Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2935
Examinar
Examinando Biología por Título
Mostrando 1 - 20 de 49
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actividad antimicrobiana de miel de abeja mono floral del valle de Ica, frente a una cepa certificada de Streptococcus mutans. Ica. Agosto 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Chonta Solar, JackelynEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el nivel de eficacia de la actividad antimicrobiana de miel de abeja mono floral del valle de Ica, frente a una cepa certificada de Streptococcus mutans. Este estudio experimental se realizó con una muestra de 30 cultivos de Streptococcus mutans ATCC 25175 (cepa certificada), en placas de Petri utilizando la siembra por incorporación o vertido en placa, ajustando la turbidez con el tubo N° 05 de la escala de Mc Farland. Dicha muestra fue sub dividida en tres series de 10 cultivos a los cuales se le aplicó soluciones de miel de abeja momo floral en concentraciones de 30%, 70% y 100%. El análisis estadístico incluye tablas de distribución porcentual y pruebas de significancia de Ji Cuadrado, para muestras relacionadas. Se concluye que la miel de abeja mono floral del valle de Ica, demostró ser eficaz en sus tres concentraciones (30, 70 y 100) a las 24 horas. Asimismo existe diferencia significativa entre el nivel de eficacia de la actividad antibacteriana y las diferentes concentraciones, tanto en cultivos de 24 horas, y 48 horas; lo que significa que a mayor concentración de miel de abeja mono floral, habrá mayor actividad antimicrobiana sobre la cepa de Streptococcus mutans. Se ha determinado que no existe importante diferencia entre la eficacia de la miel mono floral, como agente antimicrobiano, cuando se realizaron las lecturas de los halos de inhibición del desarrollo microbiano a las 24 horas y 48 horas.Ítem Acceso Abierto Actividad entomopatógena de Rhizopus sp sobre Toxoptera aurantii (pulgón del cítrico) en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Huamani Sayritupac, Wagner GginoEl objetivo fue demostrar la capacidad entomopatógena de Rhizopus sp. como alternativa para el manejo de Toxoptera aurantii debido al poco impacto ambiental, su persistencia y que no inducen resistencia. Se realizaron pruebas de patogenicidad en condiciones de laboratorio sobre adultos de Toxoptera aurantii colectados en campo y se determinó el potencial patogénico suministrando concentraciones de 10-3 a 10-6 conidios/mL mediante inmersión. Los resultados evidencian que Rhizopus sp causa patogenicidad sobre Toxoptera aurantii, y la mortalidad es directamente proporcional a la concentración de conidias suministrada, destacando los tratamientos de 1x10-3 conidios/mL con mortalidad del 100%; además, los bajos valores de las CL50 (1x10-3 – 1x10-6 conidios/mL) sugieren su eficacia. Estos resultados son una primera aproximación en su utilización para el control de Toxoptera aurantii y representan un recurso potencial para desarrollar planes de manejo integrado para este tipo de plaga.Ítem Acceso Abierto Aislamiento de hongos entomopatógenos de suelos agrícolas de Ica y su efectividad in vitro en el control de Spodoptera frugiperda (Smith), enero - marzo 2013.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Carbonero Peñaloza, Cecilia Rosa; Córdova Soto, Milton Wilmer; Salinas Fuentes, MarianellaEn la naturaleza existen alrededor de 700 especies de hongos con capacidad de parasitar a insectos, con un promisorio uso como controladores biológicos en la agricultura, por lo cual se realizó el presente trabajo con el objetivo de aislar hongos entomopatógenos en • suelos agrícolas y evaluar su efectividad In Vitro en Spodoptera frugiperda, distrito de San José de los Molinos, de enero a marzo del 2013. Se recolectaron 30 muestras de suelos agrícolas para ser procesadas mediante el método del "cebo-insecto". Se identificó las cepas aisladas mediante las claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1998), Humber (2005) y Gilman (1963). Asimismo se evaluó la mortalidad causada por el hongo entomopatógeno utilizando 4 tratamientos de 1 03 , 1 04 , 1 05 , 1 06 conidiaslml, en larvas de cuarto estadio de Spodoptera frugiperda. Se logró aislar e identificar hongos en 15 muestras de suelo, correspondiendo a Beauveria bassiana el 3.33%, siendo la única especie entomopatógena identificada. Beauveria bassiana tuvo efecto In Vitro sobre Spodoptera frugiperda siendo la concentración de 1 06 conidias/ml la que causó mayor mortalidad. Se concluye que la cepa aislada de Beauveria bassiana, constituye el primer registro de hongo entomopatógeno aislado en suelos agrícolas de lca.