Facultad de Ingeniería Civil
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2949
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería Civil por Autor "Alcázar Gonzales, Alfredo Miguel"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de tuberías de polipropileno copolimero random tipo 3 (PPR) y tuberías de policloruro de vinilo clorado (PVC) para el diseño de las instalaciones de agua potable en edificaciones(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huarcaya Quiquia, Jorge Alejandro; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl presente proyecto de investigación se realiza con la intención de comparar el sistema convencional de tuberías de policloruro de vinilo clorado (PVC) con el nuevo sistema en instalaciones sanitarias basado en tuberías de polipropileno copolímero random (PPR); esto debido a la necesidad de encontrar un nuevo sistema que presente mayores ventajas toda vez que en la actualidad existe un mayor crecimiento del sector construcción sobre todo en el canal inmobiliario. El objetivo principal es determinar qué sistema ofrece mayores ventajas técnicas y económicas, entre los sistemas por acople de termofusión del PPR versus el sistema convencional de cemento solvente de PVC. La justificación de este proyecto de investigación es dar un mayor panorama sobre las nuevas tecnologías para instalaciones sanitarias y de esta manera establecemos lineamientos sobre especificaciones técnicas y procedimientos de instalación. A medida que se avanza el presente proyecto de investigación se realiza el comparativo mediante el análisis técnico a través del cálculo de la rugosidad del material en la tubería y los coeficientes de perdida de carga en los accesorios mediante la aplicación de la ecuación de Colebrook - White y a su vez el análisis económico a través del metrado y análisis de presupuesto, de esta forma se llega a la conclusión de que el sistema es viable para la elaboración de proyectos de redes de agua potable en edificaciones.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de pavimentos y veredas, para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal del A.H La Viña, en el distrito de Vista Alegre, provincia de Nasca y departamento de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Yance Since, Jeyson Diego Cesar; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelLa tesis titulada “Análisis y Diseño de Pavimentos y Veredas, para el Mejoramiento de la Transitabilidad vehicular y peatonal del A.H. La Viña, en el Distrito de Vista Alegre, Provincia de Nazca y Departamento de Ica” que a continuación se presenta permitirá dotar de un proyecto que sale a la luz como una necesidad de primer orden y por iniciativa de la población organizada, que está orientada a reducir el déficit de las calles sin veredas y pavimentos con la finalidad de mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal de dicho sector mejorando la calidad ambiental del entorno, este proyecto indudablemente mejorará el nivel de vida del A.H. La Viña del Distrito de Vista Alegre-Nazca. El proyecto de construcción de pistas, veredas y sardineles en el centro poblado La Viña, permitirá eliminar el polvo que originan enfermedades respiratorias, mejorará el trazo urbanístico del distrito dándole un valor agregado a esta zona en el aspecto visual y monetario. Por otro lado, con la construcción de las veredas les dará seguridad a los peatones, además con la pavimentación de todas sus calles, las viviendas y lotes existentes se revalorizarán mejorando la economía de sus propietarios. Es muy importante la recolección de datos para la elaboración de la presente tesis, así como los instrumentos para la obtención de datos y técnicas para la interpretación de estos. Se realizan estudios de mecánica de suelos, levantamiento topográfico, análisis físico-químicos, Estudio de tráfico de la zona del proyecto, etc. En base a estos datos se realizará el diseño de pavimento por los métodos de CBR el cual es un método empírico basado en la experiencia y AASHTO 1993 el cual para la presente tesis en lo posible se hará su uso a través del manual de carreteras sección de suelos y pavimentos ya que por ser un manual del Ministerio de Transportes y Comunicaciones nos da alcances y recomendaciones aplicados a nuestra realidad, Diseño de mezcla de veredas y sardineles mediante el método del comité ACI 211, diseño de señalización vial y estudio de impacto ambiental. También se hace uso del reglamento nacional de edificaciones en el capítulo CE-010 pavimentos urbanos. Tanto el diseño como la calidad de los trabajos realizados en la construcción del proyecto son partes indispensables para una óptima ejecución del proyecto.