de biofilm in vitro de Streptococcus mutans UA159 sobre las diferentes leches de alimentación infantil. Métodos: Experimental in vitro, en diferentes leches de alimentación infantil como leche humana, formulas infantiles, leche bovina evaporada, se evaluó la formación de biofilm cultivados durante 18 horas por S. mutans , cepa UA159 sobre 10% de CO2. en placas de 96 pozos en medio de caldo infusión Cerebro Corazón (BHI) con 1% de sacarosa para el control positivo y sin sacarosa para el control negativo. Además, un BHI suplementado 40% en tres experimentos independientes, realizados en 6 réplicas, resultados que se registró mediante la absorbancia (A575nm) cuantificados en lector de ELISA. Para el análisis estadístico fueron analizados mediante la prueba ANOVA y la comparación múltiple de Dunnett con el sofware GraphPadPrism versión 6 para Windows. Se consideró que los valores de p <0,05 eran significativos.Resultados: En diferentes leches de alimentación infantil, como leche humana, leche bovina, y fórmulas infantiles, se observó diferencias significativas resaltantes, la leche humana produjo 29.60% menos biofilm y la leche bovina tuvo un 24.01% menos, comparadas con nuestro grupo control positivo. En cuanto a las fórmula infantiles analizadas no se encontró diferencias significativas en el crecimiento de biofilm.Conclusiones: La leche humana presentó menor potencial cariogénico frente a las diferentes leches de alimentación infantil analizadas in vitro.Ítem Acceso Abierto Factores que influyen en el incremento de gestantes adolescentes en la región Ica, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Kuroki Yshii, Ana Maria; Valenzuela Herrera, Rita LucyEstablecer los factores que influyen significativamente en el incremento de gestantes adolescentes en la Región Ica, 2019. Material y métodos: fue de tipo aplicada, el nivel fue explicativo y observacional, el diseño no experimental, con una muestra de 265 unidades muéstrales, se utilizaron los siguientes instrumentos y técnicas: encuesta y entrevista. Resultados: el inicio de vida sexual se manifestó en el grupo de 16 a 19 años con el 74.2%, en cuanto al estado civil, el 63.4% están solteras, en relación al número de hijos, el 80.0% de las gestantes tiene un solo hijo, el 70.2% son de la zona rural, en el 85.5% si cuentan con los servicios básicos, la relación de las gestantes con sus padres, el 55.5% es regular, el 77.7% de las gestantes conviven con sus padres, el 79.2% de las gestantes viven con más de cinco personas en su casa, el 22.3% de las adolescentes se encuentran gestando, el 55.1% de las adolescentes tuvieron un familiar que estuvo gestando antes de los 20 años, el 53.6% de las adolescentes mantiene relación estable con su pareja, con relación a la autoestima, el 48.3% es baja, el 11.30% de las adolescentes manifestó que mantiene relaciones sexuales con más de una pareja, el 12.8% de las adolescentes han sido víctimas de abusos sexual, el 49.4% de las adolescentes usan el método anticonceptivo tradicional. Conclusión: los factores que influyen en el incremento de las gestantes adolescentes en la Región Ica, son los sociodemográficos, como el nivel de estudio, ser víctima de abuso sexual, escasa comunicación con sus padres y el estado civil de sus padres.Ítem Acceso Abierto Valoración clínica de la diabetes mellitus según patrones reconocibles en el Hospital EsSalud "Felix Torrealva Gutierrez", Ica-2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Bendezú Dávila, Carmen Rosa; Román Estrada, Carolina SocorroValorar la clínica de pacientes según patrones reconocibles en pacientes con diabetes mellitus registrados en el Hospital EsSalud ¨Félix Torrealba Gutiérrez¨, Ica-Perú. Metodología. Estudio observacional, transversal, retrospectiva y analítica en una muestra de 334 pacientes que se atienden por diabetes mellitus en este nosocomio. Resultados: La valoración clínica según patrones reconocibles en pacientes con diabetes mellitus registrados en el Hospital EsSalud “Félix Torrealva Gutiérrez”, Ica – Perú en el 2019 es del (108) 32.4% de falta de exámenes de glicemia, (106) 31.7% para los exámenes relacionados con riesgo cardiovascular, (84) 