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y caracterización de hongos filamentosos biodegradadores de polietileno de tereftalato y polietileno de baja densidad - Ica(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Iparraguirre Quispe, Katherine del Rosario; Vivanco López, MadeleyneLos hongos filamentosos tienen la capacidad de degradar polímeros complejos, residuos sólidos, mediante la secreción de enzimas extracelulares que descomponen los polímeros en compuestos simples. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo aislar y caracterizar hongos filamentosos degradadores de polietileno de tereftalato (PET) y polietileno de baja densidad (LDPE). Las muestras plásticas con evidencias de deterioro fueron obtenidas de un antiguo botadero de residuos sólidos en Santiago - lca. Para el aislamiento de hongos se utilizó el agar Sabourad, las cepas aisladas fueron identificadas de acuerdo a claves taxonómicas y confirmadas por el Instituto Nacional de Salud. Para evidenciar la biodegradación de las cepas $e utilizó la técnica de Kavelman y Kendrick, a temperatura 25- 30°C y a pH 5-7 durante dos meses. Se aislaron ocho cepas de PET de las cuales cinco cepas fueron b1odegradadoras y once cepas del LDPE siendo ocho degradadoras. La cepa de mayor actividad biodegradadora en PET y LDPE pertenece al género Mucor perdiendo 1.3% de peso en PET a 25°C - pH 5 y 20% LDPE a temperatura 25°C y pH 5-7. Se concluye que los hongos filamentosos pueden ser eficientes en la degradación de polietileno.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y elucidación estructural de los metabolitos secundarios presentes en Helenium aromaticum (Hook.) L.H. Bailey "manzanilla macho" y evaluación de la actividad antibacteriana.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Hernández Peña, Marcos Joel; Mendoza Bautista, Roberto Carlos; Salinas Fuentes, Marianella; Cartagena Siguas, Luis; Chávez Orellana, HaydeéEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo aislar y elucidar estructuralmente los metabolitos secundarios mayoritarios obtenidos de la fracción que presentó mayor actividad antibacteriana del extracto etanólico de He/enium aromaticum (Hook.) Bailey. Se recolectó la parte aérea del material vegetal para la realización del ensayo fitoquímico que consiste en la obtención del extracto etanólico por el método de reflujo y la realización del screening fitoquímico para la determinación de los metabolitos secundarios. Para la evaluación de la actividad antibacteriana se utilizó el método de difusión en agar (excavación en placa) de las fracciones del extracto etanólico de Helenium aromaticum a diferentes concentraciones frente a 1 O especies bacterianas. A la fracción que presentó mayor actividad antibacteriana se le realizaron técnicas cromatográficas para la separación y aislamiento de los metabolitos secundarios mayoritarios y la elucidación estructural mediante técnicas espectroscópicas (RMN 1H, RMN 13C) y experimentos bidimensionales (COSY, HSQC). El screening fitoquímico del extracto etanólico presentó los siguientes metabolitos secundarios: taninos, flavonoides, aminoácidos, triterpenoides y/o esteroides, lactonas sesquiterpénicas, alcaloides, catequinas. La fracción "C" del extracto etanólico presentó mayor actividad antibacteriana in vitro sobre las 1 O especies bacterianas evaluadas. En la elucidación estructural de los metabolitos secundarios mayoritarios de la fracción "C" se determinó la estructura de lactonas sesquiterpénicas conocidas como helenalina, acetato de helenalina.