Tesis Ingeniería Civil
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3779
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Civil por Materia "Calidad de vida"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de la pavimentación y muros de contención para la calidad de vida en los centros poblados de San Antonio B, San Francisco y Los Pallines del distrito de Pachacútec - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Mendoza Chacalcaje, Ronald Yomar; Injante Lima, Hubert EduardoEn toda comunidad, la pavimentación de vías es un beneficio que mejora su ámbito en muchos aspectos, sobre todo los relacionados con el ornato y ordenamiento urbano; la disminución de partículas de polvo en suspensión; la circulación peatonal y vehicular; los costos de operación y mantenimiento del parque automotor y el valor de las propiedades de los beneficiarios, entre otras. En la presente tesis se pretende brindar estos beneficios a través del desarrollo de la investigación aplicada: “ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA PAVIMENTACIÓN Y MUROS DE CONTENCIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA EN LOS CENTROS POBLADOS DE SAN ANTONIO B, SAN FRANCISCO Y LOS PALLINES, EN EL DISTRITO DE PACHACÚTEC - ICA” aplicando metodologías de diseño como el método AASHTO y otras normas recomendadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones. Para ello se han realizado estudios necesarios como: estudio topográfico, estudio de tráfico, estudio de suelos y canteras, estudio de estabilidad y diseño de muros de contención, estudio de señalización y el diseño final del pavimento. En base a estos estudios se busca determinar el método para el diseño de la pavimentación, determinar la resistencia de los suelos, determinar la relación entre el contenido de humedad y el peso unitario seco compactado y determinar las dimensiones de los muros de contención. Así mismo estos Centros Poblados son una zona altamente agrícola, debido a que en la mayoría de sus tramos viales se encuentra al lado de un canal importante (canal 75), ocasionando filtraciones en las vías y peligro de volcadura de los vehículos y peatones a lo largo del tramo de la carretera a pavimentar, por eso es necesario contar con muros de contención.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de pistas y veredas para mejorar la calidad de vida de la población en la asociación de vivienda Las Flores de San Agustín - distrito de Nuevo Imperial, provincia de Cañete - Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Quicio Eneque, Walter Alexander; Hernández Castillo, Antonio FloriestanEn la presente tesis se ejecutó el diseño de pavimento para las calles de la Asociación de Vivienda Las Flores de San Agustín se encuentra en el Distrito de Nuevo Imperial, Provincia de Cañete. Para lograr el objetivo se realizó: el estudio de las bases teóricas y antecedentes involucrados en el diseño del pavimento flexible, también se estudió los parámetros de diseño como son: estudio topográfico, estudio de suelos, estudio de tráfico, para realizar un diseño óptimo que mejore la calidad de vida de la población reduciendo la contaminación por causas de polvo. Se define que el pavimento flexible, es el tipo de pavimento acorde a las condiciones del lugar, según el flujo vehicular entre otros aspectos; para la cual se evaluaron tres métodos (AASTHO 93, Método del CBR, Instituto del Asfalto).Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del AA.HH Nuevo San Andrés, distrito Santa Cruz de Flores, provincia Cañete, Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cuzcano Cortez, Luis Alberto; Franco Alvarado, Freddy ManuelEl AA.HH Nuevo San Andrés, está ubicado en el Distrito de Santa Cruz de Flores, Provincia de Cañete, Departamento de Lima. De acuerdo con la investigación In situ realizada a través de recopilación de información social e Investigación de información en campo, es indudable la necesidad de introducir un sistema de evacuación de aguas residuales, debido a las condiciones en las que actualmente se encuentra el Caserío. Con lo anteriormente mencionado, se dispuso solucionar el problema con el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario, el cual tendrá como función transportar las aguas servidas de las viviendas a través de una red de tuberías para posteriormente ser llevada a una planta de tratamiento que elimine la contaminación producida por ellas. Para el desarrollo del mismo, se necesitan tomar en cuenta factores como: el crecimiento poblacional y el estudio topográfico. Para el diseño propiamente dicho, es necesario considerar parámetros como: área que se va a servir, periodo de diseño, caudales de infiltración, conexiones ilícitas; todo basado en normas generales para el diseño de redes de alcantarillado sanitario. Con el diseño completamente terminado, se elabora un juego de planos que servirá para la ejecución en campo y posteriormente servirá para mejorar la calidad de vida del AA.HH Nuevo San Andrés.