Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2935
Examinar
Examinando Biología por Autor "Cartagena Siguas, Luis Antonio"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actividad antibacteriana del extracto acuoso de Kageneckia lanceolata “lloque” contra Staphylococcus aureus(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Meza Romucho, Merari Lucero; Cartagena Siguas, Luis AntonioEsta investigación tuvo como objetivo determinar la actividad antibacteriana del extracto acuoso de Kageneckia lanceolata (lloque) contra las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 2921, ATCC 6538, ATCC 25923 y cepas clínicas (4C,5C,6C). Se obtuvieron los extractos acuosos a partir de hojas y tallos mediante cocción. En la marcha fitoquímica los metabolitos secundarios encontrados fueron: compuestos fenólicos, flavonoides, saponinas triterpenoides, lactonas sesquiterpénicas, quinona y cumarinas. Se determinó la actividad antibacteriana mediante el método de difusión en agar por excavación en diferentes concentraciones. El extracto acuoso del tallo presentó mayor actividad contra la cepa clínica 4C mostrando un halo de inhibición de 21,3 mm con un porcentaje de inhibición relativa (PIR) de 68,4 %, mientras que con el extracto de hojas fue con la cepa clínica 6C con un halo de 18,8 mm y PIR de 57,8 %, al disminuir la concentración los halos fueron reduciendo su tamaño gradualmente. La concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto acuoso de tallo para las cepas de S. aureus ATCC 2921, ATCC 6538, ATCC 25923 y cepas clínicas (C4, C5 y C6) fue de 12,5 % y para el extracto acuoso de hojas la CMI contra las cepas de S. aureus ATCC 2921, ATCC 6538, cepas clínicas 5C y 6C fue de 50 % y para las cepas ATCC 25923 y cepa clínica 4C fue de 25 %. Se concluye que el extracto acuoso de K. lanceolata tiene diferentes efectos antibacterianos contra S. aureus, siendo la concentración de 100 % la que presenta mayor actividad antibacteriana.Ítem Acceso Abierto Coliformes totales y fecales en Lactuca sativa var.iceberg (lechuga carola) que se expende en los mercados del distrito de Parcona–Ica, Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Alvarado Pariona, Hober Rolando; Cartagena Siguas, Luis AntonioLos coliformes totales y fecales son bacterias indicadoras potenciales de contaminación fecal y al mismo tiempo muestran deficiencia en el tratamiento, manipulación, almacenamiento e inocuidad de los alimentos; las cuales son protagonistas en diferentes enfermedades gastrointestinales siendo un alto riesgo para los consumidores y la salud pública. Por tal motivo, se consideró a realizar la investigación con el objetivo de determinar los niveles de coliformes totales y fecales de lechuga procedente de los mercados “La Unión y San Martin” que son de mayor afluencia de público. Para el muestreo se consideró el 50 % del total de puestos por mercado; de las cuales, se obtuvieron 48 muestras de lechuga que fueron obtenidas de forma aleatoria de los diferentes establecimientos del mercado La Unión y el mercado San Martin del distrito de Parcona. Para la determinación de coliformes totales y fecales se utilizó el método del número más probable (NMP) de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-112-SSA1-1994 y para establecer los límites de aceptabilidad se empleó la Norma sanitaria peruana NTS N°071-MINSA/DIGESA-V.01. Los resultados obtenidos presentaron que el 100 % de las muestras de lechugas evaluadas superan los límites máximo permisible con un promedio de 6,1 x 103 NMP/g para el recuento de coliformes totales; en el caso de coliformes fecales el 56,3 % se encuentran en niveles inaceptables con un promedio de 3 x 102 NMP/g. Se concluye que las muestras de lechuga superan los límites de aceptabilidad establecidas por la norma sanitaria, por lo tanto, es un riesgo para la población.Ítem Acceso Abierto Coliformes totales y termotolerantes en las aguas de la Laguna Morón - Pisco, noviembre 2021 - marzo 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Cabezudo Castro, Cyntia Rubi; Cartagena Siguas, Luis AntonioEl agua es un elemento esencial, sin ella no hubiera vida. La degradación en la calidad de las aguas superficiales utilizadas como recreación y servicios básicos es de preocupación a nivel global y debido a que son utilizados por la población, estos van perdiendo su valor ecosistémico. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la contaminación bacteriológica de coliformes totales y termotolerantes en las aguas de la Laguna Morón-Pisco, así mismo establecer la zona con mayor carga bacteriana de estos grupos bacterianos y comparar la cantidad de coliformes con los LMP establecidos por los ECAs 2008 y 2017, como uso recreacional. Se realizaron muestreos durante los meses de diciembre 2021, enero y febrero 2022, en 5 zonas estratégicas de la laguna, obteniendo un total de 30 muestras, las cuales se analizaron mediante la Técnica de Fermentación Tubo Múltiple del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 23rd edition para la determinación de coliformes totales y termotolerantes. Los resultados obtenidos para coliformes totales fluctuaron entre <1,8 NMP/100 mL y 160 000 NMP/100 mL, donde el 20 % de las muestras sobrepasaron los LMP de los ECAs, establecidos por el MINAM en 2008 y para coliformes termotolerantes el 96,67 % de las muestras no sobrepasaron los LMP establecidos por el MINAM en 2008 y 2017, los promedios de pH y temperatura fueron de 7,87 y 26,68 ºC respectivamente. La zona totoral 1 tuvo la mayor concentración de coliformes. Se concluye que las aguas de la Laguna Morón son aptas para uso recreacional.Ítem Acceso Abierto Coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli en refrescos expendidos en el interior del mercado Arenales Ica - Perú, junio a agosto 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Tataje Jurado, Claudia Darlene; Cartagena Siguas, Luis AntonioLos coliformes totales y fecales son organismos indicadores por estar estrechamente relacionados a la inocuidad en la producción de alimentos y bebidas; su presencia indica el probable contacto con materia fecal, con el entorno ambiental, deficiencia en el tratamiento térmico. Escherichia coli es una bacteria indicadora de contaminación fecal ya que suele habitar en el tracto intestinal del hombre y de los animales de sangre caliente. Los refrescos elaborados artesanalmente a base de maíz morado y cebada son frecuentemente consumidos y pueden contaminarse durante su preparación o en su expendio; por lo que la presente investigación tuvo por objetivo evaluar el cumplimiento del análisis microbiológico de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli en los refrescos expendidos en el interior del mercado Arenales de la ciudad de Ica. Se analizó un total de 85 muestras siendo 43 de cebada y 42 de chicha morada perteneciente a los 17 puestos del mercado, obtenidos entre los meses de junio a agosto del 2022. Para la determinación de coliformes totales, fecales y E. coli se utilizó el método del número más probable (NMP) y para la evaluación de los resultados se utilizó la NTS N° 071- MINSA/DIGESA-01 y la Norma Oficial Mexicana NOM-112-SSA1-1994; obteniéndose que los refrescos de cebada y chicha morada evaluadas superan los límites máximos permisibles (LMP) en un 93 % y 86 % de coliformes totales, en el caso de coliformes fecales el 84 % y 71 % superan los LMP, mientras que el 63 % y 52 % de muestras evaluadas superan el LMP para E. coli respectivamente. Concluyéndose que la mayoría de los refrescos que se expenden en el interior del mercado Arenales no cumplen con los límites de aceptabilidad establecidas por la norma sanitaria.Ítem Acceso Abierto Enteroparásitos de importancia clínica en Apium graveolens “apio” y Spinacia oleracea “espinaca” que se comercializan en el mercado Arenales de Ica, abril - julio 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Toledo Palomino, Miriam Katia; Cartagena Siguas, Luis AntonioLos alimentos de origen vegetal, particularmente los que se consumen crudos, como apios y espinaca, a pesar de sus grandes beneficios en la nutrición humana, están sujetos constantemente a contaminación por agentes biológicos, entre ellos los enteroparásitos; en la investigación se planteó como objetivo determinar enteroparásitos de importancia clínica en Apium graveolens “apio” y Spinacia oleracea “espinaca” que se comercializan en el mercado arenales de Ica, abril-julio 2022, se trabajó en total con 276 unidades de muestras distribuidas de la siguiente manera, 138 unidades de A. graveolens “apio” y 138 unidades de S. oleracea “espinaca”, analizadas por el método de Alvares et al modificada, Los resultados muestran que, existe contaminación por estructuras infecciosas de protozoarios y helmintos en el apio y espinaca; el apio, en un 80 %, pr ese nto co ntami nac ión p or una esp eci e de parásitos, y el porcentaje restante por dos especies diferentes de ellos, predominando entre los protozoarios, E. coli, y e ntr e l os helmi ntos , S .s ter cor ali s; la espinaca, pr ese ntó c ontam ina ció n po rce ntu al v ari abl e por u na esp eci e , por dos y por tres especies diferentes de ellos, predominando entre los protozoarios E. coli, y en tre l os helmi nto s, S . st er cor alis e H . na na ; los protozoarios que se encontraron fueron 4 especies tanto para apio y espinaca, estos son: B. hominis, G. lamblia, E. coli y E. nana, mientras que entre los helmintos fueron 5 especies: S. stercoralis, E. vermicularis, A. lumbricoides e H. nana. Se concluye que estas hortalizas en mención que son comercializados en el mercado Arenales de la ciudad de Ica y que se consumen crudas, son una fuente importante en el proceso de transmisión de las enfermedades enteroparásitos.