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño geométrico del camino rural "Collpa - Santa Rosa km 0+000 al 5+071.90", para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular en el distrito de Manta, provincia y departamento de Huancavelica - 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Huamani Rojas, Sergio Alexis; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelLa construcción de caminos es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo nacional, en especial de nuestro país Perú, cuya geografía diversa y agreste que le caracteriza, los pueblos se encuentran muy dispersos de manera que el acceso a los mercados nacionales no es fácil y por ende su desarrollo y bienestar social se ve mermado porque la red vial que los articula es insuficiente o se encuentra en mal estado. Según RIVERA, Julián (2,015): “La red de carreteras de un país es vital para su desarrollo y crecimiento, porque es el único medio de transporte de personas y mercancías. En un país con un transporte bien desarrollado, los costos de transporte son menores, mientras que, en esta zona, los desvíos permanentes o el deterioro de las carreteras aumentarán los costos de transporte ... Si las vías de comunicación de un país no son suficientes para que la población satisfaga sus necesidades básicas, entonces Ciudadanos es poco probable que enfrenten una mejora económica y una disminución de las tasas de pobreza ...” (udep.edu.pe, 2015) Asimismo, el Plan estratégico del Programa de Caminos Rurales (PCR) del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, “Las actividades en las zonas rurales (proyectos de infraestructura vial) tienen como objetivo reducir la pobreza rural y aumentar ... el acceso a servicios confiables para la infraestructura vial rural (caminos transitables), lo que hará que los pueblos y ciudades rurales estén más integrados, y el desarrollo de las actividades productivas. El aumento de los activos productivos de los pobres y el acceso a los mercados y servicios públicos ...” (MTC, 2002) En ese sentido es que esta investigación se enmarca en la política nacional para aportar a una necesidad básica de los pueblos rurales.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del sistema de alcantarillado para mejorar la calidad de vida del anexo Pallancata, distrito de Coronel Castañeda, Parinacochas, Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Matos Palomino, Alexis Omar; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEn el centro poblado Anexo Pallancata, del distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, en el departamento de Ayacucho, se vive una problemática relacionada con la carencia de un sistema integral de alcantarillado, lo que se traduce en un riesgo de salubridad que afecta a la calidad de vida de su población. En la presente investigación se han analizado todos los aspectos técnicos relacionados con el problema aportado soluciones que permitan dar solución al problema actual. El objetivo principal de la investigación plantea realizado un análisis preliminar de datos que son relevantes para el diseño y proponer la red de desagüe y la planta de tratamiento de aguas residuales como solución integral a la problemática. Por lo tanto se plantea la hipótesis de que el desarrollo del objetivo principal influye sobremanera en el mejoramiento de la calidad de vida del Anexo Pallancata. En consecuencia se desarrolla una investigación cuantitativa, aplicada, aplicando para el diseño hidráulico la modelación numérica, a nivel descriptivo y correlacional, ejecutando un diseño de investigación no experimental-transversal. La población de estudio en el Anexo Pallancata son sus 147 habitantes. El análisis preliminar determinó una población futura de 312 habitantes, que requieren un caudal de aporte a la red de desagüe de 0.48 lt/seg y 1.67 lt/seg para el diseño de la planta de tratamiento de agua residual. Para ello el sistema requiere de la instalación de una red colectora de 806.50m con PVC-160 mm; 27 cámaras de inspección de concreto, 43 conexiones domiciliarias y la instalación de una tubería emisora de 103.73m de PVC- 200mm. Por último la variable independiente de la hipótesis principal, influyó directamente en la mejora de la calidad de vida de los pobladores del Anexo Pallancata al demostrarse dicha tendencia mediante análisis estadístico y probabilístico, usando información estadística del Ministerio de Salud (MINSA) y datos estándar de la OMS.