Medicina Humana
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Medicina Humana by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 307
Results Per Page
Sort Options
Item Estado situacional de la diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes adulto mayores - hospital Santa María del Socorro - Ica - 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Ramos Mayta, Esthefany Esbelia; Gonzales Olarte, Maria Candelaria; Hernández Anchante, AlfredoObjetivo: Determinar el estado situacional de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor en el Hospital Santa María del Socorro de lea - 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, cuya población estuvo conformada por historias clínicas de pacientes adultos mayores con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Santa María del Socorro de lea desde enero a diciembre del 2013. La muestra fue de carácter censal, incluyendo a pacientes de 60 años a más. Los datos fueron ingresados. en una base de datos utilizando el programa Excel 2010. El procesamiento de datos se realizó en el programa SPSS versión 2. 1, en el que se construyeron tablas de distribución de frecuencias y porcentajes. Resultados y discusión: Los pacientes de 60 a 75 años de edad (60%) son los que presentaron en mayor proporción la Diabetes Mellitus tipo II, las mujeres (61,7%) son las que en mayor proporción presentaron Diabetes Mellitus, los pacientes procedentes de zona urbana (45%), con estudios primarios (36, 7%) son los que en mayor proporción presentaron diagnóstico confirmado de Diabetes Mellitus en el período de estudio. Los pacientes casados (38,3%) y los que refieren SIS (61, 7%) son los que en mayor proporción presentaron diagnóstico confirmado de Diabetes Mellitus tipoII. Conclusiones: La edad de 60 a 75 años, ser mujer, de zona urbana, con estudios primarios completos, casados y con SIS son características epidemiológicas más frecuentes; la infección urinaria; la enfermedad cerebro vascular, y la hipertensión arterial son características clínicas más frecuentes. El tiempo con diagnóstico más frecuente es de 1 a 5 años y el tiempo de días de hospitalización fue de 1 a 5 días de estancia.Item Factores asociados al inicio temprano de relaciones sexuales en adolescentes escolares de Ica, 2014(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Rengifo Venegas, Cruz Sofía Carolina; Uribe Godoy, Viviana Mariel; Yporra Quijandría, Katherine Brenda.; Quijandría Tataje, Carmen ValentinaIdentificar los factores asociados al inicio temprano de las relaciones sexuales en los adolescentes escolares de la ciudad de lea. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en 682 estudiantes del tercer al quinto año de secundaria de los Colegios Nacionales · San Luis Gonzaga y Antonia Moreno de Cáceres de lea durante el año 2014. Resultados: 125 (18,33%) de los adolescentes ya han tenido relaciones sexuales, la edad promedio de este inicio fue a Jos 14,38±0, 13 años. 11 (4,87%) mujeres y 114 (25,00%) varones ya habían tenido relaciones sexuales (p=O,OOO), con mayor proporción en los ateos o agnósticos (10; 41,67%) (p=0,007). 20 (16,00%) adolescentes que no vivían con sus madres (p=0,048), 56 (44,80%) que no vivían con sus papás (p=0,009), y 61 (48,80%) que no vivían con hermanos (p=0,001) tuvieron este problema, al igual que en 70 (36,08%) de los consumían licor (p=0,000), en 27 (47,37%) de los que consumían estupefacientes (p=0,000) y en 48 (41 ,03%) de los que consumían cigarrillos (p=0,000). Conclusiones: Dos de cada diez adolescentes ya ha iniciado relaciones sexuales y está asociado al género, su religión, la convivencia con los padres o hermanos, las características del entorno social, las creencias sobre las consecuencias de las relaciones coitales, los programas preferidos en televisión, utilizar el tiempo libre para estar con su enamorado( a), el consumo de sustancias tóxicas, sus comportamientos, el antecedente materno de embarazo adolescente y el maltrato por algún familiar.Item Estudio comparativo de las complicaciones maternas de primigestas adolescentes y adultas jóvenes en el hospital regional de Ica en el año 2012(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Cuba Antezana, Mireya Anali; Diaz Morales, Claudia Esperanza; Pinto Culi, Maria LuisaObjetivo: Comparar las complicaciones maternas de primigestas adolescentes y adultas jóvenes en el Hospital Regional de Ica en el año 2012. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo - observacional, transversal retrospectivo en el Hospital Regional de Jea en el año 2012, utilizando dos muestras de primigestas, de 10 a 19 años y de 20 a 30 años conformada por 137 y 1 09 respectivamente; se analizaron datos sociodemográficos, control prenatal, edad gestacional, tipo de parto, complicaciones maternas durante la gestación y parto e indicación de cesárea. Se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado para variables cualitativas para conocer la significancia estadística, considerándos.e significativa una p <=0.05. Se estimó la asociación entre Jos dos grupos de edad y las complicaciones del embarazo por medio del odds ratio (OR). Resultados: La ocupación más frecuente fue el de ser ama de casa en el grupo del primigestas adolescente, el grupo mayoritario en relación con la edad gestación fue >=37 semanas, para ambos grupos, el cual constituye un factor protector (OR 0.19 vs 0.28) con significancia estadística, el tipo de parto más frecuente fue el tipo vaginal