Examinando por Autor "Córdova Delgado, Margarita"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Calidad de la dieta y su relación con el estado nutricional en adolescentes de la Institución Educativa Víctor Manuel Maurtua Parcona Ica 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mendoza Villagaray, Susan Alexandra; Córdova Delgado, MargaritaDeterminar cuál es la relación entre la calidad de la dieta y el estado nutricional en adolescentes de la Institución Educativa Víctor Manuel Maurtua Parcona Ica 2022. Investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, y diseño no experimental-correlacional, con muestra de 150 adolescentes del quinto de secundaria, con técnica de encuesta y observación de datos, como instrumento un cuestionario y ficha de recojo de datos. La calidad de la dieta fue medianamente saludable en 57.3%, saludable 28% y no saludable 14.7%, por dimensiones se halló con mayor predominio un consumo saludable de cereales 66%, carnes 49.3%, lácteos y derivados 48%, menestras 48.7%, verduras 40%, frutas 55.3% y tubérculos 41.4%, sin embargo, predominó el consumo no saludable de dulces-golosinas 36.7%, bebidas procesadas 37.3% y enlatados/embutidos 38.7%. El estado nutricional fue normal en el 74.7%, el 17.3% tuvo sobrepeso, 4.7% obesidad y 3.3% delgadez, es decir que un 25.3% presentó un estado nutricional inadecuado. Mediante prueba de chi cuadrado se halló relación significativa entre ambas variables (p=0.000), predominando los casos de sobrepeso y obesidad en adolescentes con calidad de la dieta no saludable (10% y 4% respectivamente), y el buen estado nutricional fue predominante en adolescentes con dieta saludable y medianamente saludable (20% y 54% respectivamente). Existe relación significativa entre la calidad de la dieta y el estado nutricional en los adolescentes de la institución educativa Víctor Manuel Maurtua Parcona Ica 2022.Ítem Acceso Abierto Caracterización y manejo de los desechos hospitalarios del Hospital Regional de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Pastor Ramírez, Norma; Córdova Delgado, MargaritaEl manejo de los Residuos y Desechos Sólidos Hospitalarios (RDSH) es un problema creciente en los servicios de salud, con los altos volúmenes de residuos sólidos generados por los establecimientos de salud, el manejo inadecuado, puede afectar la salud de los ciudadanos y al medio ambiente. Ante este escenario surge la necesidad de Determinar cómo el personal de salud lleva a cabo los procedimientos de caracterización, segregación y almacenamiento de los desechos hospitalarios Estudio de descriptivo de corte transversal haciendo uso de los métodos cuantitativos; cuyos resultados en el Hospital Regional de Ica los residuos sólidos generados en promedio durante una semana fue de 221.48 Kg/día, un rango de 21.23 a 709.85 Kg/día, habiendo variación diaria, el 10.06 a 120.32 cuanto a residuos biocontaminados en promedio 185.92 Kg/día) y residuos comunes 53.87 Kg/día. Las áreas con mayor generación en promedio por día son: Sala de operaciones 98.24, Emergencia con 89.69 Kg/día, UCI con 70.26 Kg/día de residuos biocontaminados, las áreas con mayor generación de residuos sólidos generales Emergencia 30.63, Kg/día seguido de patología 23.78 Kg/día. En lo que se refiere al perfil sexo femenino 80.0% (84), ocupación licenciada de enfermería 32.4% 34, personal administrativo 23.8%, 26, tiempo de servicio entre 6 a 15 años 37.3% 38, tipo de residuos genera el personal biocontaminados y frecuentes 76.2%, opinión negativa en mayor porcentaje en el manejo, capacitaciones e incidencias en el manejo de residuos y valoración es bueno.Ítem Acceso Abierto Control prenatal y su relación con el tipo de parto en puérperas atendidas en el servicio de obstetricia del hospital regional de Ica, 2015(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2017) De la Cruz Carbajo, Claudia Cecilia; Silva Sotil, Wendy Isabel; Córdova Delgado, MargaritaObjetivo. Conocer la relación entre el control prenatal y el tipo de parto en gestantes atendidas en el hospital Regional de Ica, 2015. Material. Los datos fueron obtenidos del Carnet de Atención Prenatal del Ministerio de Salud de cada puérpera. Método. Investigación de tipo descriptivo correlacional de corte transversal de paradigma cuantitativo. Resultados. Los resultados