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del sistema de alcantarillado para mejorar la calidad de vida del anexo Unión Santa Rosa, distrito Coronel Castañeda, Parinacochas, Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Quispe León, Diego César; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEsta investigación aporta solución a la necesidad del Anexo Unión Santa Rosa, en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho, para mejorar la calidad de vida vinculada a su salubridad. El objetivo principal fue analizar datos relevantes para el diseño del sistema de alcantarillado, proponiendo una red de desagüe y planta de tratamiento de aguas residuales. La hipótesis afirma que el desarrollo del objetivo principal influye significativamente en mejorar la calidad de vida. Desarrollándose una investigación cuantitativa, aplicada, con modelación numérica para el diseño hidráulico y equipo convencional para las mediciones, en un nivel descriptivo y correlacional, con diseño de investigación no experimental-transversal. La población de estudio es el Anexo Unión Santa Rosa con sus 147 habitantes. Como principales resultados, se calculó una población futura de 312 habitantes, que aportarían un caudal de desagüe de 0.477 lt/seg y para la planta de tratamiento 1.665 lt/seg. Se requerirá instalar 766.48 m de tuberías PVC-160 mm para la red colectora, 27 buzones de concreto, 45 conexiones domiciliarias y 270.55 m de tuberías PVC 200mm para el emisor. La PTAR consistirá en un tanque séptico y 2 pozos percoladores. Finalmente, se desarrolló un análisis probabilístico, a partir de información estadística nacional del Ministerio de Salud y datos de la OMS estandarizados, demostrando que el proyecto influye indefectiblemente en mejora de la calidad de vida de los pobladores del Anexo Unión Santa Rosa, confirmando la hipótesis principal.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la Norma R.D. N°20-2011-MTC/14 para la evaluación de la carretera Palpa-Saramarca, en la provincia y distrito de Palpa, Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Flores Gonzales, Mark Antony; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelLas evaluaciones de las obras de drenaje y contra inundaciones de una carretera, comprenden en primer lugar, las verificaciones preliminares de campo para comprobar el funcionamiento óptimo de las alternativas de solución en las zonas críticas como quebradas que se activan en época de avenidas y corren transversales a la carretera Palpa - Saramarca, así como los tramos donde se han presentado desbordamiento del rio y la destrucción de la carretera; por lo cual, se requiere determinar las causas que provocaron esta situación, luego se plantean probables soluciones a través de la propuestas de medidas estructurales o sistemas hidráulicos. En segundo lugar, se lleva a cabo un estudio comparativo aplicando dos metodologías al diseño de cada una de las obras de drenaje y contra inundaciones identificadas, utilizando modelos hidro informáticos como son el HEC HMS, HEC RAS y RIVER, para las diversas etapas de las verificaciones. En tercer término, se establecen medidas de mitigación para los peligros y vulnerabilidades detectadas en el tramo de la carretera, de tal forma que se logre identificar las mejores y posibles soluciones. Finalmente, se realiza el análisis de las alternativas de solución y se propone la más factible. La investigación busca contribuir a la toma de decisiones para la operación y mantenimiento de la carretera Palpa – Saramarca, para un servicio vial óptimo, seguridad y mejores condiciones de transitabilidad.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la Norma Técnica CE.010 para el diseño del pavimento de la Asoc. Viv. "El Aromo I y II, "Los Peregrinos" y zona del mirador derecho en el distrito de Parcona - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Lujan Pallin, Cynthia Flor; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEn la presente tesis se utilizará la Norma Técnica CE.010 para el diseño del pavimento de la Asoc. Viv. “el Aromo I y II”, “Los peregrinos” y zona del mirador derecho en el distrito de Parcona-Ica, se realizará estudio de suelos, tomaremos datos del tráfico actual por esa zona, dichos muestras serán analizadas en el laboratorio para determinar las características de las mismas, así como también procesaremos la información del tráfico. Es importante considerar el tráfico y los espesores del pavimento en la aplicación de la Norma Técnica CE.010. Así mismo el distrito de Parcona busca su desarrollo ampliando sus vías pavimentadas, y esta investigación está dirigida al diseño del pavimento de dichas zonas del distrito aplicando la Norma Técnica CE.010 para el desarrollo de la misma con ayuda de estudios técnicos en laboratorio y campo.