Ítem Acceso Abierto Biodegradación de polietileno tereftalato por acción de consorcios bacterianos procedentes de diferentes tipos de humus(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Palacios Quijandria, Camila Alexandra; Prado Flores, VladimirEl polietileno tereftalato (PET) es uno de los polímeros que se encuentra cubriendo gran parte del mundo en distintos ambientes, como agua marinas, ríos, lagunas y suelos. Su difícil degradación hace que se busquen nuevas alternativas biológicas para que la degradación se vuelva más rápida y eficaz haciendo que los microorganismos lo utilicen como fuente de alimentación. El presente trabajo tuvo como objetivo demostrar la biodegradación del PET por acción de consorcios bacterianos procedentes de diferentes tipos de humus. La metodología empleada consistió en evaluar tres tipos diferentes de sustratos: humus como vegetal, de conejo y de caballo para determinar si las bacterias presentes en éstos degradaban el PET o no. La evaluación se realizó de manera cuantitativa por la pérdida de peso del plástico por un periodo de evaluación cada 15 días y evaluación cualitativa por la formación de biopelícula y porosidad. Así mismo, se aislaron bacterias con capacidad de degradar el PET e identificando con pruebas bioquímicas y MicroScan. Los promedios de la variación porcentual de degradación oscilaron entre 0% y 4.5%, dónde se observó que el humus del vegetal tuvo una mayor degradación frente a los demás tipos de humus, pero no existió diferencia significativa entre los tratamientos pero sí frente al control. Además, se observó mayor porosidad y biopelícula en el humus de vegetal; se llegó a identificar 12 cepas degradadoras de PET del género Bacillus. Concluyéndose que hay presencia de microorganismos que tienen la capacidad de degradar el polietileno tereftalato.Ítem Acceso Abierto Biorremediación de colorantes trifenilmetanos y azoico por hongos aislados de suelo y restos vegetales. Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Ramos Sivipaucar, Arlyne BeatrizLos colorantes trifenilmetanos y azoico pueden ocasionar deterioro ambiental cuando son vertidos en agua y suelo; en la naturaleza existen ciertos tipos de hongos que tienen la capacidad de decolorar a estos colorantes por su actividad metabólica, por lo tanto, el presente trabajo tuvo como objetivo demostrar la biorremediación en estos colorantes a partir de hongos aislados de suelo y restos vegetales. De los hongos aislados se seleccionaron a los que tuvieron capacidad decolorativa en los colorantes verde de malaquita, cristal violeta, safranina y fucsina a una concentración de 50 ppm, y luego se identificaron utilizando claves taxonómicas. La evaluación se realizó en estos colorantes en las concentraciones de 50, 100, 200 y 1000 ppm de manera cualitativa (medio sólido) y cuantitativa (medio líquido) para determinar el porcentaje de decoloración; asimismo, se realizó el bioensayo en las semillas de Lactuca sativa L. “lechuga” para determinar el porcentaje de germinación. Se identificaron 10 cepas con capacidad decolorativa, A. niger, A. alternata, P. chrysogenum, A. nidulans, Hialofomiceto, Nigrospora sp., Oideodendron sp., P. expansum y A. flavus (1 y 2), los que tuvieron mejores resultados fueron Hialofomiceto y A. alternata en verde de malaquita, Hialofomiceto y A. alternata en cristal violeta, Nigrospora sp. y P. expansum en safranina y en fucsina P. chrysogenum y A. alternata, estos mismos tuvieron la capacidad de decolorar los 4 colorantes antes mencionados; asimismo, se evidenció germinación en las semillas de lechuga en los 4 colorantes tratados por P. chrysogenum. Se concluye que los hongos aislados tienen capacidad decolorativa y que P. chrysogenum fue el que dio mejores resultados.Ítem Acceso Abierto Caracterización de la cepa bacteriana Cte-01 resistente a telurito de potasio.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Espinoza Salazar, Lucy ElenaEl telurito es extremadamente tóxico para la mayoría de los organismos vivientes. Sin embargo, existen pocas bacterias capaces de crecer y reducir el telurito a cierta~ concentraciones. En el presente estudio, se realizó la caracterización de la cepa bacteriana denominada como CTe-01 resistente a telurito de potasio. Se determinaron las siguientes características: microscópicas y culturales; bioquímicas, mediante el sistema automatizado VITEK, la resistencia a diferentes sales de metales pesados mediante determinación de MIC; resistencia a antibióticos, por el método de KirbyBauer; el efecto del fosfato de sodio en la resistencia a 1<2 Te03, por medio de curvas de crecimiento; amplificación y secuenciación del gen 16S ADNr para