sin complicaciones. Las complicaciones maternas halladas en el grupo de gestantes adolescentes fue amenaza de parto pre término (29.69%), mientras que en las adultas jóvenes fue la rotura prematura de membranas (22.2%), en ambos grupos la complicación del parto más frecuente fueron los desgarros perineales; la indicación de cesárea fue la preeclampsia (18%) en el grupo de adolescentes, mientras que en las adultas jóvenes fue Oligohidramnios (22.92%). Conclusiones: Se concluye que las complicaciones maternas durante la gestación fueron similares en ambos grupos, sin embargo en el grupo de las adolescentes se observa una mayor frecuencia de presentar de 2 a más complicaciones.Item Factores asociados a la depresión en el puerperio inmediato. Hospital Santa María del Socorro - Ica(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Altamirano Velásquez, Brenda Margot; Falconi Reyes, Karen Mercedes; Oyola García, Alfredo EnriqueObjetivo: Determinar las características sociodemográficas; clínicas y psicosociales que se asocian a las mujeres con depresión en el puerperio inmediato. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio prospectivo, transversal, observacional, y descriptivo en puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Santa María del Socorro entre enero y marzo del 2014. La muestra estuvo conformada por 260 puérperas, seleccionada mediante muestreo aleatorio simple. Resultados: La frecuencia de depresión en el puerperio inmediato fue 29,23%. 52 (68,42%) de las puérperas con depresión provenían de la zona urbana, 18 (23,68%) de la zona rural y 6 (7,89%) de pueblo joven. 56 (73,68%) eran casadas o convivientes (p=O,OO), 54 (71 ,05%) manifestaron haber sufrido de depresión durante la gestación, 42 (55,26%), cursaron con alguna enfermedad durante la gestación (p=O,OO) y 38 (50.00%) tuvieron amenaza de aborto o parto pre-término (p=O,OO), 22 (28,95%) habían sufrido maltrato infantil (p=O,OO) y 24 (31 ,58%) no deseaban culminar la gestación (p=0,02). Se observó buen funcionamiento familiar en 20 (26,32%), en 14 (18,42%) disfunción leve, en 18 (23,68%) disfunción moderada y en 24 (31 ,58%) disfunción severa (p=O,OO). Conclusiones: La frecuencia de depresión en el puerperio inmediato es aproximadamente 30% y se asocia a la situación conyugal, antecedente de depresión o enfermedad en la gestación y amenaza de aborto o parto pretérmino, maltrato infantil, abandono de la pareja, no desear culminar la gestación, calidad del sueño y funcionamiento familiar.Item Sensibilidad y especificidad del recuento leucocitario como apoyo en el diagnóstico de apendicitis aguda: Hospital Santa María del Socorro de Ica. Enero - Junio 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Amar Perales, Joel Asvel; Solis Tutaya, José Luis; Arroyo Hernández, MaribelDeterminar la Sensibilidad y especificidad del recuento leucocitario como apoyo en el diagnóstico de apendicitis aguda en pacientes intervenidos quirúrgicamente, por sospecha de apendicitis, en el Hospital Santa Marra del Socorro. lea, Perú. Enero-Junio 2013 Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y observacional, con una población referencial de 120 pacientes intervenidos quirúrgicamente, con diagnostico preoperatorio de apendicitis aguda, usando el programa estadístico SPSS® v 20, con nivel de confianza del 95%, y error del 5%. Resultados: De los 120 pacientes intervenidos quirúrgicamente, 105 fueron apendicitis y 15 no fueron apendicitis. En la serie se encontró una edad promedio de 29,3 años, con predominio del sexo femenino (52,5%), se encontró un tiempo de evolución del dolor de 28,1 horas, el sitio de inicio del dolor fue el epigastrio (37,5%), el dolor abdominal estuvo presente en un 100,0%, seguido de náuseas y vómitos, el 63,3% recibió tratamiento previo, el 52,2 consulto previamente en una farmacia, la prevalencia de síntomas atípicos fue del 23,3%, se encontró leucocitosis en el 76,9% de los pacientes, se evidencio una relación directamente proporcional entre el estadio macroscópico del apéndice y el recuento leucocitario. Existe una asociación estadísticamente significativa entre la procedencia, tiempo de evolución del dolor y el recuento leucocitario, frente al diagnóstico de apendicitis. Se halló una sensibilidad del 76,19% y una especificidad del 80,0%. La curva ROC, discrimino dos puntos de corte para mejores valores de sensibilidad y especificidad (9350 S: 85% E: 80%, 11 600 S: 76% E: 87%) Conclusiones: Se encontró una moderada sensibilidad y especificidad del recuento leucocitario, por lo que estas pruebas podría ser consideradas para el diagnóstico de apendicitis aguda.Item Hábitos alimenticios en relación con el Indice de Masa Corporal (IMC) en el estudiante de Medicina Humana DAC ICA 2014(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Quispe Meza, Alin José; García Reynaga, Edir Zurem; Hernandez Anchante, José AlfredoDeterminar la relación entre los Hábitos Alimenticios y el índice de Masa Corporal en el Estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de lca 2014. Material y métodos.