Facultad de Medicina Humana
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2957
Examinar
Examinando Facultad de Medicina Humana por Materia "Adherencia"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actitudes hacia el machismo y adherencia a la estrategia de planificación familiar en la Microred Guadalupe, Ica 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Medina Garcia, Miswa Yudy; Jiménez Aparcana, José NemesioEvaluar la relación entre las actitudes hacia el machismo y la adherencia a la estrategia de Planificación Familiar en la Microred Guadalupe, Ica 2023. El presente estudio es de tipo cuantitativo, de tipo transversal analítico. Diseño: Comparativo. En una población de 580 usuarias de donde se obtuvo una muestra de 98 usuarias. Se aplicó dos cuestionarios (Uno de machismo a las parejas) y (Otro de adherencia hacia la estrategia de Planificación Familiar a las usuarias) utilizando como estadístico al coeficiente de correlación Rho de Spearman con 95% de confianza. El machismo se presentó en nivel bajo en el 22,4% de las parejas de las usuarias, en grado moderado en el 43,9% y en grado alto en el 33,7%, mientras que la adherencia a la estrategia de Planificación Familiar el 35,7% de las usuarias tuvo mala adherencia, el 41,8% regular y el 22,4% buena adherencia, y en relación a las 3 dimensiones de la adherencia, todas tuvieron mayormente de grado mala a regular. El grado alto de machismo se relaciona con una mala adherencia a la estrategia de Planificación Familiar Rho de Spearman de -0,634. El alto grado de machismo se relaciona fuertemente con una mala adherencia a la estrategia de Planificación Familiar en la dimensión cognitiva RhoS= -0,631. El alto grado de machismo se corresponde mayormente con un bajo cumplimiento de la estrategia de Planificación Familiar en la dimensión afectiva Rho de Spearman de -0,552. El alto grado de machismo se manifiesta sobre todo con una mala adherencia a la estrategia de Planificación Familiar en la dimensión conductual Rho de Spearman de -0,579. Existe alta relación negativa entre las actitudes hacia el machismo y la adherencia a la estrategia de Planificación Familiar en la Microred Guadalupe, Ica 2023, siendo a mayor grado de machismo menor grado de adherencia a la estrategia de Planificación Familiar por parte de la usuaria. ----- To evaluate the relationship between attitudes towards machismo and adherence to the Family Planning strategy in Microred Guadalupe, Ica 2023. This study is quantitative and analytical cross-sectional. Design: Comparative. In a population of 580 users, a sample of 98 users was obtained. Two questionnaires were administered (One on machismo attitudes towards partners) and (Another on adherence to the Family Planning strategy by users) using Spearman's Rho correlation coefficient with 95% confidence. Machismo was found to be low in 22.4% of users' partners, moderate in 43.9%, and high in 33.7%. Regarding adherence to the Family Planning strategy, 35.7% of users had poor adherence, 41.8% had regular adherence, and 22.4% had good adherence. In relation to the three dimensions of adherence, all mostly ranged from poor to regular. High levels of machismo were associated with poor adherence to the Family Planning strategy with Spearman's Rho of -0.634. High levels of machismo were strongly related to poor adherence to the Family Planning strategy in the cognitive dimension (RhoS = -0.631). High levels of machismo mostly corresponded to low compliance with the Family Planning strategy in the affective dimension with Spearman's Rho of -0.552. High levels of machismo mainly manifested as poor adherence to the Family Planning strategy in the behavioral dimension with Spearman's Rho of -0.579. There is a high negative relationship between attitudes towards machismo and adherence to the Family Planning strategy in Microred Guadalupe, Ica 2023, with a higher degree of machismo associated with lower adherence to the Family Planning strategy by the user.