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. de Colonia, provincia de Yauyos - Lima, aplicando el modelo numérico de SewerCad v8i(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gonzales Godoy, Luis Miguel; Crispín Gómez, Máximo AlejandroEn la presente investigación se aportó a la solución de la problemática del centro poblado Colonia en el distrito de Colonia, provincia de Yauyos, Lima, donde la inexistencia de un sistema de alcantarillado, define una situación de riesgo en el tema de salubridad, afectando directamente a la calidad de vida de sus habitantes. Como objetivo principal se analizó en forma preliminar toda información importante para el diseño de la red de desagüe y la disposición final de las aguas residuales, que servirá para la solución integral al saneamiento básico del lugar. Planteando la hipótesis de que al cumplir este objetivo se influye directamente en la calidad de vida del centro poblado de Colonia. Por lo tanto, se realizó una investigación cuantitativa, aplicada, aplicando modelación numérica. El nivel es descriptivo y correlacional, donde el diseño de la investigación es no experimental-transversal. Frente a una tasa de crecimiento negativa distrital y provincial se optó por una tasa de crecimiento r=0 considerando la población actual de 1463 habitantes. El caudal de aporte a la red de desagüe de 2.18 l/s y 2.40 l/s para el diseño de la planta de tratamiento de agua residual. Para ello el sistema requiere de la instalación de una red colectora de 1858.14 m con tuberías PVC de 110 mm NTN ISO 4435; 52 cámaras de inspección de concreto, 223 conexiones domiciliarias y la instalación de una tubería emisora de 439.45 m de PVC- 110 mm. En referencia al primer objetivo específico, el análisis preliminar de la situación actual del servicio de eliminación de aguas residuales y su relación con la situación de salud del C.P. Colonia. Que se cumple al utilizar un sistema de recolección de desagües mediante redes, con una planta de tratamiento tipo Imhoff. En cuanto a la hipótesis principal, ésta se ha comprobado positivamente en referencia a la incidencia del sistema integral del saneamiento básico sobre la calidad de vida de los pobladores del C.P. Colonia. Finalmente, la variable independiente de la hipótesis principal, influyó directamente sobre la calidad de vida de los pobladores del C.P. Colonia al comprobarse la tendencia a mejorar, mediante análisis estadístico y probabilístico, utilizando información del Ministerio de Salud (MINSA) y datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. de Sondondo, distrito de Cabana provincia de Lucanas - Ayacucho, aplicando el modelo numérico SewerCad v8i(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Solier Atiquipa, Elio Eloy; Crispín Gómez, Máximo AlejandroFrente a la problemática que aqueja al centro poblado Sondondo del distrito de Cabana, en la provincia de Lucanas, Ayacucho, esta investigación aporta a la solución, que contribuye a la calidad de vida de sus habitantes. Esta se propone frente a la falta de un sistema de alcantarillado como factor principal de la incidencia de enfermedades relacionadas con esta carencia. Como objetivo primario se ha analizado toda la información necesaria que ha conllevado a determinar que la solución más viable es un servicio que conste de una red colectora de desagües y una planta de tratamiento y en consecuencia de desarrolla el diseño de un sistema de alcantarillado, en los cuales ha influido el tamaño de lapoblación. Con lo cual se planteó la hipótesis de que el cumplimiento de este objetivo influye sobre la calidad de vida del centro poblado de Sondondo. En consecuencia, se planteó una investigación cuantitativa, del tipo aplicada, utilizando la modelación numérica con SewerCad V8i. El nivel de la investigación es descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental-transversal. La población actual es de 683 habitantes, con una tasa de crecimiento de negativa distrital y provincial se optó por una tasa de crecimiento r=4.5293%. El caudal de contribución a la red de desagüe es 2.04 lt/seg y para el diseño de la planta de tratamiento el caudal es 6.75 lt/seg. Para implementar la red de alcantarillado y emisor se requiere 5,004.35m de tuberías PVC de 160 mm; 107 cámaras de inspección, 486 conexiones domiciliarias. Por último, se verificó que la variable independiente de la hipótesis principal, si influye sobre la calidad de vida de los pobladores del C.P. Sondondo al demostrarse que al implementarse el sistema integral de saneamiento básico hay tendencia a mejorar la calidad de vida según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. Piscocoto, distrito de Sumbilca, provincia de Huaral, Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ninasque Antesana, Julio Edvard; Franco Alvarado, Freddy ManuelEn el desarrollo de la presente tesis se han puesto en práctica los conocimientos adquiridos durante los años de estudio en nuestra facultad, tratando en todo momento demostrar el criterio que todo ingeniero civil debe tener para cumplir con las metas que exige nuestra profesión en beneficio de la sociedad. Por tal motivo, se eligió como proyecto de tesis “Análisis y Diseño del Sistema Integral del Saneamiento Básico para la Calidad de Vida del C.P. Piscocoto, distrito de Sumbilca, provincia de Huaral, Lima”, atendiendo a un pedido de solución para sus problemas de saneamiento. En el Capítulo I, se describen la Hipótesis de la investigación aplicada, el objetivo principal y los específicos, los aspectos generales que caracterizan a la zona del proyecto, como su ubicación, accesos, clima, topografía, características urbanas y servicios públicos existentes. En el Capítulo II, se