Salud Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3690
Examinar
Examinando Salud Pública por Materia "Automedicación"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Descripción de la automedicación en estudiantes de pregrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNICA 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Galindo Matta, Carmen Marleni; Benavente Bevilacqua, Carlos ManuelDescripción de la automedicación en estudiantes de pregrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNICA 2024. La automedicación es la administración de medicamentos para aliviar un síntoma o curar una enfermedad sin pasar por el control médico. Este comportamiento está muy extendido a nivel mundial, incluso dentro de la universidad en la que se forman los futuros profesionales que configurarán los servicios sanitarios de la comunidad. Aunque existen estudios relativos a las conductas de automedicación en la población universitaria en otros países, existen pocos datos relativos a este comportamiento en nuestro ámbito. Objetivo: Describir las características de la automedicación en estudiantes de pregrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica UNICA 2024 Metodología: De tipo aplicado, el objetivo fue recolectar información para describir el problema planteado, con la finalidad de realizar cambios en la realidad observada. El nivel de la investigación fue cuantitativo, ya que se va a realizar el estudio de las características de la automedicación en estudiantes de pregrado, empleándose, además, como fuente de información actualizada, de tipo física, electrónicas y web. Diseño: El diseño fue no experimental de corte transversal. Resultados y Conclusiones: Los resultados de la investigación muestran que la práctica de la automedicación es bastante elevada con un porcentaje de 76.47%, los conocimientos deben ser actualizados y reforzados para que las practicas frente a la automedicación puedan ser consideradas como responsables y sensatas.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la automedicación y reacciones adversas de antiinflamatorios no esteroides en pobladores que acuden a boticas del distrito de Santa Cruz – Paracas, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Escuela de Posgrado, 2025) Pardo Carlos, Yessenia Anita; Loyola Gonzales Eddie; Universidad Nacional San Luis GonzagaEl estudio realizado en el distrito de Santa Cruz - Paracas sobre automedicación y reacciones adversas de los AINEs reveló varios hallazgos clave: donde tuvo como objetivo: Determinar los factores que se relacionan con la automedicación y las reacciones adversas de los antinflamatorios no esteroides en pobladores del distrito de Santa cruz- Paracas, 2023. Metodología: Tipo de investigación: Es básica de nivel descriptivo, observacional, transversal, diseño cuantitativo, siendo la muestra 105 personas que consumen medicamentos antiinflamatorios no esteroides, utilizando la encuesta como técnicas de recolección de datos. Resultados: Un 51.4% de los pobladores recurren a la automedicación, siendo los factores socioeconómicos los más influyentes. La automedicación es más frecuente en personas jóvenes (41.9%) y con bajo nivel educativo (38.1%). Las diferencias por sexo son menores (20.0%). La falta de seguro de salud (42.9%), la baja accesibilidad a medicamentos (30.5%) y el bajo nivel de ingresos (26.7%) son los principales factores que impulsan la automedicación. La influencia de familiares y conocidos (37.1%) y la confianza en el sistema de salud (34.3%) son factores socioculturales determinantes en la automedicación. El 39.0% de los encuestados experimentaron efectos adversos al usar AINEs, pero un 31.4% continuó automedicándose a pesar de estos efectos. Los problemas gastrointestinales, reacciones alérgicas y efectos renales fueron los más comunes. Un 41.9% tenía conocimiento sobre interacciones y contraindicaciones de los AINEs, pero solo un 22.9% entendía las normativas farmacéuticas. Se encontró una correlación positiva moderada entre la frecuencia de automedicación y las reacciones adversas (coeficiente 0.549). Los factores sociodemográficos, socioeconómicos y socioculturales están relacionados con la aparición de efectos adversos. A medida que la frecuencia de la automedicación aumenta, también lo hace la incidencia de reacciones adversas, especialmente en aquellos que se automedican "siempre" (52.5%). Conclusión: Los resultados muestran que la automedicación en el distrito de Santa Cruz - Paracas está estrechamente vinculada a factores sociodemográficos, socioeconómicos y socioculturales. Los factores socioeconómicos (falta de seguro de salud, bajo nivel de ingresos y accesibilidad limitada a medicamentos) son los que más influyen en la decisión de automedicarse. Además, la influencia de familiares y amigos y la falta de confianza en el sistema de salud son determinantes socioculturales. El uso de AINEs sin supervisión médica es común, y muchos de los encuestados experimentan efectos adversos, pero continúan automedicándose sin tomar precauciones. Es urgente fomentar campañas vii educativas y mejorar el acceso a servicios de salud, especialmente para las poblaciones más vulnerables, para prevenir los riesgos asociados con la automedicación y las reacciones adversas a los AINEs.