Examinando por Autor "Ccoillo Atocsa, Ricardo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Enteroparasitismo y relación con el estado nutricional en niños en edad escolar del Conjunto Habitacional FONAVI San Martín, Ica, marzo a junio 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Palomino Uribe, Ruddy Carolina; Ccoillo Atocsa, RicardoLa población escolar es susceptible para las infecciones parasitarias; asimismo, si el niño es infectado, la probabilidad de contagio hacia sus familiares es alta; por lo que son un problema de importancia. En Perú, las infecciones por parásitos presentan elevadas prevalencias, donde 30% de niños entre 2 y 10 años presentan algún tipo de estos. En el año 2020, el 12,1% de la población menor de cinco años sufrió desnutrición crónica según el Patrón de la OMS. La investigación fue realizada con el objetivo de determinar la relación del enteroparasitismo con el estado nutricional en niños en edad escolar de FONAVI San Martín, Ica, entre marzo a junio 2022, considerando a 120 niños como muestra, recolectándose muestras de materia fecal para examen parasitológico y sus medidas antropométricas para evaluar el estado nutricional, los resultados fueron analizados mediante el estadístico Chi Cuadrado. Los resultados demuestran que no hay relación entre ambas variables; el monoparasitismo fue predominante, donde Giardia lamblia (22,0%) se halló con mayor frecuencia entre los protozoarios; en tanto que Enterobius vermicularis (14,7%) para los helmintos; en el biparasitismo, la asociación mayoritaria fue entre G. lamblia y B. hominis; hay dependencia estadística entre el desconocimiento de la madre sobre el tema y el enteroparasitismo (p < 0,05); mientras que entre los factores sociodemográficos, no existe dependencia con la edad y género, así como con la escolaridad materna, procedencia y hacinamiento (p > 0,05). Concluyendo que, la enteroparasitosis sigue comportándose como una patología prevalente en la población en edad escolar.Ítem Acceso Abierto Enteroparásitos de importancia clínica e Lactuca sativa "Lechuga" en los mercados Santo Domingo N°1 y Arenales de la provincia de Ica, abril - septiembre 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Márquez Guzmán, Davis Jesús; Ccoillo Atocsa, RicardoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de enteroparásitos de importancia clínica en lechuga (Lactuca sativa L.), que se expende en los mercados Santo Domingo N°1 y Arenales de la provincia de Ica, 2021. Se trabajó con 80 muestras, 40 lechugas de la variedad crespa y 40 lechugas de la variedad iceberg obtenidas al azar y sometidas a 3 técnicas de análisis parasitológico: examen directo, método de concentración por flotación con centrifugación en una solución de azúcar y técnica de sedimentación espontánea en tubo. El resultado obtenido fue el siguiente: 45% de las muestras obtenidas en el mercado Arenales estaban contaminadas con enteroparásitos, seguido del mercado Santo Domingo N°1 con una contaminación de 35%. En cuanto a las variedades estudiadas, la crespa con 57.2% presentó un mayor nivel de contaminación en comparación a la variedad iceberg que presentó 27.5%. Los enteroparásitos encontrados fueron: Entamoeba coli 24 (32.9%) siendo el enteroparásito con mayor prevalencia, seguido de Balantidum coli 12 (16.4) y Giardia lamblia 12 (16.4%), además se encontraron larvas rabditoides de Strongyloides spp. 14 (19.2%) y huevos de Toxocara spp. 11 (15.1%). Se concluye que existe contaminación por enteroparásitos en las lechugas expendidas en los mercados Santo Domingo N°1 y Arenales.Ítem Acceso Abierto Trichomonas vaginalis en mujeres de edad reproductiva en el establecimiento Micro Red "La Palma" de la provincia de Ica, agosto 2021 - enero 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Rubiños Secairo, Víctor Miguel; Ccoillo Atocsa, RicardoLa tricomoniasis, es una infección provocada por el protozoo Trichomonas vaginalis, parásito que se adhiere a la mucosa del tracto genitourinario por proteínas de superficie, ocasionando reacción inflamatoria, evidenciado con enrojecimiento y presencia de leucorrea, prurito vulvar y ocasionalmente cistitis. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de infección por T. vaginalis en mujeres de edad reproductiva en el establecimiento micro red “La Palma” de Ica, entre los meses de agosto del 2021 a enero del 2022. Se evaluó 71 muestras de secreción vaginal de pacientes que asistieron a la consulta de ginecología, a las cuales se les realizó un examen directo para la búsqueda de trofozoítos, estructura parasitaria indicador de infección. Obteniendo como resultado que 14,1 % de las pacientes presentaron una prevalencia de infección, aunque en porcentaje mínimo, sigue constituyendo un importante problema de salud sexual en las mujeres en estudio; se determinó que la edad, la escolaridad y el estado civil, no presentaron asociación estadística significativa con la infección (p>0,05); asimismo, el uso de preservativo, el embarazo y la presencia de sintomatología, no tiene relación con la infección (p>0,05); el tener dos o más parejas sexuales, tiene asociación significativa a la infección por T. vaginalis (p<0,05). Se concluye que los factores sociodemográficos no guardan relación estadísticamente significativa con los casos de infección por tricomonas; en tanto que el número de parejas sexuales de los pacientes resulto estadísticamente significativa con la tricomoniasis.