- El tipo utilizado es descriptivo correlaciona! de corte transversal, aplicando un instrumento respectivamente validado. Para las hipótesis específicas se utilizaron el estadístico Z y chi cuadrado al 95% de confianza. Resultados: La edad promedio de la población fue de 16 - 20 años, el 48.2% son del sexo masculino, el 86.7% son católicos, el 90.4% tienen procedencia de la costa, el 48.2% tienen un ingreso promedio mensual familiar mayor a SI. 1100, el 38.6% tienen los pesos comprendidos entre 61 y 65 Kg, el 61.4% tienen las tallas comprendidas entre 1.60 y 1.69 m, el 57.8% tienen hábitos alimenticios inadecuados, el 68.7% tienen un índice de masa corporal catalogado como normal. Se utilizaron las pruebas de hipótesis: binomial al 95% de confianza y chi cuadrado de 5.659, con las cuales se probó la relación significativa entre la variable de estudio, por lo que los Hábitos Alimenticios Inadecuados tienen relación con el índice de Masa Corporal de los estudiantes de la facultad de Medicina. Conclusiones: Mediante la prueba de chi cuadrado de 5.659, y con una probabilidad menor del 0.05 (p< 0.05), se concluye que los hábitos alimenticios inadecuados tienen relación con el índice de masa corporal de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Luís Gonzaga de lca.Item Factores asociados a síndrome de burnout en el personal de salud hospital Santa María del Socorro Ica, 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Arteaga Romani, Atenas María del Rosario; Junes Gonzales, Wendy Carolina; Navarrete Saravia, Adrián JesúsObjetivo: Determinar los factores asociados a síndrome de burnout en el personal de salud del Hospital Santa María del Socorro de lea durante el año 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en una muestra de 238 trabajadores seleccionados por muestreo aleatorio simple, que laboraban en el establecimiento de salud y que aceptaron participar en el estudio mediante consentimiento informado. Se usó la Escala de Burnout de Maslash. Resultados: La prevalencia de síndrome de burnout es 3,78% (9 casos) y 229 (96,22%) se encuentran en riesgo de tener este problema. Se halló diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes promedio en relación con la ingesta de medicamentos (p=0,045). No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los promedios obtenidos en la puntuación total según sexo (p=0,815), morbilidad crónica (p=0,167), estado civil (p=0,773), grado de instrucción (p=0,174), profesión (p=0,406), grupo ocupacional (p=0,063), condición laboral (p=0,595), las diferentes áreas de trabajo (p>0,05) ni la percepción del ambiente laboral por parte del personal del nosocomio (p=O, 155). Conclusiones: Existe baja prevalencia de síndrome de burnout en el personal; sin embargo, la mayoría está en riesgo de padecerlo. La ingesta de medicamentos se asocia a la presencia de este síndrome.Item Pacientes adolescentes con indicación de cesárea. Hospital Santa María del Socorro. Ica. Periodo 2012.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Pariona Garamende, Lady Melissa; Huertas Talavera, Eric AbelardoEn la actualidad, La alta alza de cesáreas constituye un importante problema de salud pública. La cesárea consiste en la extracción por vía abdominal de un feto, vivo o muerto, con la placenta y sus membranas a través de una incisión hecha en abdomen y el útero. La organización mundial de la salud (OMS) estableció que la adolescencia está comprendida entre los 10 y 19 años, La adolescencia no es un factor indicativo para la cesárea. Toda paciente requiere una juiciosa y adecuada valoración obstétrica. OBJETIVOS: Determinar los principales diagnósticos que justificaron la intervención de cesárea en las pacientes adolescentes del Hospital "SANTA MARÍA DEL SOCORRO" de ICA (HSMSI). Periodo 2012. Así mismo la tasa de cesáreas, las indicaciones maternas, fetales y placentarias u ovulares como las características socioculturales y obstétricas. OBJETIVOS: Determinar los principales diagnósticos que justificaron la intervención de cesárea en las pacientes adolescentes del Hospital "SANTA MARfA DEL SOCORRO" de ICA (HSMSI). Periodo 2012. Así mismo la tasa de cesáreas, las indicaciones maternas, fetales y placentarias u ovulares como las características socioculturales y obstétricas. MATERIAL Y MÉTODOS: Es de tipo retrospectiva, descriptiva, longitudinal. Se estudiaron los casos de adolescentes a las que s.e les indicó cesárea segmentaria transversal (CST) atendidas e ingresadas en el HSMSI. Periodo 2012. El universo fueron todas las mujeres en edad fértil y la población estuvo conformado por 582 pacientes que terminaron en cesárea siendo 129 pacientes adolescentes. Se revisó el banco de datos del sistema informático perinatal (SIP) del Departamento de Gineco - Obstetricia comparándose con los registros de los libros de sala de partos y sala de operaciones confeccionando una plantilla de datos, revisando las historias clínicas manualmente en el archivo del Hospital, Llenándolas en la ficha de recolección confeccionada. Tabulando en el formato SPSS versión nueva. Criterios de inclusión: toda paciente comprendida entre 1 O y 19 años con indicación de CST. Criterios de exclusión: todas las pacientes con indicación de cesárea menor de 1 O años de edad y mayor de 19 años de edad. Así mismo toda historia clínica con datos incompletos de edad o causa de la cesárea (Excluyéndose 05 historias clínicas del total de la muestra). RESULTADOS: Los principales diagnósticos justificados antes y después del acto quirúrgico fueron (70 casos) 56.5% y (54 casos) 43.5% no presentaron diagnósticos justificados para realizar una cesárea. La tasa de cesárea 22.2% respecto al total de gestantes que terminaron en cesárea. Las principales indicaciones de cesáreas por causa materna (34.7%): Hipertensión gestacional (7.3%), CST anterior+ PIG corto (6.5%). Por causas fetales (66.9%): Sufrimiento