identificar la cepa bacteriana hasta nivel de especie; se verificó la presencia de ADN plasmidial, por electroforesis en gel de agarosa y se realizó el perfil de proteínas totales mediante SDS-PAGE Esta bacteria es un bacilo Gram negativo que forma colonias de color negro cuando crece en presencia de telurito de potasio. Así mismo, fermenta la glucosa, maltosa, manito! y sacarosa; cataliza reacciones químicas mediante las enzimas prolina arilamidasa, tirosina arilamidasa y lisina descarboxilasa, utiliza el citrato y succinato como fuente de carbono. Es resistente a sales de metales (en ¡Jg/ml; 1<2 Te03, 150; 1<2Cr04, 60; K2Cr207, 50; AgN03, 50; HgCI2, 20; NiS04, 450; CoCI2, 150; Na3As03, 300; CuS04, 250; ZnS04, 210; LiCI, >1000; CdCI2, 100) y muestra resistencia a antibióticos (en ¡Jg/ml; tobramicina, 20; vancomicina, 30; ampicilina, 1 O; ampicilina sulbactam, 20). Así mismo, se determinó que el fosfato de sodio afecta el crecimiento de la cepa CTe-01 en presencia de telurito de potasio tanto en medio líquido como en medio sólido. El análisis de la secuencia permitió identificar la cepa como Aeromonas veronii. Porta un plásmido que migra entre las bandas de 6,557 a 9,416 pb con respecto al marcador de peso molecular estándar Lambda DNA!Hind 111. En el perfil de proteínas totales, no muestra sobreexpresión alguna cuando crece en presencia de telurito. Se concluye que la cepa bacteriana CTe-01 corresponde a la especie Aeromonas verionii.Ítem Acceso Abierto Caracterización molecular del plasmidio pCTe-01 de Aeromonas veronii CTe-01 y su relación con la resistencia a metales pesados y antibióticos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2016) Ormeño Vásquez, Phillip David; Tantaleán Vásquez, Juan Carlos; Altamirano Díaz, Rosa BerthaSe caracterizó el plasmidio pCTe-01 de Aeromonas veronii CTe-01 aislada de aguas residuales. Esta bacteria es portadora de factores de virulencia y ha mostrado resistencia a metales pesados y a antibióticos, mecanismos pobremente entendidos en este género y atribuidos a la presencia de determinantes genéticos cromosomales y plasmidiales. Para caracterizar el plasmidio pCTe-01 se optimizó su extracción evaluando 4 métodos, además de la realización de los ensayos siguientes: perfil electroforético; determinación del peso molecular, mediante corte con las enzimas restricción BamHI, PstI, BstN y MobI; determinación de la relación entre el plasmidio y la resistencia a metales pesados y antibióticos, mediante experimentos de conjugación bacteriana entre la cepa donadora A. veronii CTe-01 y la cepa receptora E. coli BW25113. Las características de resistencia a metales pesados se evaluaron mediante determinación de las mínimas concentraciones inhibitorias y la susceptibilidad a antibióticos de diferentes grupos mediante el sistema MicroScan. El método adecuado para la extracción del plasmidio pCTe-01 de A. veronii CTe-01 fue el QIAprep spin Miniprep. El perfil electroforético de pCTe-01 evidenció que se presenta como dos bandas, el peso molecular fue de aproximadamente 9.5 Kb, a juzgar por los fragmentos obtenidos mediante digestión con la enzima BamHI. Se obtuvo la cepa transconjugante E. coli CTe-01 la cual porta el plasmidio pCTe-01. Esta cepa mostró resistencia adquirida al antibiótico cefazolina y a los metales Hg+2, Cd+2, Ni+2 y Zn+2. Se concluye que A. veronii CTe-01 posee el plásmido conjugativo pCTe-01 de 9.5 kb y tiene relación con su resistencia a metales pesados y antibióticos.Ítem Acceso Abierto Coliformes totales y fecales en Lactuca sativa var.iceberg (lechuga carola) que se expende en los mercados del distrito de Parcona–Ica, Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Alvarado Pariona, Hober Rolando; Cartagena Siguas, Luis AntonioLos coliformes totales y fecales son bacterias indicadoras potenciales de contaminación fecal y al mismo tiempo muestran deficiencia en el tratamiento, manipulación, almacenamiento e inocuidad de los alimentos; las cuales son protagonistas en diferentes enfermedades gastrointestinales siendo un alto riesgo para los consumidores y la salud pública. Por tal motivo, se consideró a realizar la investigación con el objetivo de determinar los niveles de coliformes totales y fecales de lechuga procedente de los mercados “La Unión y San Martin” que son