Ítem Acceso Abierto Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos que acuden a consultorio de cardiología en el Hospital Regional de Ica, septiembre - noviembre en el año 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Rodriguez Hernandez, Erick Paul; Carranza Quispe, Fernando FortunatoEl presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos que acuden a consultorio de cardiología en el Hospital Regional de Ica, durante el periodo septiembre - noviembre del 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y de diseño correlacional, población de muestra aleatoria , muestra de 326 pacientes aplicando la técnica de la encuesta y la aplicación de un cuestionario validado por comité de ética del hospital Regional de ICA . Resultados: Los resultados nos indican que la población evaluada aleatoriamente presenta un porcentaje alto de 66,26% que son 216 de los pacientes con falta de adherencia farmacológica , utilizando la escala de morisky para la evaluación de la adherencia farmacológica , obteniendo un porcentaje de 33,74% que son 110 pacientes que presentaron adherencia farmacológica. Utilizando como prueba de confiabilidad Chi 2 tenemos como valor limite 3,841 por lo cual se obtuvo como valor en el estudio un valor de chi cuadrado de 1,753 valor que se encuentra entra 0-3,841 aceptando la hipótesis general . De los pacientes con falta de adherencia farmacológica el resultados son pacientes adultos mayores con 79,6% , seguido de pacientes con grado de secundaria con 43,5% , seguido de pacientes con un estado civil de casado con 67,6% , pacientes con el tiempo mayor de 03 años de enfermedad con un porcentaje de 60,2% , pacientes que toma de dos fármacos con 47,7% , pacientes con la combinación dual con un 59,7%, pacientes que toma de dos dosis diaria con un 73,1%.Ítem Acceso Abierto Diabetes tipo 2 y su adherencia al tratamiento en pacientes atendidos en un Centro de Salud - Palpa, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Jorge Rojas, Marco Abad; Huertas Talavera, Eric AbelardoEvaluar la adherencia al tratamiento en personas diagnosticadas con diabetes tipo 2 atendidas en un Centro de Salud - Palpa, 2022. Observacional analítico de corte transversal en 110 personas con diabetes tipo 2. Las técnicas utilizadas fueron: ficha de recolección de datos y dos cuestionarios de adherencia, el Test de Morisky-Green y el cuestionario de Adherencia al Tratamiento en Diabetes Mellitus tipo 2. Análisis con Stata v.15.0 ®. La adherencia al tratamiento con las dos escalas se situó entre el 28,2% y el 29,1%. Las edades entre los 61 y los 75 años, el nivel de estudios secundarios, mostraron una mayor relevancia de adherencia (p < 0,05). Los factores asociados con la adherencia al tratamiento en el análisis de regresión, con mayor adherencia fueron los que tenían un control glucémico adecuado (RPa=14,4; IC 95%: 3,83 a 53,71); p<0. 001), mientras que los que trabajaban como amas de casa (RPa=0,41; IC 95%: 0,18 a 0,92; p=0,03) y tenían dislipidemia (RPa=0,20; IC 95%: 0,08 a 0,47; p<0,001) presentaron una menor prevalencia de adherencia al tratamiento. El nivel educativo y la ocupación influyen en la adherencia. Los valores glucémicos controlados constituyen uno de los factores más relevantes en relación a la conducta de adherencia, por lo que es necesario enfatizar el manejo de cada una de estas variables y un mayor énfasis en el empoderamiento de la persona con diabetes respecto a su enfermedad. Evaluating adherence to treatment in people diagnosed with type 2 diabetes attended at a Health Center - Palpa, 2022. Analytical observational cross-sectional study of 110 people with type 2 diabetes. The techniques used were: data collection form and two adherence questionnaires, the Morisky-Green Test and the Adherence to Treatment in Diabetes Mellitus type 2 questionnaire. Analysis with Stata v.15.0 ®. Adherence to treatment with the two scales was between 28.2% and 29.1%. Ages between 61 and 75 years, level of secondary education, showed a higher prevalence of adherence (p < 0.05). The factors associated with treatment adherence in the regression analysis, with higher adherence were those with adequate glycemic control (RPa=14.4; 95% CI: 3.83 to 53.71); p<0. 001), while those who worked as housewives (RPa=0.41; 95% CI: 0.18 to 0.92; p=0.03) and had dyslipidemia (RPa=0.20; 95% CI: 0.08 to 0.47; p<0.001) had a lower prevalence of adherence to treatment. Educational level and occupation influence adherence. Controlled glycemic values constitute one of the most relevant factors in relation to adherence behavior, so it is necessary to emphasize the management of each of these variables and a greater emphasis on the empowerment of the person with diabetes with respect to his or her disease.