permiten identificar que el 45.3% de puérperas que no tuvieron control prenatal precoz tuvo como finalización parto por cesárea y el 35.5% en parto eutócico. Del total de muestra solo 59 puérperas sí tuvieron un control prenatal periódico y 144 no lo tuvieron. En cuanto a las causas de morbilidad por alguna complicación que pudieron presentar las puérperas durante control prenatal se tuvo que el 11.3% presentaron SFA, el 9.9% de ellas tenían una cesárea anterior. En puérperas que completaron sus 6 controles el 6.9% fue por cesárea y el 6.4% eutócico no existiendo una diferencia significativa; en las que cumplieron más de 6 controles el 51.2% el parto fue por cesárea y el 35.5% tuvieron un parto normal. En cuanto a la relación del control prenatal y el tipo de parto según finalización; tenemos que el Chi2=0.5326 y es > 0.05. Conclusiones.-Se rechaza la hipótesis nula; es decir que no existe relación significativa entra ambas variablesÍtem Acceso Abierto Cumplimiento de la consejería nutricional de enfermería y su relación con el estado nutricional de niños menores de 5 años del Centro de Salud de Santiago - Ica, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Moquillaza Calderon, Vilma Del Rosario; Córdova Delgado, MargaritaEl estudio presentado a continuación planteó como principal objetivo: “Determinar la relación entre cumplimiento de la consejería nutricional de enfermería y el estado nutricional de niños menores de 5 años del centro de salud de Santiago Ica, 2019”. Es por ello, que la problemática en estudio se basa principalmente en las madres de los niños menores de 5 años y el conocimiento que están adquiriendo en el centro de salud y como se ve reflejado en el estado nutricional de los infantes. La investigación fue del tipo no experimental junto a un diseño descriptivo – correlacional. Se empleó como técnica de recolección de datos la encuesta y el análisis de datos antropométricos con respecto al estado nutricional, mediante el uso de una lista de verificación normada por el MINSA. La población estuvo conformada por 1,576 niños(a) donde se calculó una muestra aproximada de 309 niños(as). Resultados. Las madres de niños menores de 5 años del centro de salud de Santiago Ica, Sí cumplen estrictamente con el asesoramiento de atención nutricional. Conclusiones. Finalmente, la investigación demostró que existe relación entre la consejería nutricional y el estado nutricional de niños menores de 5 años del centro de salud de Santiago Ica durante el período 2019.Ítem Acceso Abierto Evaluación de cumplimiento de las medidas de control contra la tuberculosis en el equipo de salud Hospital de Apoyo San Francisco, Provincia La Mar, Región Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Mendoza Flores, Omara Ogmef Lia Keyshi; Córdova Delgado, MargaritaEl presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar mediante una evaluación el cumplimiento de las medidas de control contra la tuberculosis en el equipo de salud en el Hospital de Apoyo San Francisco, Provincia La Mar, región de Ayacucho. Método: La investigación fue de tipo básica, el nivel fue descriptivo correlacional y el diseño no experimental. Resultados: En el Hospital de Apoyo San Francisco, Provincia La Mar, Región de Ayacucho se obtuvo lo siguiente; el 33.3% de la muestra están entre las edades de 18 a 40 años, el sexo femenino es significativamente mayor con un 71.4%, la edad fluctúa entre los 16 a 30 años de servicios siendo el 59.0%, en el 63.8% su condición laboral es contratado, el 81.0% de los encuestados coinciden que en el hospital siempre se brinda atención a pacientes con Tuberculosis Pulmonar y/o BK positiva, el 54.3% de la muestra respondió que siempre se realiza el triaje de sintomáticos respiratorios (persona con tos y expectoración por más de 15 días). Conclusion: el cumplimiento de las medidas de control contra la tuberculosis en el equipo de salud en el Hospital de Apoyo San Francisco, Provincia La Mar, Región de Ayacucho, se relaciona significativamente con la prevención mediante el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad con un 81.9%.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo sociodemográficos y laborales asociados al síndrome de burnout en profesionales de enfermería del Hospital Regional de Ica. 