25.1% para la presión arterial, (200) 60% para los exámenes oftalmológicos, (192) 57.6% para los exámenes neurológicos y (167) 53% de falta de exámenes nefrológicos. Los patrones reconocibles alterados que existen en pacientes con diabetes mellitus registrados en el Hospital EsSalud “Félix Torrealva Gutiérrez”, Ica – Perú en el 2019, el (57) 25.2% de los pacientes tienen la glicemia alterado, el (81) 35.6% el Cardiovascular , el (73) 29.2% la Presión arterial, el (48) 35.7% los Examen oftalmológicos, (44) 30.8%, Examen neurológico y el (51) 27.4% Examen nefrológico Conclusión: El riesgo ante la valoración clínica y los patrones reconocibles en pacientes con diabetes mellitus es de (171) 31.5%Ítem Acceso Abierto Perfil diagnóstico de las enfermedades mas frecuentes que presentan los neonatos prematuros atendidos en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza EsSalud-Ica, durante el año 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Kuroki Yshii de Franco, Maria Esther; Franco Soto, Mario LuisDeterminar el perfil diagnóstico de las enfermedades más frecuentes que presentan los neonatos prematuros atendidos en el Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” de EsSalud Ica durante el año 2019. Metodología fue un estudio de tipo observacional, el nivel descriptivo transversal y el diseño fue no experimental. Resultados: el examen de cabeza sobre el perímetro cefálico en el 4.7% fue < 385.5 cm, el tamaño de la fontane en el 0.4% fue a normal, se encontró trauma en la cabeza solo en el 0.9%, el examen de las funciones vitales en el 1.7% la frecuencia cardiaca fue < 70 Latidos por minutos, la Frecuencia respiratoria en el 5.5% fue de < 30 respiraciones por minutos y la temperatura en el 1.7% fue < 36,5°‐37,5° (axilar). Conclusión: el perfil diagnóstico de las enfermedades más frecuentes que presentan los neonatos prematuros atendidos en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza de EsSalud Ica son anomalías en el esqueleto: extremidades, caderas y columna con un 3.4% y las enfermedades que se presentaron con mayor frecuencia fueron 0.9% presento la enfermedad de membrana hialina, el 2.6% trastornos metabólicos, y el 1.7% hipotermia.Ítem Acceso Abierto Prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias que acuden al servicio de ginecología del Hospital Regional de Ica setiembre a diciembre 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Guerrero Ortiz, Hilda Adelaida; Kong Chirinos, José FranciscoEl Cáncer cervico uterino es frecuente en nuestra Región Ica importante son las medidas preventivas para evitar el desenlace de esta patología, y evitar el incremento de muertes en las mujeres en edad fértil. El objetivo del trabajo fue determinar si las usuarias que acuden al Hospital Regional al Servicio de Ginecología Obstetricia realizan prácticas de prevención de cáncer Cervicouterino Setiembre a Diciembre 2017. Tipo de Investigación fue Básica, el nivel descriptivo y el diseño transversal. La investigación realizada en encuesta a 333 mujeres de la Región. Resultados: primer hijo entre los 21 y 30 años, convivientes, partos vaginales 59.5% Sobre prácticas preventivas: Usan siempre preservativos, la mayoría tiene R.S: partir de los 16años, una sola pareja, se realizan Pap. Conclusiones: Usuarias que acuden al Hospital Regional – S. de Ginecología Obstetricia si realizan prácticas de prevención de Cáncer Cervicouterino.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento, actitudes y comportamiento sobre exposición solar según algunos factores socio-demográficos en una población de trabajadores expuestos al sol en la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Heredia Muñoz, Gloria Natividad; Huamán Espinoza, Gladys RosarioConocer el nivel de conocimientos, actitudes y comportamientos sobre Prevención y Riesgos de la Exposición Solar (PRES) según algunos factores socio-demográficos, en una población de trabajadores que laboraron expuestos al sol, en la provincia de Ica-Perú, durante el 2021. Estudio de corte transversal y de nivel relacional, realizado en la provincia de Ica, durante el año 2021. Participaron 169 trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú, que