Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/4140
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Huaco Duran, Liliana María"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis funcional del sitio arqueológico “CONVENTO” - comunidad de Capillas - distrito de Capillas - provincia de Castrovirreyna - región Huancavelica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Castillon Bendezu, Otmard Sabino; Huaco Duran, Liliana MaríaLa presente tesis se basa en un estudio arqueológico, que analiza los aspectos importantes de la planificación urbana del sitio arqueológico “Convento”, la investigación se centra en el estudio de la arquitectura con la finalidad de definir la funcionalidad del sitio durante el Periodo Intermedio Tardío, periodo que abarca desde 1000d.C. y 1450d.C., conforme a los resultados de los materiales hallados en superficie durante la prospección arqueológica se pudo identificar que el sitio arqueológico cuenta con dos murallas y numerosas estructuras habitacionales construidas a base de piedra canteada propias del lugar, muchas de estas estructuras están asociadas a colcas o depósitos; el Periodo Intermedio Tardío es caracterizado por una serie de conflictos entre grupos étnicos, característica que se ve reflejado en el sitio arqueológico de Convento ya que cuenta con murallas defensivas los cuales dan a entender que el sitio arqueológico se desarrolló en una época conflictiva. Esta investigación es muy importante, dado que contribuye nuevos conocimientos con respecto al uso y función de las estructuras que conforman el sitio arqueológico; se demostró en esta tesis la gran importancia que tuvo el sitio arqueológico de “Convento” en el área donde se desarrolló. Asimismo, se realiza la descripción de otros sitios arqueológicos relacionados tanto en tiempo como en espacio, con el objetivo de investigar recurrencias de patrones arquitectónicos que nos permitan inferir las acciones sociales de aquel periodo y entorno.Ítem Acceso Abierto Distribución espacial y arquitectura del Sitio Arqueológico Palaciopata en el centro poblado Huaccepampa, distrito Coracora, provincia Parinacochas, departamento Ayacucho, Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rivas Ccancce, Margarita; Huaco Duran, Liliana MaríaEl sitio arqueológico Palaciopata, ubicado en el centro poblado Huaccepampa, distrito de Coracora, provincia de Parinacochas, Ayacucho, presenta interrogantes sobre su organización política, social y económica debido a su estratégica ubicación. Esta investigación se centró en analizar la distribución espacial y la arquitectura presentes en el área de estudio, explorando factores que influyeron en su diseño y función. El objetivo principal fue identificar los aspectos que determinaron la distribución espacial y arquitectónica del sitio, incluyendo técnicas y materiales de construcción, morfologías arquitectónicas, y posibles influencias religiosas o ceremoniales. La metodología empleada abarcó prospección arqueológica, registro detallado de estructuras y análisis directo de patrones constructivos observados en el sitio. Los hallazgos revelaron una distribución sectorizada: el Sector A incluye una estructura cuadrangular acompañada de muros de contención que delimitan espacios con características de función ceremonial, mientras que el Sector B presenta estructuras semicirculares con características de función doméstica. La construcción hizo uso predominante de recursos locales como piedra y barro, y se identificaron muros de contención y defensa. En la parte alta del sitio, se identificó una unidad cuadrangular que sugiere la presencia de prácticas rituales. La ubicación del sitio parece responder a razones sociales y estratégicas relacionadas con la administración territorial. En conclusión, esta investigación aporta nuevos datos sobre Palaciopata, sentando las bases para estudios futuros en la región sur de Ayacucho. La interpretación de su arquitectura y distribución espacial contribuye al entendimiento de las dinámicas culturales y organizativas de las sociedades prehispánicas de Parinacochas.