de mayor afluencia de público. Para el muestreo se consideró el 50 % del total de puestos por mercado; de las cuales, se obtuvieron 48 muestras de lechuga que fueron obtenidas de forma aleatoria de los diferentes establecimientos del mercado La Unión y el mercado San Martin del distrito de Parcona. Para la determinación de coliformes totales y fecales se utilizó el método del número más probable (NMP) de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-112-SSA1-1994 y para establecer los límites de aceptabilidad se empleó la Norma sanitaria peruana NTS N°071-MINSA/DIGESA-V.01. Los resultados obtenidos presentaron que el 100 % de las muestras de lechugas evaluadas superan los límites máximo permisible con un promedio de 6,1 x 103 NMP/g para el recuento de coliformes totales; en el caso de coliformes fecales el 56,3 % se encuentran en niveles inaceptables con un promedio de 3 x 102 NMP/g. Se concluye que las muestras de lechuga superan los límites de aceptabilidad establecidas por la norma sanitaria, por lo tanto, es un riesgo para la población.Ítem Acceso Abierto Composición de la dieta del Guanay Phalacrocorax bougainvillii en Islas Ballestas (junio - diciembre 2013).(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Pisconte Camargo, Jessica Nataly; Pisconte Vilca, JuanSe evaluó la composición de la dieta del Guanay Phalacrocorax bougainvillii en las Islas Ballestas entre Junio y Diciembre del 2013; teniendo como objetivos: identificar los items alimenticios, determinar la frecuencia de tallas de peces consumidos, conocer la variación de la dieta, determinar las cantidades de anchoveta consumida e identificar la relación entre el tamaño poblacional y la disponibilidad de alimento. Se colectaron 350 bolos residuales y se recuperó 1 ,366 otolitos; se realizó censos gráficos y se usó el estadístico de Correlación de Pearson mediante el programa SPSS. Se registraron 08 especies dieta, predominando Engraulis ringens "anchoveta". Los bolos residuales tuvieron un peso promedio de 201 gr. La talla promedio fue 1 0,8 cm L T correspondiendo a la categoría Juveniles o "Peladilla" con un 92%. Los censos poblaciones se realizaron una vez al mes registrando 1'659,035 individuos entre Reproductivos y No Reproductivos. La predación de los "Guanayes" fue 10,003 t de "Anchoveta" al mes y 70,027 t de anchoveta durante la investigación (7 meses). El análisis de Correlación de Pearson mostró que no existe relación entre la cantidad de individuos de la población de "Guanayes" y el alimento ingerido (r Pearson = - 0.552, N=7, P<0.199).Ítem Acceso Abierto Composición florística y aspectos ecológicos del Tilandsial de Yauca del Rosario. Ica-Perú, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Santana Tentaya, Iomar Aldhair; Pisconte Vilca, Juan Alberto; Orellana Garcia, AlfonsoSe realizó un inventario florístico para determinar la composición de la flora vascular del tilandsial de Yauca del Rosario (departamento de Ica) donde se instalaron 20 cuadrantes para la estimación de la densidad poblacional y cobertura vegetal, registrando 16 especies de plantas vasculares, distribuidas en 02 divisiones, 07 familias y 11 géneros. Las formas de crecimiento vegetal dominante fueron las hierbas con 50 % (08 especies). De la composición florística registrada el 69 % (11 especies) son nativas y el 31 % (05 especies) son endémicas. La densidad poblacional fue mayor para Tillandsia latifolia (0,95 indv./m2), Tillandsia purpurea (0,89 indv./m2); asimismo, se determinaron 04 especies categorizadas según legislación nacional e internacional.Ítem Acceso Abierto Composición florística y estado de conservación de las lomas de morro Quemado-Paracas (Pisco-Ica). 