Examinando por Autor "Quispe Cayhualla, Sixto Celestino"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aplicación de un sistema HACCP en el procesamiento de ovas de pez volador (Cypselurus heterurus) para mejorar la calidad nutricional(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Vargas Orosco, José Carlos; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoEl presente plan HACCP tiene como objetivo diseñar un plan estratégico como guía para la producción para diferentes empresas dedicadas al semi-procesamiento de Ovas de pez volador (Cypselurus heterurus). Estas desean diseñar estrategias a un periodo de largo plazo. Es por ello que es elaborado de manera muy competitiva abocados para cumplir las expectativas deseadas frente al mercado tan exigente hoy en día tanto el nacional como el internacional mediante la exportación, gracias a diferentes actores que se ven involucrados en dicho plan. Es por ello es importante la elaboración de este manual, ya que desarrolla diversas estrategias basándose en un enfoque sistemático, lógico y racional. Teniendo como parte fundamental la comunicación que sirve como un punto clave para una adecuada administración de manera exitosa, seguida por el compromiso del equipo humano que conformara dicho plan. Para lo cual desde el personal ejecutivo hasta el personal operario debe tener conocimiento de este plan y verse comprometido con el debido cumplimiento de lo estipulado mencionado en él, para lo cual dicho plan deberá ser evaluado y mejorado por lo menos cada dos años, o siempre y cuando requiera algún tipo de modificación en el proceso productivo.Ítem Acceso Abierto Calidad de agua potable para consumo humano, del centro poblado de Chavín - Distrito de Chavín - Provincia de Chincha- Región Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Cusipuma Quispe, Liseth Agustina; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoEl sistema de reserva de agua para el consumo humano consiste en un conjunto de obras necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua desde fuentes naturales de tipo subterráneo o superficial para viviendas de los habitantes que serán favorecidos con dicho sistema. Un buen diseño del Sistema de abastecimiento de Agua Potable trae como consecuencia bienes de la calidad de vida, salud y desarrollo de la población. Por esta razón un sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado el chavín debe cumplir con normas y regulaciones vigentes para garantizar su correcto funcionamiento y a la vez abastecer agua segura y de calidad. En este trabajo monográfico, se plasma claramente la calidad de agua potable con la que se viene coberturando el centro poblado CHAVÍN , así mismo se da a conocer lo principales componentes y tratamiento de su sistema de agua potable para garantizar una agua segura y de calidad , también esta recopilación de datos , nos da a conocer los resultados del análisis de calidad de agua de la fuente de abastecimiento ManriqueCHAVÍN , lo cual garantiza que los habitantes están consumiendo agua segura y de calidad y se espera que con el pasar de los tiempos esto siga dando continuidad. El programa nacional de Saneamiento Rural establece metas de cobertura, la cual consiste en brindar agua de calidad y agua segura a la población, mediante organizaciones comunales a la cual el área técnica municipal hace seguimiento constante, de esta manera se logrará reducir los índices de anemia y EDAS en las zonas rurales, en este caso en el centro poblado de CHAVÍN, distrito de CHAVÍN, provincia CHINCHA región Ica.Ítem Acceso Abierto Comercialización de macroalgas marinas en el litoral costero de la región Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Astorga Figueroa, Ricardo Arturo; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoLas macroalgas marinas tienen una importancia social relevante, debido que la recolección o colecta, se realiza por pescadores artesanales y sus familias, dependiendo parcialmente o total de estos recursos. Las macroalgas tienen mucha importancia en nuestra ecología marina ya que mediante estas algas captan la energía solar la cual es muy importante para el funcionamiento del ecosistema marítimo y a la vez sirve de alimento a los herbívoros y estos a su vez son consumidos por los animales carnívoros y estos a otros carnívoros y así sucesivamente. Estas macroalgas sirven también de