Ítem Acceso Abierto Aplicación del modelo hidráulico SewerCad para el diseño de la red y tratamiento de las aguas grises de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Zorrilla Matos, César Abad; Aguado Aparcana, Hermes Martín; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEn la presente investigación se aporta a la solución de la problemática de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, distrito de Ica, provincia de Ica, departamento de Ica, donde la inexistencia de un sistema de tratamiento de aguas grises no permitiría su reutilización en el riego de sus áreas verdes ya que actualmente la universidad utiliza agua potable en grandes cantidades, para tal efecto. Como objetivo principal se analiza en forma preliminar toda información importante para la aplicación del modelo hidráulico SewerCad en el diseño de la red y realizar la propuesta de tratamiento de aguas grises en la ciudad universitaria. Planteando la hipótesis de que al cumplir con este objetivo se influye directamente en el diseño de la red, y el tratamiento de las aguas grises en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Por lo tanto, se realizó una investigación aplicada, utilizando la modelación numérica. El nivel es descriptivo y explicativo, donde el diseño de la investigación es no experimental – transversal. Finalmente, la variable independiente de la hipótesis principal influyó directamente sobre el diseño de la red, y la planta de tratamiento sobre la ciudad universitaria de la Universidad Nacional “San L u i s Gonzaga” al comprobarse la tendencia a influir, mediante análisis racional.Ítem Acceso Abierto Construcción del almacén municipal en el distrito de Puquio, provincia de Lucanas - departamento de Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Rivera Meneses, Julio Rene; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl presente informe expone la experiencia profesional en el campo de la Ingeniería Civil, obtenida durante los últimos años de labores en la Municipalidad Provincial de Lucanas Puquio, siendo bachiller en ingeniería civil. Asimismo, en el presente informe se describe el proceso de ejecución de un proyecto denominado “Construcción del almacén municipal en el distrito de Puquio, provincia de Lucanas - departamento de Ayacucho”. Las metas planteadas en el presente proyecto son las siguientes: 1. Construcción de almacén municipal primer nivel con servicios higiénicos, guardianía y oficina de administración (área techada = oficina, pasadizo (área techada= 346,82m2) 2. Habitación para mecánico, con servicios higiénicos (área techada 52.81m2) 3. Garaje de estructura mecánica (área techada =963.56m2) 4. Taller mecánico con estructura metálica (área techada = 380.17 m3 ) 5. Cerco perimétrico y portada principal con muro confinado y muro contención y 2 portones. 6. Equipamiento básico con equipos y herramientas básicas. El Proyecto se ejecutó por la modalidad de Administración Directa, siendo la unidad ejecutora la Municipalidad Provincial de Lucanas - Puquio, siendo su tiempo de ejecución de 150 días calendarios y con un presupuesto total de S/. 1,533,936.75 (UN MILLON QUINIENTOS TREINTA Y TRES MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SEIS Y 75/100 SOLES). Finalmente, se permitió aplicar todos los conocimientos obtenidos en el ámbito de la Ingeniería Civil durante la formación en las aulas, contribuyendo a obtener una estructura de calidad al servicio de la población Puquiana y aledaños.Ítem Acceso Abierto Diseño del pavimento rígido de las calles Belisario Suárez, Tarapacá, Mariano De Los Santos, Francisco Bolognesi, Niño De Odorio y Av. 27 de Noviembre del C.P. San Pedro de CRAC, distrito 27 de Noviembre, Huaral, Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Ninaco García, María Elizabeth; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl propósito de esta investigación es realizar un análisis de ingeniería de las condiciones estructurales involucradas en el diseño de estructuras de pavimento rígido, empleando el método AASHTO 93 para el caculo del espesor de la carpeta de rodadura. Para lo cual se consideran diversos estudios, tanto geotécnicos, hidrológicos, tecnología de materiales, del concreto. Asimismo, con el fin de obtener los datos de entrada necesarios, se llevó a cabo una identificación de los factores que tienen mayor impacto en el diseño, lo que permitiría determinar la implicación de las cargas de los vehículos y el comportamiento de estas cargas antes de la estructura propuesta.