fetal agudo (24.7%), descenso detenido de la presentación (18,5%) y distocia de variedad de pos1c1on (DVP): Occipito persistente (13.6%). Por causas placentarias u ovulares (45.2%): distocia funicular (16.9%), Ruptura prematura de membranas (RPM) (26.8%) y Oligohidramnios (16.1%). Al analizar los grupos etáreos, el 96.0% las adolescentes tardías (15-19 años); el 4.0% a adolescentes tempranas (10-14 años); la edad promedio de las adolescentes 17.3 años y una desviación media de 1.4 años. La edad mínima encontrada, 13 años. Fueron amas de casa (54.8%), convivientes (64,5%), no terminaron la secundaria (40.3%) Y con secundaria concluida (37.9%); procedentes del cercado de lea (32.3%), distritos aledaños como Parcona (24.2%) y Tinguiña (11.3%), paridad nulípara que representan el 87.15 %, antecedente de cesárea era su primera cesárea (91.1 %), recibieron de 6 controles a más (53.2%), la edad gestacional (110 casos) 88.7% fue a término, edad gestacional promedio de 38.6 semanas y una desviación estándar de 3.2 semanas. el 79.8% fue por su fecha de última regla (FUR) y el20,2% fue con ecografía. CONCLUSIONES: La tasa de cesáreas en las adolescentes resultó 22.2% del total de gestantes que terminaron en cesárea, lo que implica un aumento desde el último estudio en el mismo Hospital y con respecto al ámbito nacional e internacional. Las principales cesáreas en adolescentes que fueron justificadas fueron 70 casos que representaron al 56.5%. De los diagnósticos injustificados 43.5% no presentaron diagnósticos justificados para realizar una cesárea, por lo que expusieron innecesariamente a un acto quirúrgico a las pacientes. Las indicaciones por causas maternas predominó uno de los trastornos hipertensivos frecuentes la Hipertensión gestacional, que sumado a los otros trastornos encontrados como la Preeclampsia y Eclampsia resulta un mayor Pc;>rcentaje, seguidos de CST anterior + PIG corto, Condilomatosis genital.. Las indicaciones por causas fetales predominaron el SFA, descenso detenido de la presentación y (DVP): Occipito persistente. Las indicaciones por causas placentarias u ovulares predominaron Distocia funicular, Ruptura prematura. de membranas y Oligohidramnios. La etapa tardía predominó siendo la edad promedio 17.3, La edad mínima encontrada 13 años. Respecto a las características socioculturales la mayoría eran amas de casa, convivientes, no terminaron la secundaria y otras si contaban con secundaria completa, procedían de lugares cercanos al Hospital como lea cercado, Parcona y Tinguiña. Respecto a las características obstétricas, la mayoría de ellas era su primer embarazo, la mitad de ellas tuvieron control prenatal adecuado (6 controles a más), llegando a terminar su embarazo con una edad gestacional a término guiadas por la fecha de última regla (FUR).Item Complicaciones materno-fetales asociadas a la preeclampsia Hospital Santa María del Socorro. Ica, 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Quispe De la Cruz, Roxana Beatriz; Quispe Dolorier, Jhennifer Katherine; Zegarra Jibaja, Pamela Lizeth; Ybaseta Medina, JorgeIdentificar las complicaciones clínicas materno- fetales asociadas a la preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de lea Perú en el año 2013. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, de secuencia transversal. El grupo de casos fueron 62 mujeres que presentaron preeclampsia y que cumplían con los criterios de inclusión Se utilizó un instrumento validado que permitió recoger la información necesaria de las historias clínicas de pacientes gestantes con preeclampsia. Para el análisis de datos se utilizaron tablas y gráficos estadísticos en el programa Microsoft Excel 2010 y para la interpretación se aplicó promedios y frecuencias porcentuales. Resultados: La ~adre con mayor riesgo de preeclampsia tiene una edad comprendida entre Jos 19 - 34 años, instrucción secundaria (52%), estados civil conviviente (58%), con controles prenatales < 5 4%, edad gestacional > 37 semanas 80%. Las complicaciones neonatales asociadas fueron RCIU 13%, SFA 5%, Mue'rte fetal 2%; complicaciones maternas: Eclampsia 3%, Abruptio placentae 3%. Estos hallazgos muestran las principales complicaciones materno - fetales asociadas a la preeclampsia dentro de la población estudiada. Conclusiones: Existen complicaciones materno - fetales asociadas a la preeclampsia que pueden ser modificables por Jo que es necesario que los hospitales ·cuenten con la tecnología y recursos humanos idóneos para las actividades preventivas y para el tratamiento de la preeclampsia y sus complicaciones.Item Factores de riesgo en la aparición de multidrogo-resistencia en pacientes con TBC en el Hospital Regional de Ica durante los años 2006 al 2012.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Franco Kuroki, María Luciana; Franco Fajardo, Harold; Zapata Ortega, Roberto.; Torres Chang, Julio HéctorIdentificar los factores de riesgo (pulmonar o extrapulmonar, edad, IMC, estado ocupacional, antecedente de tratamiento TB anterior, contacto con paciente TBMDR, etc.) en la aparición de multidrogo-resistencia en pacientes con tuberculosis en el Hospital Regional de lea durante los años 2006 al 2012. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, analítico de casos y controles no pareados en pacientes con TB-MDR de la Provincia de lea tratados en el Hospital Regional de lea desde el año 2006 al2012. La muestra estuvo constituida por 41 casos (tratados por tuberculosis multidrogo-resistente [TB-MDR]) y 82 controles (tratados por tuberculosis sensible [TB]), seleccionados mediante muestreo aleatorio sistemático. RESULTADOS: Se halló tuberculosis pulmonar en 92,7% de los casos y 80,5% de los controles; extrapulmonar en 22,4% de los casos y 15,9% de los controles y del tipo mixto en 2,4% en igual porcentaje tanto en los casos como en los controles (p>0,05). La edad promedio de los casos fue 36 años, con un rango de edad de ±2,34 años y de los controles fue 32 años, con un rango estimado de ±1 ,71 años (p>0,05). El índice de masa corporal promedio en los casos fue 21 ,62±0,53 kg/m2 y en los controles 21 ,75±0,47 kg/m2 (p>0,05). En 24,4% de los casos y 15,9% de los controles ingresaron con tres cruces en la baciloscopía de diagnóstico, mientras que 29,3% de los casos y 12,2% de los controles tuvieron dos cruces (p<0,05). Se registró además que 28 casos (68,7%) y 51 controles (62,2%) fueron de sexo masculino (p>0,05). Se halló también que 31 casos (75,5%) y 64 controles (78,0%) vivían en una zona de elevado riesgo para TB-MDR (p>0,05). En 32 casos (78,0%) y 16 controles (19,5%) tenían antecedente de tratamiento antituberculoso (Chi2 =39.36; p=0.000; OR=14.24; IC95%=5,809-37,480). En 9 casos (22,2%) y 1 control (1 ,2%) se registró contacto previo con paciente diagnosticado de TB-MDR. (Chi2=13,08; p=0.000; OR=22,2; IC95%=3,451-508,8). CONCLUSIÓN: La TB-MDR se presenta con mayor probabilidad cuando existe el antecedente de tratamiento antituberculoso y el contacto con un paciente que es portador de TB-MDR.Item Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 en un hospital general de Ica(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Maldonado Mayuri, Miriam Vanessa; Rodríguez Tenorio, Alan Eleazar Augusto; Sotelo Mendoza, Henrry HeinzObjetivos: Determinar la asociación entre el Síndrome Metabólico y la Diabetes Mellitus tipo 2, en la región lea, Perú en pacientes atendidos en el Hospital Santa María del Socorro, durante el periodo Julio - Diciembre del año 2013. Asimismo, determinar la frecuencia en que se presenta dicha asociación. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de casos y controles, donde se definió como casos a 90 pacientes portadores de Diabetes Mellitus tipo 2, y como controles a 90 pacientes sin diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, en ambos grupos se identificaron las características clínicas y de laboratorio establecidos por la National Cholesterol Education Program (NCEP/ATPIII) para el diagnóstico de Síndrome Metabólico. Se utilizó estadística descriptiva (medias y desviaciones estándar) se utilizó t de student cuando seguían una distribución normal y, cuando eran variables categóricas, se usó la .prueba de chi-cuadrado. Además .para calcular el riesgo se utilizó el Odds ratio. Los valores p menores a 0,05 se consideraron significativos. Resultados: El Síndrome·Metabólico se encontró en 56 pacientes diabéticos (62,2%); y en 12 pacientes no diabéticos (13,3%), con una mayor frecuencia en el sexo femenino de 7 4.6% en comparación con el sexo masculino que presento un 38.7%, existiendo una diferencia significativa entre ambos sexos. Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de casos y controles en las variables clínicas de presión arterial diastólica, colesterol, LDL y glucosa (p<0,05). Finalmente obtuvimos una relación estadísticamente significativa (p<0,01) entre el Síndrome Metabólico y la Diabetes Mellitus tipo 2, con un Odds Ratio de 10,7, lo que significa que en aquellos pacientes con Síndrome Metabólico existe 11 veces más riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2. Conclusiones: Encontramos una fuerte asociación entre el síndrome metabólico y la Diabetes Mellitus tipo 2, QR de 10,7 con una diferencia estadísticamente significativa (p<0,01), además hallamos una alta frecuencia (65.6%) del sexo femenino en pacientes con síndrome metabólico.Item Percepción de los estudiantes de Medicina Humana sobre el personal docente y administrativo que labora en la Facultad de Medicina Humana "Daniel Alcides Carrión" de Ica - 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Aguirre Cuadros, Eduardo Augusto; Aparcana Pisconte, Edith Juliana; Callalli Matos, Edmy; Campos Buleje, Saturnino ClarenseDeterminar el nivel de percepción de los estudiantes con respecto al trabajo del personal docente y administrativo de la Facultad de Medicina Humana "Daniel Alcides Carrión" en el año 2013. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio Descriptivo Transversal. La población es de 523 alumnos y la muestra de 380 que está constituida por los estudiantes matriculados en la Facultad de Medicina durante el año 2013 11 semestre distribuidos en 11 ciclos académicos y que se encuentren presentes en el momento de la aplicación del cuestionario. RESULTADOS: La mayoría de alumnos son: del segundo ciclo con 98 alumnos (26%), tienen 22 años (16,1%) y son del género masculino 218 (57%). La satisfacción del alumno con la labor del docente se encuentra en el nivel "poco satisfecho" con 8124 (62.9%) respuestas, el género femenino se encuentra "poco satisfecho" con 3324 (60.4%) respuestas y el masculino con 4800 (64.8%). La satisfacción del alumno con la labor del personal administrativo se encuentra en el nivel "poco satisfecho" con 11881 (66.3%) de respuestas, el género femenino se encuentra "poco satisfecho" con 4871 (63.9%) respuestas y el masculino con 7010 (68.4%). CONCLUSION: La percepción del alumno con respecto al trabajo del personal docente Y administrativo se encuentra en el nivel "poco satisfecho" con 65.5% de alumnosItem Calidad de información preoperatoria en pacientes sometidos a cirugía programada y su repercusión en la relación médico paciente. Hospital de Apoyo del Palpa, años 2004 - 2008(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Araujo Quispe, Renán Juan; Briceño Rodriguez, Carlos WilliamsSe realizó un estudio en pacientes sometidos a cirugía programada (planeada) en el Hospital de Apoyo de Palpa, en el periodo de Enero 2004 a Diciembre 2008. Objetivo: Determinar la calidad de información preoperatoria real que recibió el paciente, y su repercusión en la relación médico - paciente - familia. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo basado en datos de las historias clínicas y ampliadas con dos entrevistas personales. La muestra incluye 100 pacientes. En la entrevista 1, solo se considera la información tal como la recibió. En la No 2, se plantean preguntas cerradas sobre complicaciones posoperatorias que debió recibir. Resultados: El personal informante fue el cirujano (100%). Omitió información (100%) respecto a las complicaciones inmediatas, mediatas o tardías. No se emplearon (100%) medios auxiliares para mejorarla. El cirujano dedicó poco tiempo (91%) y faltó empatía y confianza (90%). No existieron casos de agresiones físicas, denuncias administrativas ni judiciales. La calidad fue buena en la primera entrevista en 72%, mientras que en la segunda, solo el 2%. Conclusiones: La información preoperatoria consistió solo en aspectos generales de la cirugra. No existe un responsable y no se concibe como un proceso integral, multidisciplinario de todo el personal involucrado. Conocer posteriormente que existen complicaciones frecuentes y muy graves, y la aparición de éstas en el posoperatorio, crearon disconformidad, insatisfacción y pérdida de confianza (21%) en el paciente y su familia, alterando la relación.Item Factores de riesgo para preeclampsia en el hospital María Auxiliadora, octubre-diciembre 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Balletta Vera, MarcoObjetivo: Determinar si la edad materna, paridad, número de gestaciones, tipo de embarazo, control prenatal y antecedente de preeclampsia - eclampsia son factores de riesgo para preeclampsia en gestantes del Servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital María Auxiliadora en el periodo Octubre- Diciembre 2013 Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo caso y control; el grupo de casos fueron 91 mujeres que presentaron preeclampsia y que cumplían con los criterios de inclusión, comparado con un segundo grupo control de 91 mujeres normotensas. En el análisis para cada variable de interés tuvo como base la estimación del Oddsratio (OR) y sus intervalos de confianza en 95%. Resultados: Los factores de riesgo asociados a preeclampsia fueron edad mayor , de 35 años OR 1.12 IC (0.88-3.42); controles prenatales inadecuados OR 1.35 IC (0.98-2.07); antecedente de preeclampsia OR 2.04 IC (1.05-6.83); ser primigesta OR 2.75 IC (1.95-7.43) y ser nulípara OR 2.61 IC (1.83-7.12) Conclusiones: Los factores de riesgo en estudiado asociados a preeclampsia fueron: gestantes añosas (mayores de 35 años) (OR: 1.12), cantidad inadecuada de controles prenatales (OR: 1.35), presencia de antecedente de preeclampsia (OR: 2.04), primigravidez (OR: 2.75) y nuliparidad (OR: 2.61).La vía de culminación de parto más frecuente en las pacientes preeclámpticas es por vía cesárea (83.5%).Item Determinación de los niveles de fructosamina en el monitoreo de los pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 atendidos en el hospital "Santa Maria del Socorro" Abril a Setiembre 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Alonzo Ore, Jorge Luis; Matta Barrientos, MarioIntroducción.- El control de la glicemia del paciente diabético es uno de los aspectos principales que se debe tener en cuenta para prevenir o detener las complicaciones que tanto afectan su calidad de vida y que con frecuencia los conduce a la muerte. Objetivo.- Determinar los niveles de fructosamina en el monitoreo de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en tratamiento con antidiabéticos orales y régimen dietético, en el periodo de Abril a Setiembre del 2013 Material y Método.- Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en donde se procesarán 100 muestras de suero sanguíneo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, sin complicaciones tardías ostensibles a quienes se les determinó glicemia y fructosamina en condiciones de ayuno. Resultados.- Se encontró un promedio de glucosa en ayunas de 175.1 mg/dl y de fructosamina de 339.4 umol/L. Según la determinación de glicemia hubo un 94% de pacientes inadecuadamente controlados y según la fructosamina el 69% de ellos, presentarán un pobre control metabólico Conclusiones.