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2. Hospital Regional de Ica - 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Huamaní Parvina Frescia Mercedes; Prado Cucho Sofía Leonor; Miranda Soberón Ubaldo EfraínObjetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que acudieron al consultorio externo del Hospital Regional de Ica en el año 2016. Material y métodos: Se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva y transversal, la muestra estuvo conformada por pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que acudieron a la estrategia durante los meses de enero y febrero del 2016, obteniendo una muestra de 237 pacientes y realizando un muestreo por conveniencia. Para evaluar la adherencia se empleó la Escala de Adherencia a la Medicación de Morisky 8-items (MMAS-8), aplicando el Odds Ratio y modelo de regresión logística para encontrar las variables asociadas. Resultado: La mayor parte de la muestra fueron mujeres (66,2%), el promedio del tiempo de enfermedad fue 7 años (88,97±94,86 meses), con una media de glicemia y hemoglobina glicosilada de 186,61±83,43mg/dl y 7,93±2,38% respectivamente. El nivel de adherencia encontrado fue del 39.7% (MMAS≥6 puntos), los factores asociados al menor nivel de adherencia incluyeron el género mujer (Exp(B)=2.46, IC al 95%=1.37-4.46, p: .002), tiempo de enfermedad mayor a 16 años (Exp(B)=3.77, IC al 95%=1.62-8.78, p: .002) y glicemia en ayunas mayor a 130mg/dl (Exp(B)=3.39, IC al 95%= 1.86-6.17, p: .000), que explicaron en un 13 a 18% las variaciones de la adherencia al tratamiento farmacológico.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la adherencia del tratamiento para pacientes con tuberculosis sensible que acuden al Centro de Salud Parcona año - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bravo Arguedas, Yajaira Jazmin; Torres Chang, Julio HéctorDeterminar los factores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes con tuberculosis (TB) sensible que acudieron al Centro de Salud Parcona – 2023. Material y métodos: El estudio fue no experimental, cuantitativo, descriptivo observacional y de corte transversal, la muestra estuvo determinada por 69 pacientes con TB sensible que llevaron tratamiento en el Centro de Salud Parcona durante el año 2023. Resultados: En cuanto a los factores sociodemográficos, no se adhirieron al tratamiento el 75% de jóvenes, el 85% del género masculino, el 75% de convivientes, el 70% de los que tuvieron secundaria incompleta, el 75% de desempleados y el 85% de los que no tenían antecedentes penales. En cuanto a los factores patológicos, los que no se adhirieron al tratamiento fueron el 65% de los que tenían la enfermedad por VIH, el 95% de los que no tenían diabetes, el 70% de los que si tuvieron TBC previamente y el 55% de los que presentaron reacciones adversas. En cuanto a los hábitos nocivos, no se adhirieron al tratamiento el 75% de consumidores de alcohol, el 65% de consumidores de tabaco y el 50% de los consumidores de drogas. Conclusión: Los coeficientes muestran que ser adulto, tener secundaria incompleta, tener reacciones adversas, consumir tabaco, alcohol y drogas, reduce la probabilidad de adherirse al tratamiento, mientras que las personas que tienen la enfermedad por VIH y TBC previamente aumentan la probabilidad de adherirse al tratamiento.Ítem Acceso Abierto Prevalencia y factores asociados a la no adherencia al tratamiento contra la tuberculosis entre los pacientes atendidos en la Micro Red Guadalupe - Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cabrera Palomino, Aldair Jorge; Torres Chang, Julio HéctorAnalizar la prevalencia de no adherentes al tratamiento contra la tuberculosis y los factores asociados entre los pacientes atendidos en la Micro Red Guadalupe – Ica, 2024 Material y método. Investigación Cuantitativa, descriptiva. Diseño no experimental, transversal. Población: Veinte pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en la Micro Red Guadalupe – Ica. Datos de las H.C y fichas del programa de control y tratamiento de la tuberculosis. Muestra censal, no probabilística. Técnica: Encuesta y análisis documental. Instrumentos: Cuestionario y Test de Morisky-Green-Levine. El conocimiento y la relación paciente - sistema de salud, se valoró de acuerdo a los baremos correspondientes. El estudio se llevó a cabo en la Micro Red Guadalupe, durante el periodo enero – marzo 2024 Resultados y conclusiones. 60% de los pacientes eran de sexo masculino y 40 % de sexo femenino, el 85 % son personas con nivel secundario y el 60 % de procedencia urbana. Un 80 % de los pacientes eran no adherentes al tratamiento antituberculoso. El principal factor determinante en la no adherencia fue la presentación de efectos adversos a los medicamentos. la prueba exacta de Fisher, utilizada en el análisis de los resultados permiten afirmar que no existe asociación significativa entre sexo y no adherencia, así como no existe asociación significativa entre nivel de conocimientos y adherencia y de igual manera no existe asociación significativa entre satisfacción del paciente con el sistema de salud y adherencia.