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Ramírez García, Erick SantosEn el presente trabajo se informa sobre la composición florística y el estado de conservación de las Lomas de Morro Quemado - Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica. Se realizaron recorridos en toda el área de la loma estudiada; registrando, colectando y fotografiando todas las especies y comunidades vegetales presentes en el área de estudio. Se colectaron 191 especímenes botánicos que pertenecen a 44 colecciones botánicas y, además, se tomaron en cuenta 07 registros fotográficos georreferenciados de especies presente en las lomas, de los cuales se logró determinar un total de 38 especies, 36 géneros y 24 familias. Las familias mejor representadas fueron Compositae, Apiaceae, Poaceae y Solanaceae. La forma de crecimiento predominante son las hierbas latifoliadas con 32 especies (84%). La mayoría de especies determinadas presentan una amplia distribución; de éstas, solo una tiene distribución restringida para Ica. Del total de las especies registradas, 12 (32%) se consideran endémicas del Perú. Se reportan 15 especies (39%) que se encuentran en alguna categoría de amenaza, según legislación peruana e internacional; de las cuales son 02 las especies que se encuentran en Peligro Crítico (CR): Ambrosia dentata y Nolana willeana. Es importante la protección y conservación de estos ecosistemas del desierto peruano por su alto grado de endemismo y especies amenazadas.Ítem Acceso Abierto Composición florística y estado de conservación de las Lomas de San Fernando - Marcona (Nasca - Ica), mayo - diciembre 2013(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2015) Cárdenas Junchaya, Josué Paul; Whaley, Oliver; Orellana García, Alfonso; Pisconte Vilca, Juan AlbertoEn el presente trabajo -se informa sobre la composición -florística y el estado de conservación de las Lomas de San Fernando-Marcona, provincia de Nasca, departamento de lea. Se empleó el método de muestreo Transectos en banda ancha (Franco et al., 1985) y se realizaron colectas botánicas durante las expediciones de campo para elaborar el inventario florístico de la vegetación actual. Se colectaron 288 especímenes botánicos que pertenecen a 92 colecciones con vouchers, de los cuales se logró determinar un total de 73 especies, 55 g$neros y 30 familias. Las familias mejor representa<;las fueron Asteraceae, Fabaceae, Boraginaceae, Bromeliaceae, Malvaceae, Nolanaceae y Poaceae. La forma de crecimiento predominante son las hierbas latifoliadas con 60 especies (82.19%). La mayoría de especies determinadas presentan una amplia distribución; de éstas, solo dos tienen distribución restringida para lea. Del total de las especies registradas, 28 (38.36%) se consideran endémicas del Perú. Se reportan 30 especies (41%) que se encuentran en alguna categoría de amenaza, según legislación peruana e internacional; de las cuales son 03 las especies que se encuentran en Peligro Crítico (CR): Ambrosía dentata, Senecio ca/censis ( Senecio calcico/a) y Weberbauerel/a brongniartioides. Es importante la protección y conservación de estos ecosistemas del desierto peruano por su alto grado de endemismo y especies amenazadas.Ítem Acceso Abierto Composición y estado de conservación de la flora vascular en la quebrada Pampahuasi, Ica-Perú. 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Mitacc Gutierrez, Emilio JeanpaulLa Quebrada Pampahuasi pertenece al distrito de Yauca del Rosario, Provincia y Departamento de Ica. Se ubica dentro de la ecorregión de Desierto del Pacífico (Brack, 1986). Para determinar la composición florística y el estado de conservación de la flora vascular en la Quebrada Pampahuasi, se realizaron inventarios florísticos y colecciones de especímenes por cada punto de muestreo usando metodología estandarizada botánica. Se registraron 163 especies de plantas vasculares (1 Gymnosperma y 162 Magnoliophyta), distribuidas en 132 géneros, 38 familias, 21 órdenes botánicos, 3 clases y 2 divisiones. Las formas de crecimiento vegetal dominante son las hierbas con 66% (107 especies). Del total de plantas el 71% son nativas, el 11% endémicas, el 11% introducidas y el 7% cultivadas. Se identificaron 07 tipos de vegetación: Huaico efimeral con matorral perenne, Matorral con herbazal efimeral, Monte Ribereño, Matorral efimeral de Quebrada, Cardonal con matorral efimeral, Tilansial y Campo de cultivo y huerta. La vegetación con mayor riqueza de especies es Huaico efimeral con matorral perenne (con 94 especies). La localidad con mayor riqueza florística es Pampa de Yauca y Yoque Yoque con 72 especies cada una. Se determinó que 45 especies de la flora registrada en Pampahuasi se encuentran en alguna categoría de amenaza según legislación nacional e instrumentos sobre especies amenazadas a nivel internacional.