habitad donde buscan protegerse y también para la cría larvalÍtem Acceso Abierto Congelado de tallo solo de concha de abanico (Argopecten purpuratus)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Antezana Gonzales, Hans Abraham Junior; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoEl empleo de la concha de abanico para la presentación de platillos ha crecido indudablemente en los últimos años, Gracias a esto el Perú es reconocido gastronómicamente a nivel mundial, es por ello que diversas empresas apuestan por la exportación de este producto. El presente trabajo monográfico se basa n la producción de congelado de concha de abanico presentación tallo solo (Argopecten purpuratus), esta materia prima reúne todas las condiciones para ser procesado en diferentes productos (conservas, congelados, diferentes presentaciones de platillos, etc.) estas se comercializan tanto en el marcado nacional como las empresas que apuntan hacia el mercado internacional. Es por ello que desarrollaremos el proceso completo del congelado, en el cual abarcaremos: Desde la recepción de la materia prima, hasta su despacho y posibles clientes potenciales externos. Es importante tener el conocimiento que todo molusco bivalvo debe de contar con el DER (Declaración de Extracción y Recolección de moluscos bivalvos), esto hace referencia a que el producto que se va a procesar ha sido extraído de una zona habilitada para la extracción así como también de un puerto autorizado. ----- The use of the fan shell for the presentation of dishes has undoubtedly grown in recent years. Thanks to this, Peru is recognized gastronomically worldwide, which is why several companies are committed to the export of this product. The present monographic work is based on the production of frozen stalk shell presentation (Argopecten purpuratus), this raw material meets all the conditions to be processed in different products (canned, frozen, different presentations of dishes, etc.) these they are marketed both in the national brand and in the companies that point to the international market. That is why we will develop the entire freezing process, in which we will cover: From the receipt of the raw material, to its dispatch and potential external potential customers. It is important to have the knowledge that all bivalve mollusc must have the DER (Declaration of Extraction and Collection of bivalve molluscs), this refers to the product to be processed has been extracted from an area enabled for extraction as well as also from an authorized port.Ítem Acceso Abierto Conservas de caballa en aceite vegetal (Scomber japonicus peruanus)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Fuentes Laura, Yonatan; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoEl presente trabajo “Conservas de caballa en aceite vegetal” es una conserva que utiliza caballa fresca con nitrógeno volátil total (TVN) menor de 25 mg/ 100 gramos de musculo de caballa, la cocción es una operación fundamental de ello prácticamente depende el rendimiento, el fileteo es manual así como el corte y envasado, el exhausting se realiza a 95°C y un tiempo de 1 minuto, el cerrado se realiza en dos partes, la primera operación donde se realiza el gancho y la segunda operación donde se realiza el planchado de los ganchos, la esterilización se realiza durante 70 minutos a 10 Lb/in2 y el enfriamiento se realiza compensando la presión del vapor por presión de aire e inyección de agua fría mientras se elimina el vapor.Ítem Acceso Abierto Cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Luna Delgado, Heydi Lorena; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoLa palabra tilapia fue utilizada por primera vez por SMITH en 1840 y es una palabra africana que significa "PESCADO" derivado de "THLAPI" o "NGEGE" en "swahili" que vivía a lo largo de las orillas del lago Ngami (África). Remanentes fósiles del grupo tilapia aproximadamente 18 millones de años de antigüedad cerca al Lago Victoria, pero fueron muy poco conocidas hasta su redescubrimiento en el siglo pasado. Las tilapias tienen ancestros netamente marinos adaptados a los ambientes loticos y lenticos de aguas continentales (Aguilera et al., 1985; Castillo, 2003). La tilapia también fue la captura más grande en ese momento, y los nombres "Pez de San Pedro", "Pez de San Pedro" o "Pez de San Pedro" se usaron comercialmente en referencia