presentan las consideraciones tomadas en cuenta para el desarrollo del proyecto, relacionadas con el período de diseño, los estudios de campo, la población y el consumo de agua, los caudales de diseño y la propuesta descriptiva de las obras de alcantarillado a realizar. En el Capítulo III, se presenta el diseño de la red de alcantarillado y de todos sus componentes como conexiones domiciliarias, redes colectoras, plantas de tratamiento de aguas residuales, la justificación del sistema de tratamiento asumido, los criterios generales para su ejecución y el dimensionado de dichas estructuras. En el Capítulo IV, se evalúa el impacto ambiental que generará el proyecto al ser ejecutado, exponiendo los criterios generales para el estudio, la evaluación propia, y los propósitos para el sistema de alcantarillado. En el Capítulo V, se muestra lo desarrollado en los capítulos desarrollados anteriormente, en forma de Expediente Técnico, donde se adjuntan sus componentes como Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Metrados, Costos y Presupuestos, cronogramas, relación de insumos, etc. En el Capítulo VI, se discute y evalúa los resultados obtenidos en relación a los objetivos y la hipótesis de la investigación aplicada. Finalmente, en el Capítulo VI, se muestran las conclusiones finales, derivadas del diseño de la red de alcantarillado, y las recomendaciones pertinentes para correcta aplicación.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. Pumaranra, distrito de Paucará, Acobamba, Huancavelica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gutiérrez Gallo Nelson Ademir; Crispín Gómez, Máximo AlejandroEl Saneamiento en el Perú es y ha sido una de las prioridades del actual gobierno y de los anteriores. Según el Diagnóstico del Sector Saneamiento en el Perú 2017, elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), 8.1 millones de peruanos no tienen acceso a servicios de alcantarillado. “El 88% de las enfermedades diarreicas aguas (EDAs) es causada por abastecimientos de agua insalubres y de un saneamiento y una higiene deficiente.”(OMS, 2014) “Entre el 6% y 21% se reduce la morbilidad por diarrea al acceder al agua potable y en 32% a servicios de saneamiento” (OMS, 2014) Siendo la Política Nacional de Saneamiento aprobada por Decreto Supremo N° 007-2017-VIVIENDA, un instrumento de desarrollo del sector saneamiento, se orienta para que la población urbana y rural tenga acceso a los servicios de saneamiento en todo el país. Es precisamente este propósito el que justifica la temática principal de esta investigación, relacionada con el diseño de un sistema de alcantarillado y su planta de tratamiento para mejorar la calidad de vida de una población rural.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del sistema de agua potable para mejorar la calidad de vida de la cooperativa Señor de Luren del distrito de Ica, provincia de Ica - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huarcaya Quiquia, Martin Jesus; Guevara Bendezú, José ClaudioSiendo la región de Ica una zona de producción agraria y viendo como sus aguas subterráneas son usadas para esta actividad, es que se pensó en lo difícil que puede llegar a ser, tener acceso al agua potable para consumo de la población. Es por ello que se observó en la Cooperativa Señor de Luren la problemática de la no continuidad del servicio de Agua Potable que de ahora en adelante la llamaremos “zona de estudio”. La zona de estudio cuenta con una población entre hombres, mujeres, niños y adultos de la tercera edad; que no cuentan con un servicio propio y continuo de agua potable, siendo estos últimos los más propensos a las enfermedades parasitarias e infectocontagiosas que se pueden producir debido una mala higiene producto del limitante servicio de agua potable. Es por ello que se desarrolló el presente trabajo en busca de una solución, tanto práctica, factible y económica para la mejora de la calidad de vida de la población de la zona de estudio, queriendo llegar a dar el servicio de agua potable en un tiempo más prolongado y, sobre todo, que la población de la zona de estudio cuente con un sistema integral de agua potable propio.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del sistema de alcantarillado para mejorar la calidad de vida del anexo Pallancata, distrito de Coronel Castañeda, Parinacochas, Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Matos Palomino, Alexis Omar; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEn el centro poblado Anexo Pallancata, del distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, en el departamento de Ayacucho, se vive una problemática relacionada con la carencia de un sistema integral de alcantarillado, lo que se traduce en un riesgo de salubridad que afecta a la calidad de vida de su población. En la presente investigación se han analizado todos los aspectos técnicos relacionados con el problema aportado soluciones que permitan dar solución al problema actual. El objetivo principal de la investigación plantea realizado un análisis preliminar de datos que son relevantes para el diseño y proponer la red de desagüe y la planta de tratamiento de aguas residuales como solución integral a la problemática. Por lo tanto se plantea la hipótesis de que el desarrollo del objetivo principal influye sobremanera en el mejoramiento de la calidad de vida del