respondieron un cuestionario con variables sociodemográficas y un instrumento que medía los conocimientos, actitudes y comportamientos sobre PRES, de 27 preguntas. Se calcularon frecuencias absolutas, relativas y evaluaron diferencias con la prueba de U de MannWhitney y Kruskal-Wallis respectivamente. De los trabajadores el 12,4% reporta un nivel de conocimiento sobre PRES alto, 71% medio y 16,6% bajo. El 12,4% tiene un nivel de actitud alto, 59,2% medio y 28,4% bajo. El 16%, posee un nivel de comportamiento medio y el 84% bajo. Se observan variaciones en las proporciones del nivel de conocimiento, actitud y comportamiento, según los factores sociodemográficos, alcanzando significancia estadística en el nivel de conocimiento según la localización del trabajo; así mismo, en el nivel de actitud según la localización de trabajo y etapa de vida; igualmente en el nivel de comportamiento según el nivel socio-económico (p<0,05). El nivel de conocimiento sobre PRES, es mayoritariamente medio; según la localización del trabajo las diferencias fueron significativas. El nivel de actitud hacia la PRES, es mayoritariamente medio, según la localización de trabajo y etapa de vida las diferencias fueron significativas. El nivel de comportamiento sobre PRES, es mayoritariamente bajo, según el nivel socio-económico las diferencias fueron significativas.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociado a sobrepeso y obesidad en niños de educación primaria de la Institución Educativa Micaela Galindo de Cáceres 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Vega de Alzamora, Beatriz Elena; Aliaga Guillen, Narciso EusebioActualmente el sobrepeso y obesidad en los niños se ha incrementado de manera alarmante, constituyendo un problema de salud pública, por lo que es necesario conocer los factores de riesgo asociados. Objetivo: Analizar los factores asociados a sobrepeso y obesidad en niños de educación primaria del colegio Micaela Galindo de Cáceres de Ica. Metodología: Investigación observacional, transversal, cuantitativo, de casos y controles. Realizado en niños de educación primaria del colegio estatal Micaela Galindo de Cáceres durante el 2022. Tamaño de la muestra: 191 casos: 98 niños con peso normal y 93 niños con sobrepeso (54) u obesidad (39), se utilizó chi2 , valor de p, OdR Resultados: Se realizó el diagnóstico nutricional a 378 niños encontrándose obesidad en el 30.95% y sobrepeso en el 20.37% predominando en el sexo masculino. Los casos del estudio de casos y controles fueron 191 escolares, siendo los controles 98 y 93 niños con sobrepeso/obesidad Los niños con sobrepeso/obesidad no mostraron diferencia significativa en relación a edad, peso al nacimiento, peso/edad gestacional, lugar de residencia, estado nutricional y educativo de los padres, o ingreso familiar per cápita, pero si hubo relación con el sobrepeso durante la lactancia (p= 0,000,OR:5,564) sobrepeso en la etapa preescolar (p=0,000,OR:4,604) trabajo de la madre (p=0,025) y si la madre trabaja (p=0,007,OR: 2,781). Conclusiones La prevalencia se la obesidad/sobrepeso fue elevada, y está asociada a sobrepeso en la etapa de la lactancia y etapa preescolar, trabajo de la madre y si la madre trabaja.Ítem Acceso Abierto Impacto en la atención odontológica de la pandemia por COVID-19 y calidad de vida del cirujano-dentista de Ica - Perú, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Salazar Cayo, Rosa Linda; Mayaute Ghezzi, Juan MartinEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el impacto en la atención odontológica de la pandemia por COVID–19 y calidad de vida del Cirujano-dentista de Ica-Perú, 2022. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corte trasversal, de tipo analítico. Se conformó una muestra de 385 cirujanos dentistas, que cumplieran los criterios de selección. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta y como instrumentos: para la medición de la variable: Calidad de vida se utilizará el cuestionario de Calidad de vida de la OMS en versión corta, (WHOQOL-Bref) que consta de cuatro dominios (salud física, psicológica, relaciones sociales y medio ambiente). Con respecto al impacto en la atención odontológica se plantea un cuestionario de creación propia compuesto por 6 preguntas mediante escala de Likert, que será validado a través de un estudio piloto y validación mediante un juicio de expertos. Se reporta que el 54.8% (211) de los participantes tenían 25 a 35 años, el 52,5% (202) pertenecían al grupo femenino, el 55.8% (215) eran solteros, en su mayoría los cirujanos dentistas vivían en Ica con el 83.6% (322), el 66.8% (257) de los participantes tenían un nivel académico de cirujano dentista, el 50.4% (194) tenía menos de 10 años de experiencia, el 40% (154) pertenecía al sector privado, el 68.3% (263) era dentista general. Finalmente se encontró que el impacto en la atención odontológica fue de nivel regular en el 48.3% y la calidad de vida fue de nivel regular en el 81.6% durante la pandemia del COVID–19 en los dentistas de la ciudad de Ica, 2022. Se concluye que existe relación entre el impacto en la atención odontológica de la pandemia por COVID–19 y calidad de vida del Cirujano-dentista de Ica-Perú, 2022. The objective of this study wasto determine the relationship between the impact on dental care of the COVID-19 pandemic and quality of life of the Dental Surgeon of Ica-Perú, 2022. A quantitative approach was used, with a non-experimental design, cutting transversal, analytical type. A sample of 385 dental surgeons was formed who met the selection criteria. A survey was used to collect data and as instruments: to measure the variable: Quality of life, the WHO Quality of Life questionnaire in short version (WHOQOL-Bref) will be used, which consists of four domains (health physical, psychological, social relationships and environment). With respect to the impact on dental care, a self-created questionnaire composed of 6 questions using a Likert scale is proposed, which will be validated through a pilot study and validation through expert judgment. It is reported that 54.8% (211) of the participants were 25 to 35 years old, 52.5% (202) belonged to the female group, 55.8% (215) were single, most of the dental surgeons lived in Ica with 83.6% (322), 66.8% (257) of the participants had an academic level of dental surgeon, 50.4% (194) had less than 10 years of experience, 40% (154) belonged to the private sector, 68.3% (263) were general dentists. Finally, it was found that the impact on dental care was at a regular level in 48.3% and the quality of life was at a regular level in 81.6% during the COVID-19 pandemic in the dentists of the city of Ica, 2022. concludes that there is a relationship between the impact on dental care of the COVID-19 pandemic and quality of life of the Dental Surgeon of Ica-Perú, 2022.Ítem Acceso Abierto Capacidad de trabajo como determinante en el desempeño y conducta laboral del personal de los establecimientos de salud de la Red Cañete Yauyos Región Lima año 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Bruno Luyo, Julio César; Torres Rojas, Julia ElviraHallar la relación que existe entre la capacidad de trabajo como determinante con el desempeño y conducta laboral del personal de los Establecimientos de Salud de la Red Cañete Yauyos Región Lima durante el periodo 2018. Estudio descriptivo, transversal, correlacional y analítico con una muestra de 272 seleccionada al azar, se utilizó como instrumentos de recolección de datos el cuestionario sobre Determinantes de Trabajo y el cuestionario de Evaluación de Desempeño y Conducta Laboral según la Directiva administrativa N° 142-MINSA/OGGRH-V.01. Con respecto a la Capacidad de Trabajo en cuanto a sus contextos formación profesional, conocimientos, competencias y cargos en relación al Desempeño fueron sometidos a la prueba Chi-Cuadrado arrojando sus valores p = 0.000 e indicando significativamente su alto grado de dependencia entre las variables, mientras que el contexto reconocimientos y su relación con el desempeño arrojó el valor p = 0.073 indicando no poseer algún grado de dependencia. La Capacidad de Trabajo con el Desempeño y Conducta Laboral poseen un alto grado de dependencia cuya relación es altamente significativa. El personal deberá de mantener y/o incrementar actitudes favorables frente a sus labores encomendadas.