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Quispe Contreras, Yulisa; Tapia Ramírez, Evelyn Angel; Córdova Delgado, MargaritaInvestigación descriptiva correlacional, titulada Factores de Riesgo Sociodemográficos y Laborales Asociados al Síndrome de Burnout en Profesionales de Enfermería del Hospital Regional de lea. 2013. Se recogió información en nueve servicios de este hospital, utilizando el instrumento Maslach Burnout lnventory, de 22 preguntas tipo escala de Likert. Los resultados señalan que 9.3% del personal de enfermería tienen un nivel bajo del síndrome de Burnout, el 85.2% tienen nivel intermedio, y 5.5% alto. Mediante correlación bivariada de Pearson, no se ha encontrado relación estadística significativa de los factores sociodemográficos y laborales, con el Burnout. De los 6 casos encontrados con un alto nivel de Burnout, evaluados según escala del MBI, determinamos que para 4 de ellos el factor tiempo de servicio es el que más se relaciona con el Burnout, coincidiendo con estudios anteriores. Por lo tanto para estos casos si hay relación estadística significativa, sin embargo para el resto de los encuestados no existe esta relación estadística. A nivel global de Burnout se ha encontrado 80.6%, 67.6% y 74.1% de niveles bajos de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal respectivamente, asimismo 13%, 15.7% y 25.9% de niveles intermedios. En cuanto a los niveles altos, se aprecia 6.4% en agotamiento emocional y 16.7% en despersonalización.Ítem Acceso Abierto Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Centro de Salud La Palma, Ica 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ronceros Hernández, Miluska Jahaira; Córdova Delgado, MargaritaDeterminar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Centro de Salud La Palma, Ica 2021. Estudio de tipo aplicativo, transversal y de paradigma cuantitativo, diseño no experimental descriptivo correlacional, con una población de 126 gestantes y la muestra quedó conformada por 95 gestantes, empleándose como técnicas de recolección de datos la encuesta y la observación y como instrumento de recolección de datos el cuestionario y ficha de registro. Los hábitos alimentarios fueron inadecuados con 44.2%, seguido de adecuado en el 29.5%, y poco adecuado en el 26.3%, por dimensiones el consumo de alimentos saludables fue inadecuado 60%, y consumo de alimentos no saludables inadecuado 43.1%. El estado nutricional fue inadecuado en el 61.1% y adecuado en 38.9%, por dimensiones el IMC pregestacional fue normal 54.7%, sobrepeso 40%, y obesidad 5.3%; la ganancia de peso fue adecuada 52.6%, alta 34.7% y baja 12.6%; el nivel de hemoglobina fue mayormente sin anemia 83.1%, anemia leve 11.6% y anemia moderada 5.3%. Se encontró relación de los hábitos alimentarios con el estado nutricional (p=0.000) y por dimensiones con el IMC pregestacional (p=0.001) y la ganancia de peso (p=0.013). Conclusiones: Existe relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Centro de Salud La Palma, Ica 2021.Ítem Acceso Abierto Maltrato psicológico y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en el año 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Huamán Mitacc, Cynthia Carolina; Meneses Soto, Clara Maribel; Rivera Mayaute, Rosario Liliana; Córdova Delgado, MargaritaEl presente trabajo de investigación titulado: "Maltrato psicológico y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la F acuitad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de lea en el año 2013", tuvo como: Objetivo: Determinar la relación entre maltrato psicológico y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Enfermería en el año 2013. Materiales y métodos: La investigación desarrollada es de tipo cuantitativa, descriptiva, correlacional, de corte transversal. La población estuvo conformada por estudiantes de la Facultad de Enfermería (entre 17 años a más, de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga De lea) del 11 a VIII ciclo - Segundo Semestre 2013, con una población total de 363 estudiantes. La muestra, calculada mediante ecuación de nivel de confianza de 1.96, fue de 194 estudiantes. Resultados: En el estudio se encontró que existe un Maltrato Psicológico leve en la Facultad de Enfermería, por parte de compañeros de estudios y en el ámbito familiar (por parte de padres, hermanos u otros familiares), en las siguientes dimensiones: Humillación, Desprestigio, Rechazo y Ninguneo. En cuanto al rendimiento académico, se aprecia que existe un promedio bueno en los diferentes ciclos de estudios, con un promedio global de 14 a 17 en notas aprobatorias. Conclusión: Existe relación significativa entre el Maltrato Psicológico y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de lea en el año 2013.