-Las determinaciones de fructosamina brindan una información mayor sobre el metabolismo glúcido, que la glucosa sanguínea y ambas se complementan para un mejor control del paciente.Item Factores de riesgo asociados a la ruptura prematura de membranas en pacientes atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pisco, 2012(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Barranca Pillman, Mirko Carlos; Fernández Enciso, Liliana Ruth; Vasquez Lavarello, Fabiola Elizabeth; Ybaseta Medina, JorgeObjetivo: Conocer el grado de asociación entre factores de riesgo y ruptura prematura de membranas en pacientes atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pisco durante el año 2012. Material y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles no pareado. La población estuvo conformada por las gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pisco en el año 2012. Se atendieron 1965 gestantes, de los cuales 96 fueron diagnosticados como RPM mayor a 22 semanas de gestación, siendo estos los casos y los controles el doble de los casos 192. Para la selección de controles se utilizó el tipo de muestreo aleatorio simple. Para el análiis de los datos se calcularon los Odds Ratio (O.R.) para identificar los factores de riesgo. Para el cálculo del O.R. se usó un intervalo de confianza al 95% de confiabilidad y nivel de significancia p<0,05. Resultados: Los factores de riesgo relacionados al RPM según el grado de asociación son: Infección vaginal con OR=13; Obesidad con OR=3; infección del tracto urinario con OR =2,56; Gran multípara OR=2,10; Hb 9,9-7,1 grs/dl con OR= 2 y presentado una asociación mas débil con el RPM el grupo de las nulíparas con un OR =1,9. Conclusiones: Existen factores de riesgo asociados al RPM que pueden ser modificables mediante un control prenatal estandarizado.Item Factores sociodemográficos asociados al grado de discapacidad por migraña en pacientes de Neurología del Hospital Regional de Ica, 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Rabanal Angulo, Karen Gissel; Reynaga Huamaní, Jackeline Jennifer; Ruiz Chuquilin, Olga Paola; Anicama Hernández, Ángel AntonioObjetivo: Determinar, la asociación que existen entre Jos factores socio demográficos y el grado discapacidad por migraña en pacientes de neurología, en el Hospital Regional de Jea, 2013. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, en pacientes mayores de 15 años de edad atendidos en consultorio de neurología, en el año 2013, con diagnóstico de migraña. Para la recolección de información se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Se recogieron datos socio demográficos de 63 pacientes, mediante la revisión de historias clínicas. Para valorar el grado de discapacidad, se utilizó el puntaje MIDAS. El análisis estadístico fue univariado y bivariado. Para determinar la asociación entre las variables se utilizó la determinación del chi cuadrado y correlación de Spearman. Resultados: Se evaluaron 63 pacientes, el 79. 31% fueron mujeres; la edad media fue: 33.29 años. Un 69,8% presentaba migraña sin aura, y de intensidad moderada (57,1%). Un 57.14% de Jos pacientes eran solteros. Un 92.06%, residían en Jea. El 42.9%, solo tenían estudios secundarios. Un 39.7% eran estudiantes. El número de días promedio que Jos pacientes presentaron dolor de cabeza fue de 10.19 +- 8.07 días. El grado de discapacidad hallado fue 38.09%, para el grado leve y 30.15%, para el grado moderado. La media de días de inasistencia al trabajo fue de 1,13 días. La media de los días con disminución de productividad, en el trabajo, fue 3.08. La media de días que no hicieron quehaceres domésticos, fue de 1, 86 y la media de los días con disminución de productividad doméstica, es de 3, 13. La media, de los días que no pudo participar en actividades sociales, es de 1, 27. Conclusiones: No hay asociación entre Jos factores sociodemográficos con el grado de discapacidad por migraña.Item Prevalencia y factores de riesgo asociados a amputación mayor del miembro inferior por pie diabético en Hospital Minsa Ica.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Angulo Flores, Javier Enrique; Flores Quispe, Pedro Pablo; Paccori Rodrigo, Yhony; Flores Hernandez, NoemiDeterminar la Prevalencia e Identificar los principales factores de riesgo asociados a amputación mayor del miembro inferior en pacientes con pie diabético en el Hospital Regional de lea, de Enero 2010-Diciembre 2014. MATERIAL Y METODO: Se realiza estudio descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal, de revisión de datos clínicos de 50 pacientes. Se evaluó Prevalencia y factores de riesgo asociado e independiente para la amputación del miembro inferior. Se usó medidas descriptivas (frecuencias, promedio, desvío estándar) y en el estudio de asociación se utilizó test Chi-cuadrado y Correlación R de Pearson - Spearmam . Quedó convenido un nivel de significancia 5% (P<0.05), y el Intervalo se Confianza. RESULTADOS: La prevalencia de amputación de miembro inferior por pie diabético en los últimos cinco años en el hospital Regional de lea es de 21.14 %. Se estudiaron 58 amputaciones realizadas en 50 pacientes adultos portadores de pie diabético complicado. La Edad Promedio 69. 48 ± 10. 691 años; mínima50; máxima 93. El sexo 28 (56. 0%) masculino y 22 (44.0%) femenino. Enfermedades Coexistentes: Hipertensión Arterial 27 (54.0%), Nefropatía 9 (18.0%), Retinopatía 2 (4.0%), Enfermedad Vascular Periférica 4(8.0%), Ninguna 7 (14. 