al pescador Apóstol que atrapó a Galileo (Sarotherodon galileus) y "Moisés perca" (Moses Perch, Lutjanus russelli) también son conocidos como peces milagrosos porque se cree que es el pez que Jesucristo usó en las laderas cercanas al lago Tiberíades para pescar y criar pan (Baltazar et al. 2003; Mateo, 14 v. 15-21. Históricamente, se cree que Aristóteles lo nombró por primera vez. La tilapia es un pez endémico nativo de África y Medio Oriente, donde la investigación comenzó a principios del siglo XIX. Por sus características, se consideraron ideales para la piscicultura de granja, especialmente en el Congo Belga (hoy Zaire); el cultivo en Kenia se intensificó a partir de 1924; sin embargo, fue en el extremo este de Malasia donde los mejores frutos, y poco a poco comenzaron a plantarse a escala mundial. Como resultado, estos peces se introdujeron más tarde rápidamente en otros países tropicales y subtropicales de todo el mundo, ganándose el apodo de "aves acuáticas" por su "aparente facilidad de propagación". En el género Oreochromis, la tilapia roja apareció inesperadamente como mutantes albinos en 1968 en el cultivo artesanal de tilapia de color normal (negro) Oreochromis mossambicus cerca de Tainan, Taiwán. El cultivo comercial de tilapia Roa comenzó a mostrar una aceleración. Los países sudamericanos sin tradiciones acuícolas comenzaron a formarse en la década de 1980, por ejemplo: Colombia (ingresó en 1982), Venezuela (ingresó en 1989) y Ecuador (ingresó en 1993) son casi tan cercanos como ChinaAmérica, la región del Caribe y América del Norte. America. Países se desarrollaron simultáneamente. Considerando los avances en otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Ecuador, el cultivo de tilapia en nuestro país aún está en pañales. Actualmente, Ecuador, Costa Rica y Honduras ocupan los primeros puestos en la oferta de filetes frescos de tilapia a Estados Unidos, que es un mercado potencial para los productores de tilapia.Ítem Acceso Abierto Determinación de los puntos críticos de control para el cultivo semi-intensivo de camarón gigante de Malasia (Macrobrachium rosembergii)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Saravia Mesías, Edwin; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoEn las actividades productivas, como la acuacultura (Camaronicultura), implica el manejo de grandes volúmenes de organismo. Estos trabajos de campo, que se dan en las diferentes etapas del cultivo, donde existen peligros (Químico, Físico y Biológico) internos o externos. Pueden servir de vías o vectores para la propagación no intencional de ciertos peligros, que suelen ser por medio natural; Como contaminantes específicos del medio ambiente a partir del cual se producen los productos primarios, p. agentes biológicos y subproductos generados en el sitio de producción y agentes químicos tales como metales pesados removidos del fondo; también de origen humano, como el uso de agroquímicos (fertilizantes, pesticidas, medicamentos veterinarios, etc.), que pueden transportar patógenos humanos a las áreas de producción a través de los ríos, el viento, el drenaje de aguas residuales y las malas prácticas de higiene durante la cosecha, contribuyendo a la contaminación de los alimentos. El sistema HACCP se utiliza para la producción e inspección de productos pesqueros en un número creciente de países. El concepto HACCP se utiliza en toda la cadena productiva desde la producción primaria hasta el consumidor final, y su aplicación debe estar basada en evidencia científica de riesgos para la salud humana. El presente trabajo monográfico, tienen por objetivo realizar el diagnóstico y análisis de los peligros en las etapas de cultivo semi-intensivo de camarón gigante de Malasia y determinar los puntos críticos de control (PCC) y puntos de control (PC).