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento relacionado con la actitud sobre VIH-SIDA de los discentes del 3er al 5to año de secundaria de la Institución Educativa 22491 Micaela Bastidas Puyucawa Tinguiña - Ica 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2015) Castillo Escobar, Ruben Jesús; Córdova Delgado, MargaritaEl síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una enfermedad del sistema inmunológico humano causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es la enfermedad que constituye la principal causa de defunción en todo el mundo. La investigación médica ha ayudado a comprender mejor el VIH y mejorar los tratamientos disponibles, ahora puede ser tratado con medicina, sin embargo las enfermedades infecciosas crónicas siguen siendo un problema grave. El objetivo: de la presente investigación fue determinar si el nivel de conocimiento tiene relación con la actitud sobre VIH-SIDA de los discentes del 3er al 5to año de secundaria de la Institución Educativa 22491 Micaela Bastidas Puyucawa, Tinguiña-Ica 2015. Material y métodos: La Muestra Estuvo conformada por 197 estudiantes. Es un diseño no experimental ya que no se va a manipular las variables de estudio. Es descriptivo considerando que se estudia a la variable tal como se presenta en la realidad. Es correlacional ya que se estudia la relación entre nivel de conocimiento y la actitud sobre el VIHSIDA. Es de corte transversal porque la información se obtiene en un determinado espacio y tiempo. Los Resultados: indican que un 83.2% de los estudiantes tienen un nivel de conocimiento alto sobre el VIH-SIDA, y un 16.8% de los encuestados tiene un nivel de conocimiento regular. En relación a las actitudes el 79.2% el nivel fue intermedio, el 20.8% fueron favorables y desfavorables no hubo ninguno. Conclusiones: el nivel de conocimientos y actitudes sobre VIH-SIDA de los estudiantes se relacionan significativamente en los estudiantes del 3er al 5to año de secundaria de la institución educativa 22491 Micaela Bastidas Puyucawa, La Tinguiña-Ica 2015.Ítem Acceso Abierto Trastornos pandémicos asociados a COVID-19 en estudiantes de una universidad pública(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Aguado Hernández, Tatiana Rosario; Córdova Delgado, MargaritaEl objetivo de la presente investigación fue determinar los trastornos pandémicos asociados al COVID-19- en estudiantes de una universidad pública. Esta tesis es enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño experimental, caso transversal, con una muestra de 187 estudiantes, a quienes se les aplico un cuestionario como instrumento de recolección de datos el WHODAS 2.0 Versión de 36-preguntas. Los resultados respecto trastornos pandémicos en la comunicación y comprensión fue el indicador aprender una nueva tarea y mantener la conversación, entender en general; la capacidad para moverse en su entorno, andar largas distancias presenta una dificultad severa; en el cuidado personal el comer y estar solo durante días; relacionarse con otras personas el indicador tener relaciones sexuales; sobre las actividades de la vida diaria los indicadores entender en general, llevar a cabo su trabajo diario, realizar bien las tareas más importantes de la universidad, acabar todo el trabajo que necesitaba hacer y acabar su trabajo tan rápido como era necesario; sobre la participación social los indicadores cuanto tiempo ha dedicado a su condición de salud y cuánta dificultad ha tenido usted o su familia debido a su condición de salud presentan una dificultad severa. En conclusión, los resultados indican que los trastornos pandémicos presentan una asociación significativa al COVID-19 con un grado de significación de P= 0.00 en todas sus dimensiones: comprensión y comunicación, capacidad para moverse, cuidado personal, relacionarse con otras personas, actividades de la vida diaria y participación en sociedad.