Ítem Acceso Abierto Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado en el caserío de Utec, distrito de San Juan, provincia de Lucanas - Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Soto Saldaña, Dennis Hugo; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl objetivo del presente estudio es determinar alternativa de solución de abastecimiento de agua y alcantarillado en el caserío de Utec, distrito de San Juan, provincia de Lucanas – Ayacucho. La metodología aplicada a este trabajo de investigación determina los pasos y procesos de investigación analítica y descriptiva, considerando las disposiciones de las normativas peruanas para su desarrollo, como la disposición de la calidad del agua vigente El resultado considerado en el estudio según la alternativa de solución se considera la renovación del sistema abastecimiento de agua y alcantarillado en el caserío de Utec, distrito de San Juan, provincia de Lucanas – Ayacucho La conclusión del estudio realizado determina la alternativa de solución a la problemática que presenta el Anexo de Utec, de un sistema de agua potable en condiciones deterioradas por su antigüedad con diferencia de capacidad hidráulica, cobertura de agua solo al 50% de la población actual, faltando el otro 50% de conexiones domiciliarias y la inexistencia de un Sistema de Alcantarillado Arrastre Hidráulico. Al no contar con una red de alcantarillado los pobladores realizan sus necesidades fisiológicas en los alrededores de la zona generando un clima de contaminación ambiental poniendo en peligro la salud de sus propios pobladores.Ítem Acceso Abierto Evaluación de parámetros hidráulicos del canal de irrigación Pausa para el mejoramiento del tramo urbano Sector 2 – Ccaraspampa, distrito de Pausa, provincia Páucar del Sara Sara, Ayacucho - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Anampa Ayquipa, Henry Kevin; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelLa investigación aporta una solución optimizada como efecto de respuesta a la problemática del barrio Ccaraspampa, donde el canal es el objeto principal de la investigación, habiéndose evaluado un tramo urbano de 345 ml donde se presentan las dificultades, en el Sector 2, en el distrito de Pausa, provincia Páucar del Sara Sara, Ayacucho. Dentro de los objetivos se determinó el caudal disponible y la capacidad del canal existente para conducirlo, resultando un caudal de 0.0708 m3/seg. La investigación es de enfoque cuantitativo, del tipo aplicada, con nivel descriptivo y correlacional, cuya metodología proporcionó datos necesarios para la evaluación y decisión final. Se aplicó el software HEC-RAS 4.1.0 para simular el canal en condiciones actuales, determinándose que existe flujos que varían de régimen subcrítico a supercrítico. Esta información proporcionada por la simulación ha servido para elaborar la propuesta de solución que consiste en mejorar la sección transversal del canal con máxima eficiencia hidráulica (0.45x0.35m) con material de concreto, demostrándose luego de simular la propuesta, que la hipótesis planteada es verdadera.Ítem Acceso Abierto Grafología de la subrasante del camino vecinal Huanacopampa - Andabamba - Payahuanay para una oferta técnica económica de mejora del km 0+000 al km 15+000 en el distrito y provincia de Cangallo, Ayacucho - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Junes Flores, Saúl Felipe; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelLa investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la grafología de la subrasante en el camino vecinal Huanacopampa – Andabamba – Payahuanay, específicamente en la mejora del tramo del km 0+000 al km 15+000, situado en el distrito y provincia de Cangallo, Ayacucho, durante el 2021. Se empleó una metodología aplicada con un enfoque descriptivo-correlacional y un diseño de investigación no experimental. La población de estudio abarcó el camino vecinal completo, focalizando la muestra en el tramo del km 0+000 al km 15+000. Los resultados principales revelan que la grafología de la subrasante se ajusta al Huso E en relación con el Límite Líquido (L.L.) y el Índice de Plasticidad (I.P.), con valores dentro de los parámetros normales. Se realizaron estudios de canteras en las progresivas, km 