Anexo Pallancata. En consecuencia se desarrolla una investigación cuantitativa, aplicada, aplicando para el diseño hidráulico la modelación numérica, a nivel descriptivo y correlacional, ejecutando un diseño de investigación no experimental-transversal. La población de estudio en el Anexo Pallancata son sus 147 habitantes. El análisis preliminar determinó una población futura de 312 habitantes, que requieren un caudal de aporte a la red de desagüe de 0.48 lt/seg y 1.67 lt/seg para el diseño de la planta de tratamiento de agua residual. Para ello el sistema requiere de la instalación de una red colectora de 806.50m con PVC-160 mm; 27 cámaras de inspección de concreto, 43 conexiones domiciliarias y la instalación de una tubería emisora de 103.73m de PVC- 200mm. Por último la variable independiente de la hipótesis principal, influyó directamente en la mejora de la calidad de vida de los pobladores del Anexo Pallancata al demostrarse dicha tendencia mediante análisis estadístico y probabilístico, usando información estadística del Ministerio de Salud (MINSA) y datos estándar de la OMS.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del sistema de alcantarillado para mejorar la calidad de vida del anexo Unión Santa Rosa, distrito Coronel Castañeda, Parinacochas, Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Quispe León, Diego César; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEsta investigación aporta solución a la necesidad del Anexo Unión Santa Rosa, en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho, para mejorar la calidad de vida vinculada a su salubridad. El objetivo principal fue analizar datos relevantes para el diseño del sistema de alcantarillado, proponiendo una red de desagüe y planta de tratamiento de aguas residuales. La hipótesis afirma que el desarrollo del objetivo principal influye significativamente en mejorar la calidad de vida. Desarrollándose una investigación cuantitativa, aplicada, con modelación numérica para el diseño hidráulico y equipo convencional para las mediciones, en un nivel descriptivo y correlacional, con diseño de investigación no experimental-transversal. La población de estudio es el Anexo Unión Santa Rosa con sus 147 habitantes. Como principales resultados, se calculó una población futura de 312 habitantes, que aportarían un caudal de desagüe de 0.477 lt/seg y para la planta de tratamiento 1.665 lt/seg. Se requerirá instalar 766.48 m de tuberías PVC-160 mm para la red colectora, 27 buzones de concreto, 45 conexiones domiciliarias y 270.55 m de tuberías PVC 200mm para el emisor. La PTAR consistirá en un tanque séptico y 2 pozos percoladores. Finalmente, se desarrolló un análisis probabilístico, a partir de información estadística nacional del Ministerio de Salud y datos de la OMS estandarizados, demostrando que el proyecto influye indefectiblemente en mejora de la calidad de vida de los pobladores del Anexo Unión Santa Rosa, confirmando la hipótesis principal.Ítem Acceso Abierto Diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema integral de agua y desagüe del distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Puse Saavedra, Vanesa del Rosario; Oscco Arango, Joel Alex; Ramos Legua, José MiguelLa presente tesis de investigación “Diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema integral de agua y desagüe del distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica" tiene como principal problemática la presencia de un alto índice de enfermedades de origen parasitario; como consecuencia de no contar con las instalaciones adecuadas para el abastecimiento de agua potable, así como para la evacuación de los desagües adecuadamente. Para el sistema de agua, la fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano de los moradores del distrito de Paracas, son las aguas subterráneas del sector de Pampas de Ocas y mediante un sistema de 4 pozos que se encuentran ubicados en el distrito de Paracas. El sistema de almacenamiento de agua para el consumo humano del distrito de Paracas estará compuesto por 4 reservorios y 3 cisternas. En relación al sistema de tratamiento del agua para el consumo humano debemos indicar que se contará con un sistema de tratamiento a base de cloro gas, de inyección al vacío e hipoclorito de calcio al 70%. El sistema de alcantarillado, el distrito de Paracas cuenta con 2,363 conexiones prediales para la recolección de las aguas residuales domiciliarios. En relación con el tratamiento y la disposición final del desagüe se cuenta con 4 lagunas de oxidación, las cuales no tienen una disposición final, estas se encuentran ubicadas en terrenos cedidos al municipio por terceros impidiendo así cualquier intervención en su infraestructura, encontrándose en condición de colapso, ante ello se dispondrá una nueva planta de tratamiento ‘’El Colorado’’ el cual tendrá como disposición final la reutilización de aguas residuales tratadas en actividades de riego. Por tanto, para que se mejore la calidad de vida, es necesario que se haya desarrollado ciertos componentes estructurales e hidráulicos que permita la ejecución de un sistema integral que satisfagas las necesidades de saneamiento básico integral de la población y que promueva la prestación de un servicio eficiente a largo plazo, cumpliendo con los estándares de calidad en correspondencia con la normatividad vigente.