Ítem Acceso Abierto Mantenimiento de una planta de harina y aceite de pescado(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Saravia Álvarez, José Santiago; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoEn la actualidad la gestión del mantenimiento supone no solo una parte importante del presupuesto de las fábricas de harina y aceite de pescado, sino que además se hace fundamental para conseguir la eficiencia de los equipos y por lo tanto del proceso productivo; destacando El Mantenimiento Productivo Total (TPM) es el mantenimiento realizado por todos los miembros de la empresa en actividades grupales, con el objetivo final de cero errores y defectos, mejorando así las tareas operativas de los equipos y reduciendo inventarios y costos. En el capítulo I trata de la importancia de realizar el mantenimiento y de la seguridad de funcionamiento de la planta. en el capítulo II, el marco teórico describe los tipos de mantenimiento destacando el mantenimiento técnico industrial, así como las estrategias de mejoras con método de mantenimiento como el QC story o ruta de calidad. En el capítulo III se establecen las consideraciones preliminares para la implementación de un programa de mantenimiento preventivo. Finalmente en el capítulo IV se hace referencia a un programa de mantenimiento de cada equipo de una planta de harina de pescado de una capacidad de 100 Ton/hora. ----- At present maintenance management involves not only an important part of the budget of flour mills and fish oil, but also becomes essential to achieve the efficiency of equipment and therefore the production process; highlighting the total productive maintenance (TPM) is maintenance performed by all members of the company, through small group activities, whose ultimate goal is zero breakdowns and zero defect, thus improving the work of equipment operation and minimizing stocks and therefore costs. Chapter I discusses the importance of maintaining and operating safety of the plant. in Chapter II, the theoretical framework describes the types of maintenance highlighting the industrial technical maintenance and improvement strategies with maintenance method as the QC story or quality route. Preliminary considerations for implementing a preventive maintenance program are set out in Chapter III. Finally in Chapter IV refers to a maintenance program each team a fishmeal plant with a capacity of 100 tons/hour is done.Ítem Acceso Abierto Procesamiento de anchoa a partir de filetes salado madurado de anchoveta (Engraulis rigen J.)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Silva Pérez, Evelyn Fiorella; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoLa presente monografía identificada como “Procesamiento de anchoas a partir de filetes salados madurados de anchoveta”, tiene como objetivo determinar el flujo cualitativo y cuantitativo del proceso a partir de información directa del laboratorio de la empresa PRISCO. Así mismo se realiza una descripción de la anchoveta determinando su composición química proximal construido por 18,5% de proteínas, 7,0% grasa, 67,0% humedad y 7,5% cenizas y su contenido de sal, se establece la composición química proximal del filete de anchoas en aceite constituido por 32,45% proteínas, 48,0% de humedad, 15,60% de cenizas – ClN y 3,95% de grasa. Se realiza una descripción de cada una de las etapas del proceso determinado el flujo de sal que ingresa al proceso, así como la salida de agua. Finalmente se observa que el producto final tiene una calidad característica a anchoa donde el olor (característico de anchoas en salazón), color (uniforme tono rosa), sabor (agradable a jamón) y textura (elástica, algo tierno) hacen que el producto final tenga una buena aceptación.Ítem Acceso Abierto Procesamiento de harina de anchoveta para exportación (Engraulis ringens)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Vicente Ramos, Carlos Alfredo; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoUno de los puntos fuertes de la economía nacional, son los productos para consumo humano directo e indirecto a base de los recursos hidrobiológicos que nos da nuestro mar. Las harinas de pescado son productos químicos de origen natural obtenidos de la reducción de pesca pelágica, con la consiguiente producción de una línea de alimentos proteicos, vale decir las harinas de pescado. Son utilizados en la formación de alimentos balanceados para la nutrición animal, ya sea de productos acuícolas, de aves, de rumiantes, de cerdos y de animales domésticos. De acuerdo a ello esta investigación está enfocada en ampliar el panorama sobre la producción, el recurso empleado y el proceso de cada etapa hasta obtener como producto final. La harina de pescado a base de anchoveta.