5+260 y km 13+000, de las cuales se eligieron la cantera de las progresivas 5+260 con un L.L. del 26.89% y un I.P. del 4.95% y la cantera de la progresiva 13+000 con un L.L. del 25.11% y un I.P. del 5.39%, cumpliendo con un CBR al 100% superior al 40%, según las recomendaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Como resultado, se estableció un espesor de 15 cm para el afirmado del camino vecinal. En conclusión, se evidenció que la grafología de la subrasante en el camino vecinal Huanacopampa – Andabamba – Payahuanay influye en la oferta técnico-económica para mejorar el tramo del km 0+000 al km 15+000. Esto se reflejó en el diseño del afirmado y la elección de las canteras en la progresiva Km 5+260 y Km 13+000 como fuente de material para el proyecto.Ítem Acceso Abierto Mantenimiento periódico y rutinario del camino vecinal EMP. PE 28A (San Felipe) - Antacancha - Incapampa - Curiray, distrito de Pilpichaca - Huaytará - Huancavelica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Arguedas Orellana, Mariela Anais; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl presente informe de suficiencia profesional demuestra la experiencia profesional desarrollada por el bachiller en el campo de la Ingeniería Civil, obtenida durante los años de trabajo en entidades públicas y privada, para el presente informe se describe las actividades profesionales ejecutadas por el bachiller como Asistente de Residente del proyecto: “Mantenimiento Periódico y Rutinario del Camino Vecinal EMP. PE 28A (San Felipe) – Antacancha – Incapampa – Curiray, Distrito de Pilpichaca – Huaytará - Huancavelica”, cuyo objetivo es garantizar la seguridad del tránsito y la vida útil de la carretera, con un monto de inversión de S/ 1,843,050.10 y un plazo de ejecución de 475 días calendarios. Las actividades desempeñadas como Asistente de Residente han sido soporte técnico al ingeniero residente durante la ejecución del proyecto, permitiendo plantear soluciones técnicas a situaciones adversas en obra, desempeñados en diversas actividades como: elaboración de plan de trabajo, inventario de condición vial, programaciones de trabajo, informes, valorizaciones, liquidación y control de proceso constructivo, rendimiento de trabajos y calidad de materiales de acuerdo a las normativas vigentes para este tipo de proyectos; con la finalidad de alcanzar las metas establecidas por el contratista en cumplimiento de los términos de referencia. El método de elaboración del presente informe es descriptivo, a través de tablas y figuras que muestran las actividades de ejecución del proyecto para el cumplimiento del objetivo del proyecto.Ítem Acceso Abierto Mejoramiento camino vecinal de acceso a los centros poblados de Granados, Lateral 5 y Nuevo Huánuco del distrito de Independencia, provincia de Pisco - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Peña Rodas, Rudy Sanders; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl presente informe de trabajo de Suficiencia profesional describe una parte de la experiencia conseguida durante el ejercicio de la labor profesional que se ejecutó en una de las obras donde laboré en mi condición de egresado con mi grado de bachiller. De mi participación en los proyectos en los que he trabajado he acumulado más de 5 años de experiencia, en pleno desarrollo de trabajos y menesteres propios de la Ingeniería Civil, el proyecto que he elegido conlleva a las actividades que se realizaron durante la ejecución del proyecto, las mismas que sirvieron de gran aporte en mi formación. El trabajo de suficiencia lleva como título: “Mejoramiento del camino vecinal de acceso a los centros poblados de Granados, Lateral 5 y nuevo Huánuco del distrito de Independencia , provincia de Pisco – Ica” con una longitud de 5+800.00 son de trocha ya existente en donde se construirán alcantarillas, pontones y señalización, que se encuentra dentro el sector transportes y su desarrollo beneficiará principalmente a los Pobladores del Sector Santa María, y el Sector de Fermín Tangüis principalmente, e indirectamente a todo el distrito de Independencia por ser la vía de acceso para unir dichos pueblos de la Provincia. El motivo por el cual elegí este proyecto es porque esta complementado con diversas especialidades de la carrera las cuales se reflejan en partidas que se ejecutaron y que están relacionadas al mejoramiento de carreteras a nivel de afirmado, siendo participe en el proceso constructivo y también en el control de calidad de las mismas, desde el cargo de asistente de residente de obra.