Ítem Acceso Abierto Descripción bioecológica de los gasterópodos marinos de la sub clase prosobranchia presentes en la Reserva Nacional San Fernando - Marcona (marzo - octubre, 2012).(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Leyva Quispe, RaúlExiste poca información de los gasterópodos presentes en la Reserva Nacional San Fernando; los objetivos fueron: caracterizar las zonas de estudio; reconocer, describir y conocer la distribución de las especies colectadas; conocer la relación de las especies en las zonas de estudio; determinar la diversidad biológica y establecer la similitud entre las zonas de estudio. Se identificaron las especies con las guías de ALAMO Y VALDIVIESO (1987); GUZMÁN et al. (1998). Se realizaron observaciones, se contaron y colectaron especímenes en cada zona de estudio empleando cuadrantes de 1 x 1 m. La relación especie- área de estudio se determinó el Coeficiente de Variabilidad; la diversidad biológica se calculó con el índice de Shannon - Wienner; para establecer la similitud entre las zona de estudio se empleó el programa Primer 5.2.2. Se identificaron y describieron 25 especies; se caracterizó 5 zonas de estudio; la mayor diversidad de especies y la mayor capacidad para albergar especies se registró en la zona 5. Se amplía la distribución de los gasterópodos de la sub clase Prosobranchia en la Reserva Nacional San Fernando. La presencia del alga Macrosystis pirifera, sirve como hábitat para Diloma negerrima.Ítem Acceso Abierto Detección de genes mera y merb en pseudomonas spp. resistentes a mercurio aisladas de ambientes acuáticos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Choque Guevara, Ricardo EnriqueLa contaminación por mercurio ha generado graves problemas ambientales. Sin embargo, los microorganismos han desarrollado mecanismos genéticos de resistencia a este metal. En el presente trabajo, se realizó la búsqueda de genes merA y merB en Pseudomonas resistentes a mercurio aisladas de ambientes acuáticos. Se obtuvieron aislamientos bacterianos de muestras de ambientes acuáticos de la Región Ica en agar sangre suplementado con cloruro de mercurio (HgCl2). Posteriormente, para la identificación de las cepas, se realizaron pruebas bioquímicas y la secuenciación del gen ribosomal 16S. Para establecer el grado de resistencia a mercurio, se realizaron ensayos de concentración mínima inhibitoria (MIC) de los compuestos mercuriales, inorgánico (HgCl2) y orgánico, acetato de fenilmercurio (PMA). Además, se realizaron ensayos de volatilización de mercurio. Se aislaron 07 cepas de Pseudomonas resistentes a mercurio, 03 pertenecieron a la especie P. monteilii (PMe-03, SMe-08 y SMe-09) y 04 a la especie P. pseudoalcaligenes (CMe-08, CMe-15, CMe-16 y CMe-17). Así mismo, los niveles de resistencia a HgCl2 oscilaron entre 750 µM y ≥2000 µM, mientras que la resistencia frente a PMA estuvo entre 32 µM y 300 µM. Se amplificó un fragmento de 461 pb correspondiente al gen merA en todas las cepas, mientras que se amplificó un fragmento de 502 pb sólo en las cepas PMe-03, CMe-15, CMe-16, SMe-08 y SMe09, que corresponde al gen merB. Mediante el ensayo de volatilización, todas las cepas mostraron su capacidad de volatilizar HgCl2. En conclusión, el gen merA se detectó en todas las cepas de Pseudomonas resistentes a mercurio aisladas de ambientes acuáticos de Ica, mientras que el gen merB se detectó sólo en cinco de ellas.Ítem Acceso Abierto Detección de β-exotoxina en cepas de Bacillus Thuringiensis mediante bioensayos con larvas de Musca Domestica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Ramos Ccoñislla, Fany Patricia; Rosa Bertha Altamirano Diaz; Juan Carlos tantaléan VásquezBacillus thuringiensis es un microorganismo que se utiliza en el control biológico de distintas plagas, debido a que sintetiza un cristal proteico con acción insecticida muy específica. Sin embargo, esta bacteria también produce una β-exotoxina llamada “thuringiensina”, la cual es un potente insecticida contra larvas de distintos órdenes de insectos y tóxica para humanos y animales; por lo que se tiene que detectar si se quiere utilizar en el sector agrícola. El objetivo del presente trabajo fue detectar la presencia de β-exotoxina en cepas de B. thuringiensis, mediante bioensayos con larvas de Musca domestica. Se emplearon 14 cepas nativas de B. thuringiensis aisladas de larvas de Copitarsia incommoda y