Ítem Acceso Abierto Procesamiento de pulpa de cangrejos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) López Quispe, Cheyla Beatriz; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoActualmente la población mundial se encuentra por el orden de 6 mil millones de habitantes y se estima que para el año 2025 existan aproximadamente 8.400 millones de habitantes en el mundo. América latina, África y el sureste asiático son las zonas de mayor crecimiento poblacional en el mundo (González, 1990); esto nos lleva a analizar la gran oferta y demanda que se requiere para la alimentación de la población, y una de las fuentes alimenticias a nivel mundial es el consumo de recursos marinos. En el año 2009, las plantas procesaron cerca de 14.500 tm de cangrejos, produciendo aproximadamente 2.000 tm de carne para el mercado, 99 % para exportación. Este es un trabajo realizado mayormente por las mujeres. Algunas trabajadoras por supuesto son más eficientes que otras, pero en general una trabajadora puede procesar 54 Kg de cangrejo/día, lo cual resulta en 7 Kg de carne/día. Por lo tanto, para procesar 5 tm de cangrejo/ día, requiere 93 trabajadoras, más otros 25-30 empleados de gerencia, mantenimiento y transporte. Como la carne exportada se vende en libras, esta producción es equivalente a 650 Kg x 2,2 libras = 1.430 libras/día. Cada tipo de carne puede venderse a un precio diferente y constituye una fuente proteica poco conocida. Cuando los productos del mar son capturados y desembarcados regularmente están expuestos a peligros de origen biológico, químico y físico. Sino se realizan los procesos tecnológicos adecuados puede ocurrir rápidamente la pérdida de frescura y la descomposición del producto. Por lo tanto, se debe conocer las etapas para el procesamiento. La mayoría de las plantas son pequeñas y en época de abundancia, procesan cerca de 10 toneladas de cangrejos o menos por día.Ítem Acceso Abierto Procesamiento de semiconserva de anchoa en filete (Engraulis ringens) para exportación(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Buleje Cabrera, Ángelo Erick; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoLa presente monografía “Procesamiento semiconserva de anchoa en filete (Engraulis ringens) para exportación” fue elaborada con el objetivo de ofrecer información sobre el proceso de semiconserva de anchoveta, ya que el Perú es reconocido por su gran producción de productos hidrobiológicos. Actualmente es muy preocupante la situación pesquera del Perú viéndose sacudida frente a una nación rica, ahora determinar la importancia de la industria pesquera, así como el papel que juega la producción de semiconserva partiendo del recurso anchoveta preocupa en un escenario inestable. Los productos de anchoas, no se someten a un tratamiento térmico suficiente para garantizar su estabilidad a temperatura ambiente, por lo que deben conservarse siempre en refrigeración, este tipo de productos se denominan semi conservas. La elaboración de las anchoas es un trabajo minucioso de artesanos y se realiza siempre a mano. El resultado y la calidad final del producto dependerán de la habilidad, limpieza y cuidado con que se manipule (Rubiños, 2014). Esta monografía detalla el procesamiento de la anchoa para que cuando la captura sea abundante y de alta calidad, se pueda obtener un producto final semiseco que cumpla con los estándares de calidad exigidos. Su estabilidad comercial depende de los procesos a los que se somete la materia prima, ya que se ve afectada por soluciones hipertónicas. Debido al contenido de cloruro de sodio, se producen dos flujos en direcciones opuestas debajo de las anchoas: el cloruro de sodio se difunde desde la solución hacia el tejido muscular de la anchoa y el agua corporal se difunde desde el pescado hacia la solución salina. La presente investigación monográfica constará de III capítulos en los cuales se hará referencia a la descripción del producto, procesamiento, la elaboración del procesamiento y el balance de materia.Ítem Acceso Abierto Proceso de congelación de chanque (Concholepas concholepas)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mejía Flores, Junior Jesús; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoDesde hace muchos años y con el objeto de dar solución a problemas de estacionalidad de producción, la conservación de alimentos se ha convertido cada vez más en una práctica más frecuente. Tratamientos tradicionales como la deshidratación, la salazón, la fermentación y otros son prueba de esta tendencia y aunque permiten incrementar el tiempo de conservación alteran considerablemente las características naturales del producto. Con el avance tecnológico en la conservación de alimentos, se ha solucionado en gran parte el problema de la estacionalidad. Este avance se ha ido adaptando a la demanda de los consumidores, que cada vez son más exigentes en aspectos de calidad sensorial, nutricional y sanitaria. En la tecnología disponible para conservación de alimentos por frío, se ha confirmado que bajas temperatura como refrigeración son para comercialización a corto y mediano plazo; y la congelación es para comercialización a largo plazo. La técnica en sí al igual que los mercados, se desarrolla notablemente extendiéndose a cada vez más productos, haciendo a éstos más atractivos para el consumidor, combinando la refrigeración o el congelamiento con la appertización (envasado o enlatado y esterilizado de conservas), deshidratación u otros mecanismos de conservación.Ítem Acceso Abierto Tecnología de conservación del jurel (Trachurus picturatus murphyi)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Tumay Merino, Cesar Augusto; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoDesde la antigüedad, el jurel (Trachurus Picturatus Murphyi) se ha capturado y consumido en Perú, y se considera con mucha razón uno de los principales recursos pesqueros de nuestro país. Sin embargo, hay pruebas de que tanto el interés como la disponibilidad de esta especie han fluctuado significativamente a lo largo del tiempo. El actual interés que existe por el jurel es comprensible y bien merecida. Lo confirma el volumen de su captura, su disponibilidad y precio asequible en el mercado, su amplia aceptación y consumo popular, así como la dimensión de la explotación de este recurso y gestión de su pesquería, ya que actualmente es el recurso pesquero transzonal más importante del Pacífico Sur. Cuando examinamos la historia del jurel en Perú, vemos que el interés por esta especie no es nuevo. Hay pruebas de que los antiguos habitantes de lo que hoy es Perú pescaban y comían pescado en grandes cantidades. Luego, al iniciarse el período cerámico 3800 años antes de cristo, encontramos muchas evidencias de la construcción de asentamientos pesqueros por parte de varias civilizaciones prehispánicas que colonizaron la costa peruana, como los Ancón, Chimú, Chancay, Lima, Nazca, Moche, Paita, Pachacamac, Sicán, Paracas y Wari (Lumbreras et al. 2008, Pérez et al. 1976). No fue hasta finales de la década de 1960 cuando el jurel empezó a ocupar una posición intermedia en las cifras de desembarcos, con unas capturas anuales que crecieron de forma constante, pasando de cientos a miles de toneladas anuales, hasta alcanzar las 129 mil toneladas en 1974. Con ello, el jurel fue la segunda especie después de la anchoveta en los datos de desembarcos nacionales. Desde entonces, ha alternado entre la segunda y la cuarta posición en los datos de volumen desembarcado, siendo precedida por la anchoveta, la sardina S. sagax, caballa S. japonicus y el calamar Dosidicus gigas durante uno o más años.Ítem Acceso Abierto Tecnologías de cultivo de concha de abanico (Argopecten purpuratus) empleadas en el Perú en la actualidad(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Aquije Muñoz, Caroline Rocío; Quispe Cayhualla, Sixto CelestinoTeniendo en cuanta la gran importancia económica que tiene el cultivo de Concha de Abanico, debido a su exportación, y para saber cómo se realiza el cultivo de dicho recurso, se describen las tecnologías para su cultivo utilizada actualmente en nuestro país, los cuales son el cultivo de fondo y cultivo suspendido, describiendo el proceso que se realiza, desde los estudios previos que se recomiendan realizar en la zona en la que se pretende cultivar, los materiales para el armado de los sistemas de cultivo, áreas e infraestructuras necesarias; así como cada etapa comprendida a lo largo del proceso de cultivo y los monitoreos que se deben realizar durante dicho cultivo. De esta manera se podrá contar con la información necesaria para decidir que tecnología de cultivo utilizar, no solo teniendo en cuanta la inversión que se tendría que realizar dependiendo de cada tecnología de cultivo, sino también el tiempo necesario para que el recurso alcance una talla para su venta dependiendo del tipo de cultivo que se realizara y la productividad que cada una de estas tecnologías de cultivo ofrece.