0%). P < 0.05. Presencia de Ulcera Infectada: Úlcera profunda complicada+ infección+ osteomielitis 13 (26.0%), Gangrena necrotizante 33 (66.0%), Gangrena extensa 1 (2.0%), Gangrena Seca en pie+ Celulitis 1 (2.0%), Gangrena Seca en pie y pierna+ Celulitis 2 (4.0%). Sig. 0.000. P < 0.05. Infección en el sitio quirúrgico: Infecciones graves, celulitis más extensas y úlceras profundas 7 (14.0%), Infecciones que amenazan la vida, celulitis masiva, abscesos profundos y fascitis necrotizante 27 (54.0%), paciente con necesidad de valorar isquemia, no tienen pulso y tienen 1lesión 14 (28.0%), Ninguna Infección 2 (4.0%). P < 0.05. Educación en el cuidado de los pies: Pobre 15 (30.0%), Ninguna 35 (70.0%). P< 0.05. Enfermedad Vascular Periférica: Arterioesclerosis bilateral a predominio Izquierdo 29 (58.0%), Arterioesclerosis a predominio derecho 10 (20.0%), No arterioesclerosis 5 (10.0%), No Doppler vascular 6 (12.0%). P < 0.05. Número de Reamputaciones: En el mismo miembro inferior 1 (2.0%), Otro miembro inferior 7 pacientes (14.0%), Ninguna re-amputación 42 pacientes (84.0%). P< 0.05. CONCLUSIONES: La presencia de úlcera infectada: úlcera profunda complicada+ infección+ osteomielitis acompañada de infección en el sitio quirúrgico, celulitis masiva, abscesos profundos, fascitis necrotizante, sin pulso distal periférico; Ninguna o pobre educación en el cuidado de los pies, son los principales factores asociados a amputación mayor. Son factores de riesgo independientes: Un recuento leucocitario mayor de 11,000, Valor de creatinina >1.5 mg/dl, Arterioesclerosis bilateral a predominio izquierdo, Hipertensión arterial, Mal control y evaluación de la diabetes, Pacientes de emergencia derivados de otro hospital para amputación.Item Rendimiento de la baciloscopía de esputo en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar, provincia de Ica, 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Béjar Ramos, Lizeth Elide; Morales Pereyra, Jhoel Alexi; Vasquez Altamirano, Diana Carolina Fátima; Torres Chang, JulioObjetivo: Determinar el rendimiento de la baciloscopía de esputo en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en la provincia de lea, durante el año 2013. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en una población de 21 558 sintomáticos respiratorios atendidos en la provincia de lea. La muestra incluyó 388 casos provenientes de 46 establecimientos de salud (un hospital, 14 centros de salud y 31 puestos de salud) de la provincia de lca. Resultados: La mayor proporción de sintomáticos respiratorios proviene de los establecimientos del cercado de lea (108; 27,8%) y Parcona (57; 14,7%). En establecimientos 11-1 fueron evaluados 31 (8%) casos, 57 (14,7%) en establecimientos 1-4, 171 (44,1%) en establecimientos 1-3, 109 (28,1%) en establecimientos 1-2 y 20 (5,2%) en establecimientos 1-1. El mayor porcentaje fue del género femenino (60,05%). En 25% de los casos el intervalo entre la identificación del sintomático respiratorio y la toma de la primera muestra fue un día o más; entre la identificación del sintomático respiratorio y la toma de la segunda muestra fue tres días o más; y entre la toma de la primera y segunda muestra dos días a más. Se hallaron tres casos (0,77%) con resultado de baciloscopía de esputo BK+ en la primera muestra, persistiendo este mismo núm!3ro en la segunda muestra. Conclusiones: El rendimiento de la baciloscopía de esputo es bajo.Item Factores obstétricos asociados a la ruptura prematura de membranas pretermino, en un Hospital General de Ica, año 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Arteaga Rojas, Doris; Galindo Matta, Carmen Marleni; Vílchez Yarihuamán, Jonás; Zambrano Cerna, Luis DanielLa ruptura prematura de membranas (RPM) se define como la ruptura espontánea de membranas ovulares después de las 22 semanas de edad gestacional y hasta una hora antes del inicio del trabajo de parto. Cuando la RPM ocurre antes de la semana 37 es conocida como ruptura prematura de membranas fetales pretérmino (RPMpt). Objetivo: Conocer la prevalencia y los factores de riesgo maternos asociados a la ruptura prematura de membranas pretérmino, entre las 22 y 37 semanas de edad gestacional. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, de corte trasversal, de tipo descriptivo de pacientes con diagnóstico de RPMpt, que fueron atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital "Santa María del Socorro" de lca, durante el periodo Enero-Diciembre del 2013, y una edad gestacional entre 22 y 37 semanas, de quienes se revisaron sus historias clínicas para identificar qué factores de riesgo materno presentaron para la RPMpt. El análisis estadístico se hizo mediante el programa SPSS versión 15. 1 Resultados: Se revisaron 2,435 historias clínicas donde se encontró 50 casos de Ruptura Prematura de Membranas pretérmino, siendo la prevalencia de RPMpt de 2.05% Los factores de riesgo asociados a RPMpt fueron: Edad materna riesgosa (menores de 20 años y mayores de 34 años) en un 56.0%; edad gestacional de 34 a 37 semanas, un 88.0%; y en menores de 20 años un 42.0%; edad gestacional. Entre los factores estadísticamente significativos: Infección del tracto urinario en un 58.0%; un incremento de IMC del 44.0%, un 28.0% en sobrepeso y un 16.0% de obesas; una deficiencia de Controles pre-natales en un 72.0%; y entre los factores que no tuvieron significado estadístico se encontró antecedentes de Infecciones cervicovaginales con un 10.0%, de patologías ginecológicas con un 14.0%; la condición de nulípara en un 26.0% y con periodo intergenésico de 5 a 7 años un 36.0%. No se reportaron antecedentes de ruptura prematura de membranas, ni metrorragias. Conclusiones: La frecuencia de ruptura prematura de membrana pretérmino se presentó en un 2.05 % de las gestantes atendidas, en el Hospital "Santa María del Socorro" durante el año 2013; fue más frecuente en edad riesgosa, en déficit de controles prenatales, en presencia de infección urinaria, un IMC incrementado, gestaciones de 34 a 37 semanas, fueron los factores de riesgo estadísticamente significativos.