larvas de tercer estadío de M. domestica. Para la detección del efecto toxigénico se utilizaron métodos de ensayos múltiples y estándar. Mediante el uso de partidores específicos y la técnica de PCR se investigó la presencia del gen thuE, que participa en la síntesis de la toxina turingiensina. Ninguna de las cepas evaluadas mostró actividad toxigénica contra larvas de M. domestica, tampoco se logró amplificar el gen thuE. Se concluye que todas las cepas evaluadas no producen la β-exotoxinaÍtem Acceso Abierto Determinación del protocolo óptimo para la criopreservación de espermatóforos y masa espermática de litopenaeus vannamei, Tumbes, 2016 - 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Domínguez Mendoza, Luz FernandaLa criopreservación cumple un rol fundamental en la conservación de cepas selectas de especies de importancia económica como el langostino Litopenaeus vannamei, por ello surge la necesidad de su implementación para el mantenimiento de líneas puras y el desarrollo de programas de mejoramiento genético. En la presente investigación se determinó la tasa óptima de congelamiento y descongelamiento para la criopreservación de espermatóforos y masa espermática evaluando la viabilidad espermática mediante una tinción eosina-nigrosina y la tasa de eclosión mediante inseminación artificial. Los resultados indicaron que la tasa óptima de congelamiento para espermatóforo y masa espermática fue -1°C/min desde 25°C hasta -35°C con un 87.60% y 85.73% de viabilidad espermática respectivamente, éstos valores no difieren del control (p>0.05). Así mismo se encontró que la mejor temperatura de descongelamiento para espermatóforos y masa espermática fue 35°C, alcanzando un porcentaje de viabilidad espermática de 77.70% y 86.00% respectivamente, valores similares a los obtenidos en el control (p>0.05). Además, utilizando espermatóforos almacenados en nitrógeno líquido durante 11 días se obtuvo una viabilidad espermática de 93.40% y alrededor del 50 % de la tasa promedio de eclosión post inseminación artificial. Considerando la alta viabilidad espermática obtenida hasta el momento se podría indicar que los protocolos de congelamiento y descongelamiento determinados son eficientes para la criopreservación de ambas estructuras reproductivas.Ítem Acceso Abierto Diversidad de la entomofauna cadavérica de Sus scrofa spp (cerdo) en la provincia de Chincha - Ica, abril - julio 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Lázaro Uene, Génesis; Calderón Ramos, Freddy YonellEl estudio presentado tiene como finalidad mostrar la diversidad de la entomofauna cadavérica de Sus scrofa spp, determinando los índices faunísticos de diversidad desarrollados en la comunidad entomológica. Para ello, se utilizó un espécimen de cerdo de 10 kg de peso vivo el cual fue sacrificado in situ y colocado en el interior de una jaula metálica expuesto al ambiente, durante los meses de Abril a Julio en la provincia de Chincha, donde se llevó a cabo la recolección diaria de las especies de insectos que llegaron al cadáver de cerdo. Se recolecto un total de 2073 especímenes adultos, conformado por el orden Diptera con 54% de abundancia, el orden Coleoptera 45.4% de abundancia y el orden ymenoptera con un 0.6%. Las familias desarrolladas en el estudio fueron Calliphoridae, Muscidae, Sarcophagidae, Piophilidae, Fannidae, Dermestidae, Cleridae, Histeridae, Formicidae y Apidae. Las especies representativas que presentaron mayor abundancia fueron Cochliomyia macellaria, Chrysomya albiceps, Dermestes maculatus y Necrobia rufipes. El total de la entomofauna cadavérica presentó una alta diversidad, equidad y riqueza específica; donde las familias más representativas Calliphoridae, Muscidae, Sarcophagidae y Dermestidae mostraron alta diversidad y equidad pero baja riqueza específica, y los estados de descomposición desarrollados en el estudio presentaron altos índices de diversidad, sin embargo los estados Fresco, Hinchado y Esqueletización presentaron baja riqueza específica. Concluyendo se describe la presencia de altos índices faunísticos de diversidad en la comunidad entomológica, siendo Muscidae y Dermestidae las familias más diversas, y el estado de descomposición Activa con mayor diversidad y abundancia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »