Medicina Humana

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3266

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 376
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Santa María del Socorro - Ica 2019 - 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Zapata Moreno, Paul Dante; Munive Bendezú, Francisco Roberto
    Determinar los principales factores de riesgo de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Santa María del Socorro-Ica en el período comprendido entre enero 2019 a diciembre 2021. Metodología: Descriptivo, analítico de casos y controles. Resultados: la edad (OR=2,042; IC95%:1,044 - 3,994, p=0,035), La Desnutrición (OR=4,059; IC95%:1,296 - 12,715, p=0,011), La Incontinencia Urinaria (OR=;2,304 IC95%:1,017 - 5,220, p=0,042) , La deshidratación (OR=2,469; IC95%:0,984 - 6,197, p=0,049), El déficit circulatorio (OR=4,600; IC95%:2,285 - 9,261, p=0,001), El déficit Sensorial (OR=2,442; IC95%:1,219 - 4,890, p=0,011), y El déficit motor (OR=3,304; IC95%:1,617 - 6,754, p=0,001), son factores de riesgo de úlceras por presión. Conclusión: Los principales factores de riesgo de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina son la edad OR=2,042; la desnutrición OR=4,059; la incontinencia urinaria OR=;2,304, la deshidratación OR=2,469; el déficit circulatorio OR=4,600; el déficit sensorial OR=2,442; y el déficit motor OR=3,304.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Epidemiología y clínica de los pacientes adultos operados por obstrucción intestinal mecánica en el Hospital Regional de Ica 2022 a 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Garcia Donayre, Nataly Fiorella; Aguirre Beltrán, Juan Carlos Baldomero
    Determinar la epidemiología y clínica de los pacientes adultos operados por obstrucción intestinal mecánica en el Hospital Regional de Ica 2022 a 2023. Metodología. Observacional, trasversal, retrospectiva, descriptiva de enfoque cuantitativo, de nivel y diseño descriptivo en una muestra de 128 pacientes. Resultados: La media de la edad de los pacientes fue de 52,8 años (IC95%: 50,38 – 55,22), el 53,9% fueron de sexo masculino, el 89,1% de pacientes proceden de Ica departamento, el 79,7% de los pacientes presentaron como antecedentes operaciones previas, la media del tiempo de evolución de la enfermedad fue de 2,63 días (IC95%: 2.35 – 2,89), el 77,3% de pacientes tuvo un tiempo de evolución de 1 a 3 días, el 48,4% de pacientes presentan alguna o varias comorbilidades, el 21,9% tuvo diabetes mellitus tipo 2, el 22,7% hipertensión arterial, 7% anemia, el 79,7% se debió a bridas y adherencias posoperatorias, la ausencia de deposiciones y la obstrucción intestinal mecánica, 86,7% presentaron distención abdominal fueron los síntomas más frecuentes, el 90,6% de pacientes presentaron niveles hidroaéreos compatibles con obstrucción intestinal, el 84,4% de pacientes tuvieron informe ecográfico de imágenes compatibles con obstrucción intestinal, la operación realizada en la mayoría de los pacientes fue la de liberación de bridas y adherencias, el 54,7% de los pacientes presentó complicaciones posoperatorias, la media del tiempo de hospitalización fue de 16,39 días (IC95%: 14,8 – 17,9), el 21,9% de los pacientes tuvieron un tiempo de hospitalización de 1 a 7 días. Conclusión: La epidemiologia y clínica de los pacientes adultos operados por obstrucción intestinal mecánica en el Hospital Regional de Ica 2022 a 2023 son característicos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Epidemiología, tratamiento y evolución de los pacientes con absceso perianal tratados en el Hospital Regional de Ica 2021 al 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Espino Elias, Francisco Manuel; Tipacti Papen, Eliana Luzmila
    Evaluar los aspectos epidemiología, tratamiento y evolución de los pacientes con absceso perianal tratados en el Hospital Regional de Ica 2021 al 2023. Metodología. Estudio de tipo observacional, trasversal, retrospectiva y descriptiva de nivel y diseño descriptivo, en una población de 380 de donde se obtuvo una muestra de 191 pacientes con absceso perineal, los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS v29. Resultados: Los abscesos perineales son más frecuentes entre las edades de 40 a 59 años (55,5%), seguido de los de 60 a más años (31,9%), y en menor proporción en las personas de 20 a 39 años (12,6%), el 90,6% de los casos son masculinos, 49,7% tienen grado de instrucción secundaria, el 34,6% tienen instrucción superior y el 15,7% tenían grado de instrucción primaria, 12% eran obesas, 46,1% tuvieron sobrepeso y el 41,9% tenían peso normal, el 19,4% tenían diabetes mellitus tipo 2. Respecto a los aspectos del tratamiento; el 48.2% estaban en estadio de flemón, 39,3% en etapa de absceso y 12,6% estuvieron con drenaje espontáneo, la técnica quirúrgica fue la debridación en el 77,5% y la colostomía en el 22,5% de casos, el tiempo operatorio el 68,6% eran menos de una hora. Respecto a los aspectos de la evolución; el 30,4% tuvieron gangrena de Founier, la fistula perineal se desarrolló en el 40,3% de casos y el tiempo de hospitalización era de 7 a más días en el 66% de casos. Conclusión. El perfil de los pacientes con absceso perianal son edad entre 40 a 59 años, de sexo masculino, con bajo nivel de instrucción, con alta frecuencia tienen exceso de peso y frecuentemente son diabéticos, el tratamiento más frecuente es el drenaje quirúrgico muchos terminan con colostomía y el tiempo operatorio generalmente es menor a una hora, casi un tercio terminan desarrollan Gangrena de Fournier, más de un tercio terminan desarrollando fistula perineal, el tiempo de hospitalización suele ser de 7 a más días.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores epidemiológicos y clínicos de la menopausia en mujeres que acuden al Hospital Regional de Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cruzado Bendezu, Lisbeth Monica; Meza León, Jesús Nicolasa
    Determinar los factores epidemiológicos y clínicos de la menopausia en mujeres que acuden al Hospital Regional de Ica 2024. Metodología. Estudio de tipo observacional, transversal, prospectiva y descriptiva, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, en una muestra de 108 pacientes que presentaron menopausia, a quienes se les encuestó y cuyos datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS v24 y los resultados presentados con 95% de confianza. Resultados: El inicio de la menarquia ocurrió antes de los 12 años de edad en el 38% de los casos y de 12 años a más en el 62% de las pacientes, el 19,4% de las pacientes la menopausia sucedió entre los años 45 a 48 años, mientras que del 40,7% ocurrió entre los 49 a 52 años y en el 39,9% entre los 53 a 55 años de edad, la edad de las pacientes fue de 47 a 51 años en el 5,6% de los casos, entre 52 a 56 años en el 64,8% y entre 57 a 60 años en el 29,6% de los casos, el 15,7% de las pacientes tuvieron primaria, el 38,9% tuvieron secundaria y el 45,4% tuvieron grado de instrucción superior, el 12% eran amas de casa, 56,5% tuvieron trabajo independiente y el 31,5% tuvieron trabajo dependiente, el 55,6% de las pacientes procedieron de Ica distrito, el 44,4% procedieron de otros distritos de Ica, el 19,4% de las pacientes manifestaron que los síntomas de la menopausia se iniciaron entre los 43 a 46 años, en tanto que el 32,4% lo tuvo entre los 47 a 50 años y el 48,1% entre los 51 a 55 años, el 17,6% de las pacientes mencionó que la intensidad de los síntomas fue leve, el 50% lo percibió como moderado y el 32,4% como severo, el 18,5% de las pacientes manifestaron haber tenido tratamiento sustitutivo hormonal, el 90,7% tuvo irregularidades en la menstruación, sofocos el 80,6%, sudoración nocturna el 70,4%, sequedad de la vagina el 58,3%, cambios de humor el 46,3%, disminución de la libido el 44,4%, problemas de memoria el 37% y problemas en el sueño el 27,8%. Conclusión. Los factores epidemiológicos y clínicos caracterizan a la menopausia en mujeres que acuden al Hospital Regional de Ica 2024.
  • ÍtemRestringido
    Concordancia entre el diagnóstico ecográfico de patología biliar y el diagnóstico patológico en pacientes tratados en el Hospital Regional de Ica 2023 a 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Contreras Peñafiel, Luis Alejandro; Brizuela Pow Sang, Nancy María
    Evaluar el grado de concordancia entre el diagnóstico ecográfico de patología biliar y el diagnóstico patológico en pacientes tratados en el Hospital Regional de Ica 2023 a 2024. Metodología. El estudio es de tipo observacional, retrospectiva, trasversal, descriptiva. En una población de 480 pacientes y una muestra de 214 pacientes que fueron evaluados ecográficamente, cuyas piezas quirúrgicas fueron estudiadas por anatomía patológica. Resultados: El índice de concordancia entre el diagnóstico ecográfico con el diagnóstico anatomo patológico para litiasis vesicular fue de (Kappa=0,8) 80% con un área bajo la curva ROC de 89,13%. El índice de concordancia entre el diagnóstico ecográfico con el diagnóstico anatomo patológico para colecistitis aguda fue de (Kappa=0,763) 76,3% con un área bajo la curva ROC de 87,97%. El índice de concordancia entre el diagnóstico ecográfico con el diagnóstico anatomo patológico para coledocolitiasis fue de (Kappa=0,448) 44,8% con un área bajo la curva ROC de 73,16%. El índice de concordancia entre el diagnóstico ecográfico con el diagnóstico anatomo patológico para pólipo vesicular fue de (Kappa=0,564) 56,4% con un área bajo la curva ROC de 78,68%. Conclusiones. Existe muy alta concordancia significativa entre el diagnóstico ecográfico y patológico de litiasis vesicular. Existe alta concordancia significativa entre el diagnóstico ecográfico y patológico de colecistitis aguda. Existe moderada concordancia significativa entre el diagnóstico ecográfico y patológico de coledocolitiasis. Existe moderada concordancia significativa entre el diagnóstico ecográfico y patológico de pólipos vesiculares en pacientes tratados en el Hospital Regional de Ica 2023 a 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia y factores asociados a la no adherencia al tratamiento contra la tuberculosis entre los pacientes atendidos en la Micro Red Guadalupe - Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cabrera Palomino, Aldair Jorge; Torres Chang, Julio Héctor
    Analizar la prevalencia de no adherentes al tratamiento contra la tuberculosis y los factores asociados entre los pacientes atendidos en la Micro Red Guadalupe – Ica, 2024 Material y método. Investigación Cuantitativa, descriptiva. Diseño no experimental, transversal. Población: Veinte pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en la Micro Red Guadalupe – Ica. Datos de las H.C y fichas del programa de control y tratamiento de la tuberculosis. Muestra censal, no probabilística. Técnica: Encuesta y análisis documental. Instrumentos: Cuestionario y Test de Morisky-Green-Levine. El conocimiento y la relación paciente - sistema de salud, se valoró de acuerdo a los baremos correspondientes. El estudio se llevó a cabo en la Micro Red Guadalupe, durante el periodo enero – marzo 2024 Resultados y conclusiones. 60% de los pacientes eran de sexo masculino y 40 % de sexo femenino, el 85 % son personas con nivel secundario y el 60 % de procedencia urbana. Un 80 % de los pacientes eran no adherentes al tratamiento antituberculoso. El principal factor determinante en la no adherencia fue la presentación de efectos adversos a los medicamentos. la prueba exacta de Fisher, utilizada en el análisis de los resultados permiten afirmar que no existe asociación significativa entre sexo y no adherencia, así como no existe asociación significativa entre nivel de conocimientos y adherencia y de igual manera no existe asociación significativa entre satisfacción del paciente con el sistema de salud y adherencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a la adherencia del tratamiento para pacientes con tuberculosis sensible que acuden al Centro de Salud Parcona año - 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bravo Arguedas, Yajaira Jazmin; Torres Chang, Julio Héctor
    Determinar los factores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes con tuberculosis (TB) sensible que acudieron al Centro de Salud Parcona – 2023. Material y métodos: El estudio fue no experimental, cuantitativo, descriptivo observacional y de corte transversal, la muestra estuvo determinada por 69 pacientes con TB sensible que llevaron tratamiento en el Centro de Salud Parcona durante el año 2023. Resultados: En cuanto a los factores sociodemográficos, no se adhirieron al tratamiento el 75% de jóvenes, el 85% del género masculino, el 75% de convivientes, el 70% de los que tuvieron secundaria incompleta, el 75% de desempleados y el 85% de los que no tenían antecedentes penales. En cuanto a los factores patológicos, los que no se adhirieron al tratamiento fueron el 65% de los que tenían la enfermedad por VIH, el 95% de los que no tenían diabetes, el 70% de los que si tuvieron TBC previamente y el 55% de los que presentaron reacciones adversas. En cuanto a los hábitos nocivos, no se adhirieron al tratamiento el 75% de consumidores de alcohol, el 65% de consumidores de tabaco y el 50% de los consumidores de drogas. Conclusión: Los coeficientes muestran que ser adulto, tener secundaria incompleta, tener reacciones adversas, consumir tabaco, alcohol y drogas, reduce la probabilidad de adherirse al tratamiento, mientras que las personas que tienen la enfermedad por VIH y TBC previamente aumentan la probabilidad de adherirse al tratamiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo asociados a fenómenos cardioembólicos en pacientes con fibrilación auricular, atendidos en el consultorio de cardiología en el Hospital Regional de Ica 2022-2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mendoza Cabezas, Teresa Lisset; Carranza Quispe, Fernando Fortunato
    Determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a fenómenos cardioembólicos y la presencia de fibrilación auricular en el Hospital Regional de Ica 2022-2023 La investigación fue no experimental, transversal, retrospectiva y , con una muestra de 45 historias clínicas revisadas Los resultados señalan que los factores de riesgo no modificables de la fibrilación auricular, como el sexo el cual fue predominante en el sexo femenino con un 57.7% frente al sexo masculino con un 42.3%, con respecto a la edad, los pacientes que se encontraban en un rango de 65-74 años fueron un 60% siguiéndole paciente con mayor de 74 años con un 24.5%, entre los factores de riesgo modificables, estuvo encabezado por la Hipertensión arterial con un 75.5% seguido de la Diabetes Mellitus tipo 2 con un 60% Los factores de riesgo no modificables de la fibrilación auricular, como la edad y el sexo, aumentan la probabilidad de sufrir un fenómeno cardioembólico. Sin embargo, no se ha demostrado que, por sí solos, sean suficientes para desencadenar la enfermedad, ya que necesitan estar acompañados por otros factores que potencien su impacto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores adversos relacionados al uso de la lista de chequeo de cirugía segura en centro quirúrgico del Hospital San Juan de Dios de Pisco 2020-2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bernaola Vargas, Nestor Alejandro; Munive Bendezú, Francisco Roberto
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre los factores adversos y el uso de la lista de chequeo de cirugía segura en el centro quirúrgico del hospital San Juan de Dios de Pisco durante el periodo 2020-2022. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. Se seleccionaron 70 profesionales del centro quirúrgico mediante un muestreo no probabilístico, y se utilizó un cuestionario estructurado que mide dos variables; factores adversos y lista de chequeo de cirugía segura con sus respectivas dimensiones. El análisis descriptivo reveló que la variable principal fue percibida en un nivel medio por el 65.7% de los participantes, mientras que la variable secundaria fue percibida en un nivel alto por el 55.7%. El análisis inferencial arrojó un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.838 con una significancia de 0.000, lo que permitió concluir que existe una relación entre los factores adversos y el uso de la lista de chequeo de cirugía segura en el centro quirúrgico del hospital San Juan de Dios de Pisco en el periodo 2020-2022.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo asociados a luxación no traumática post artroplastia total de cadera, en el paciente adulto mayor del Hospital Regional de Ica, 2015–2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yañez Boza, Katherine Gloria; Barrientos Ramos, Víctor Hugo
    Determinar los factores de riesgo asociados a luxación no traumática post artroplastia total de cadera, en el paciente adulto mayor del Hospital Regional de Ica, 2015 al 2023. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo. Se incluyó en el estudio al paciente adulto mayor con luxación no traumática post artroplastia total de cadera (Casos = 51) y sin luxación no traumática post artroplastia total de cadera (Controles = 51). Los datos se obtuvieron por revisión de historias clínicas. Se utilizaron el chi cuadrado con p≤0,005, odds ratio y un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se encontraron factores asociados como: La edad de 70 años a más (p=0,000; OR=4,800; IC 95%=2,077-11,093), el sexo femenino (p=0,0170; OR=2,619; IC 95%=1,176-5,832), la procedencia de área urbana (p=0,007; OR=3,125; IC 95%=1,338-7,301), la malnutrición (p=0,003; OR=3,64; IC 95%=1,507-8,815), un estado físico ASA mayor a II (p=0,047; OR=2,220; IC 95%=1,004-4,908), la diabetes mellitus tipo II (p=0,014; OR=3,191; IC 95%=1,241-8,205), la anemia (p=0,028; OR=3,125; IC 95%=1,101-8,870), la infección de sitio operatorio (p=0,006; OR=3,372; IC 95%=1,402-9,934). No se comportan como factor de riesgo el antecedente de cirugía previa de cadera (p=0,102; OR=2,530; IC 95%=0,810-7,902), el abordaje lateral directo (p=0,075; OR=2,566; IC 95%=0,890-7,401) y la posición del vasto femoral (Neutro) (p=0,807; OR=0,887; IC 95%=0,339-2,318). Conclusión: La presencia de luxación no traumática post artroplastia de cadera en el paciente adulto mayor se asocia con factores de riesgo como una edad ≥ 70 años, ser del sexo femenino, procedencia rural, la malnutrición, tener un estado físico mayor a ASA II, padecer de diabetes mellitus II, padecer de anemia y la presencia de infección de sitio operatorio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus en el Hospital Regional de Ica 2023-2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Sarmiento Muñoa, Jayro José María; Massironi Palomino, Ysabel Rossana
    Determinar los factores asociados a Enfermedad Renal Crónica (ERC) en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) en el Hospital Regional de Ica 2023-2024. Material y Métodos: Este es un estudio de diseño cuantitativo no experimental; descriptivo-correlacional, retrospectivo-trasversal y multivariado. Se aplicó fórmula para poblaciones finitas; sin embargo, se obtuvo solo 122 individuos que cumplían criterios. Resultados: El estudio encontró que el 47,5% (n=58) de los pacientes diabéticos son Grado I y el 16,4% (n=20) de los pacientes diabéticos con ERC son Grado IV. El grupo etario más frecuente era de 60-69 años con 32,8% (n=40); las mujeres representan el 58,2%(n=71); el grado de instrucción más frecuente fue el secundario con el 65,6%(n=80); el desempleo fue frecuente representando el 58,2% (n=71); la hipertensión arterial estuvo presente en el 53,3% (n=65); el buen control de glicemia (HbA1C<8%) fue el dominante con 56,6% (n=69); los niveles leves de proteinuria (<30 mg/24h) estuvieron en el 45% (n=55); los valores óptimos de colesterol (<200 mg/dL) representaron el 67,8% (n=82); con el 45,9% (n=56) los triglicéridos se ubicaron predominantemente en valores limite alto (150-200 mg/dL); el índice de masa corporal (IMC) normal fue preponderante con el 41,8%(n=51); el tabaquismo persistente estuvo en el 24,6%(n=30) de los individuos; el consumo de alcohol en los 36,1% (n=44) y el consumo de AINES en el 31,1% (n=40). Una edad mayor de 60 años representa mayor riesgo, pero sin valor estadístico (OR=1,96 IC 95%:0,95-4,04 p>0,05), de igual manera que ocurre con el sexo femenino (OR=1,22 IC 95%:0,60-2,52 p>0,05); un grado de instrucción bajo representa peligro (OR=4,25 IC 95%:1,309-13,764 p<0,05) y de manera similar comparando a los pacientes desempleados frente a los empleados (OR=2,12 IC 95%:1,017-4,410 p<0,05). La presencia de hipertensión arterial (OR=8,02 IC 95%:3,562-18,059 p<0,05); la elevación de HbA1C>8% (OR=5,95 IC 95%:2,69-13,16 p<0,05); niveles elevados de proteinuria (OR=50,9 IC 95%:16,55-156,62 p<0,05); la dislipidemia (OR=4,22 IC 95%:1,88-9,45 p<0,05) y IMC alterado elevan el riesgo de padecer ERC (OR=4,42 IC 95%:2,04-9,58 p<0,05). Solamente el consumo persistente de tabaco (OR=3,03 IC 95%:1,25-7,34 p<0,05) y AINES (OR=2,93 IC 95%:1,33-6,49 p<0,05) significa un riesgo invariable; a diferencia del consumo persistente de alcohol el cual no tuvo significancia estadística ni represento un riesgo (OR=1,78 IC 95%:0,84-3,75 p>0,05). Conclusiones: Se determinaron que el grado de instrucción, el empleo, la hipertensión arterial, el mal control glicémico, el mal control de proteinuria, la dislipidemia, las alteraciones del Índice de Masa Corporal, el consumo persistente de tabaco y el consumo persistente de AINES son factores de riesgo para desarrollar enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus 2.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a enfermedad diarreica aguda en niños menores de catorce años que acuden al Centro de Salud Fonavi IV, Ica-2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Chacaliaza Flores, Juan Manuel; Vega Kleiman, Beatriz Elena
    Determinar los factores asociados a enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de catorce años que acuden al Centro de Salud Fonavi IV- 2023. Metodología: Estudio no experimental, nivel descriptivo, enfoque correlacional y de corte transversal. La población fue de 155 historias clínicas de niños con EDA, la muestra estuvo constituida por 111 historias clínicas. Se aplicó una ficha de recolección de datos que evaluó factores biológicos, factores ambientales, factor nutricional y tipo de EDA, el cual fue validado por un comité de expertos. Resultados: De los factores biológicos, el 68.5% de los casos de EDA se presentó en niños de 1 a 5 años de edad; el 59.8% corresponde a sexo masculino; el 88.3% de niños presentó un peso normal al nacer; el 62.2% tuvo vacunas incompletas y el 65.8% no recibió lactancia materna exclusiva. De los factores ambientales el 89.2% si contaba con los servicios básicos en su vivienda (agua, luz y desagüe) mostrando correlación significativa con el tipo de EDA (χ² = 8.478, p < 0.001). En cuanto el 88.3% contaba con animales domésticos en su vivienda (perro, gato y otros) mostrando correlación significativa con el tipo de EDA (χ² = 9.12, p < 0.001). De los factores nutricionales según la tabla de OMS; el 13.5% presento sobrepeso; el 78.4% presento estado nutricional normal y el 8.1% tuvo desnutrición aguda, mostrando correlación significativa con el tipo de EDA (χ² = 12.458, p < 0.001) y finalmente se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la anemia leve con el 11.7% y la EDA disentérica (χ² = 7.425, p < 0.001). Conclusión: La EDA en niños menores de 14 años es un desafío multifacético que requiere una respuesta integral. Los hallazgos subrayan la urgente necesidad de abordar simultáneamente la nutrición infantil, el acceso a servicios básicos y la educación en salud.Implementar estrategias focalizadas en estos aspectos no solo reducirá la incidencia de EDA, sino que también mejorará significativamente la salud y calidad de vida de la población infantil.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia del videojuego “Pueblo Pitanga: enemigos silenciosos” en los conocimientos sobre prevención del dengue en la I.E.P Dos de Mayo de Chincha, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vilcamiza Munayco, Karen Pamela; Vega Kleiman, Beatriz Elena
    Describir los conocimientos sobre prevención del dengue antes y después del videojuego “Pueblo Pitanga: enemigos silenciosos” en la I.E.P Dos de Mayo de Chincha, durante el periodo de marzo a setiembre del 2024. Metodología: El estudio fue de tipo básico, descriptivo, con diseño descriptivo en dos tiempos (antes y después), prospectivo y cuantitativo. La población estuvo compuesta por 63 estudiantes de sexto grado de primaria de la institución educativa pública “Dos de mayo”, de los cuales, tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionó una muestra de 54 alumnos. El videojuego se instaló en la sala de cómputo de la institución, distribuyéndose las sesiones de juego por aula, con dos sesiones semanales de 30 a 40 minutos cada una, durante un período de 4 semanas consecutivas. Se aplicó un cuestionario antes y después del uso del videojuego. Los resultados se describieron en términos de respuestas correctas e incorrectas, así como la categorización del conocimiento antes y después del uso del videojuego. Resultados: Participaron en el estudio 54 alumnos, entre 11 y 13 años, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Tras el uso del videojuego "Pueblo Pitanga: enemigos silenciosos", se observó un aumento en las respuestas correctas relacionadas con los conocimientos sobre el dengue. En la categorización del conocimiento previo a la intervención, el 57% de los estudiantes se encontraba en el nivel "Malo" y solo el 6% alcanzaba un nivel "Bueno". Después de la intervención, el 85% de los estudiantes alcanzó un nivel de conocimiento "Aceptable" o superior, con un 48% ubicándose en el nivel "Bueno" y el 2% alcanzando el nivel "Excelente". Conclusiones: Se concluye del estudio de investigación que los conocimientos sobre prevención del dengue se incrementaron después de la utilización del videojuego “Pueblo Pitanga: enemigos silenciosos”, en la I.EP. Dos de Mayo de Chincha.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a gastritis crónica por helicobacter pylori, pacientes del hospital Regional de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rodriguez Hernandez, Juan Brayam; Rivadeneyra Bautista, Luisa Nancy
    Determinar los factores asociados a gastritis crónica por Helicobacter pylori, en pacientes que se atendieron en el servicio de gastroenterología del Hospital Regional de Ica. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se incluyó en el estudio a los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de gastritis crónica por Helicobacter pylori, del servicio de gastroenterología del Hospital Regional de Ica, durante el periodo de enero a diciembre del 2023, se incluyó una muestra de 156 pacientes. Los datos se obtuvieron por revisión de historias clínicas, usando como instrumento una ficha de recolección de datos, validada por expertos. Los resultados fueron digitados en el programa estadístico SPSS v26, presentándose en frecuencias y porcentajes. Nuestros resultados encontrados en nuestros pacientes muestran que, el 29,49% de los pacientes tienen una edad entre los 40 a 49 años de edad, el 64,74% son del sexo masculino, un 41,67% tuvieron instrucción secundaria, siendo procedentes rurales el 56,41% de los pacientes, el 69,87 consumían agua no potable, el 75,00% estuvieron relacionados con el consumo de alcohol, el 69,23% se relacionaron con el consumo de tabaco, un 66,67% presentaron anemia, diabetes presentaron un 62,18%, un 57,05% fueron obesos. La gastritis crónica por Helicobacter pylori se asocia a factores como la edad entre los 40 a 49 años de edad, el sexo masculino, el grado instrucción secundaria, la procedencia rural, el consumo de agua no potable, el consumo de alcohol, el consumo de tabaco, la presencia de anemia, la coexistencia con la diabetes mellitus tipo 2 y con la obesidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores pronósticos de la amputación en pacientes con pie diabético Hospital Regional de Ica - 2022-2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Peves Chambi, Luis Nicanor; Barrientos Ramos, Víctor Hugo
    Identificar los factores pronósticos de la amputación en pacientes con pie diabético Hospital Regional de Ica-2022-2023. La investigación es de tipo trasversal retrospectiva bivariada, y observacional. De nivel relacional, en una población de 210 pacientes que tuvieron amputación del pie diabético, obteniéndose 133 casos (Pacientes amputados) comparados con 133 controles (Paciente diabético no amputado). Datos trabajados en el programa estadístico SPSS v24 con un nivel de confianza de 95%. Los factores de mal pronóstico para amputación del pie diabéticos fueron: mayores de 60 a más años p=0,027 OR=1,7 (IC95%:1,1-2,8), sexo masculino p=0,002 OR=2,2 (IC95%:1,3-3,5), tener un tiempo de evolución de la diabetes mellitus tipo 2 de 10 a más años p=0,000 OR=2,6 (IC95%:1,6-4,2), mal control de la glicemia p=0,000 OR=3,7 (IC95%:2,2-6,2), III o IV en la clasificación de Wagner p=0,000 OR=3,7 (IC95%:2,2-6,2), hipertenso p=0,003 OR=2,5 (IC95%:1,3-4,6), consumir tabaco p=0,003 OR=2,5 (IC95%:1,3-4,6). El análisis multivariado revela que todas las variables tienen valor pronóstico independiente para la amputación del pie diabético. Los factores pronósticos de la amputación en pacientes con pie diabético Hospital Regional de Ica-2022-2023 la edad avanzada, el sexo masculino, un tiempo de evolución de la diabetes de 10 a más años, un mal control de glicemia, grado avanzado de infección, hipertensión arterial y el consumo de tabaco.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrés del cuidador y dependencia funcional en pacientes con accidente cerebrovascular en un hospital de Pisco 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huamani Flores, Hermógenes Jorge; Montenegro Guerra, Martín José
    La investigación tiene por objetivo determinar la relación entre el nivel de estrés del cuidador y la dependencia funcional en pacientes con accidente cerebrovascular en un Hospital de Pisco, 2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo de tipo básica y diseño no experimental – transversal y analítico de nivel correlacional, con una muestra de 83 pacientes que cumplieron los criterios de selección a los que se les administró un cuestionario. Los resultados revelaron que el estrés del cuidador en pacientes con accidente cerebrovascular en un hospital de Pisco para el año 2023, se manifestó en nivel alto en un 4.8%, medio en un 63.9% y bajo en un 31.3%. La dependencia funcional en pacientes con accidente cerebrovascular en un hospital de Pisco para el año 2023, se manifestó en nivel medio en un 45.8%, alto en un 38.6% y bajo en un 15.7%. Se concluyó que existe relación significativa de grado moderado e inversa entre el nivel de estrés del cuidador y la dependencia funcional en pacientes con accidente cerebrovascular en un Hospital de Pisco, afirmando que mientras menos estrés del cuidador, mayor dependencia funcional (p=0.000; rho – 0.547).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Complicaciones cardiovasculares en pacientes en tratamiento de hemodiálisis en el servicio de nefrología del Hospital Regional de Ica 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huapaya Atauje, Rosa Esther; Montenegro Guerra, Martín José
    Determinar las complicaciones cardiovasculares que se presentan en pacientes en tratamiento de hemodiálisis en el servicio de Nefrología del Hospital Regional de Ica 2023. Investigación de tipo descriptiva observacional, diseño no experimental, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por los pacientes sometidos a tratamiento de hemodiálisis en el servicio de Nefrología Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional de Ica durante el año 2023 (N=290), cuyos datos se extrajeron de las historias clínicas con una ficha de recolección de datos individual, las cuales posteriormente se analizaron en el programa estadístico SPSS. El 57.6% de pacientes fueron de sexo masculino, la edad promedio fue de 58 años. La nefropatía no diabética (52.4%) fue la etiología predominante de la enfermedad renal crónica. Además, el catéter venoso central fue el acceso vascular más usado con un 64.8%. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente (90.3%), seguido por la diabetes mellitus (51.4%) y la cardiopatía. El 25.5% de los pacientes presentó alguna comorbilidad cardíaca, siendo la insuficiencia cardíaca la más común (17.2%). 277 pacientes presentaron al menos una complicación cardiovascular en hemodiálisis con una prevalencia de estos eventos de 95.5%. La hipertensión intradialítica (56.2%), hipotensión intradialítica (39.3%), disfunción del ventrículo izquierdo (8.3%), accidente cerebrovascular (7.2%), angina inestable (1.4%) e infarto agudo de miocardio (3.8%) fueron las complicaciones cardiovasculares observadas. Siendo la hipertensión intradialítica la complicación más común en varones (36.6%, p-valor=0.01), seguido por la hipotensión intradialítica en mujeres (20%). Además, 15.2% de pacientes cardiópatas hicieron hipertensión intradialítica y 9.7% hipotensión intradialítica. Existe una alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares en hemodiálisis. La hipertensión intradialítica, hipotensión intradialítica, disfunción del ventrículo izquierdo, accidente cerebrovascular, angina inestable e infarto agudo de miocardio fueron las complicaciones cardiovasculares observadas. Siendo la hipertensión intradialítica e hipotensión intradialítica las más frecuentes. Los pacientes en mayoría son hombres, con una edad promedio de 58 años. La hipertensión fue la comorbilidad más común, la insuficiencia cardíaca predominó entre las cardiopatías. Hay una asociación significativa entre el sexo y comorbilidades con las complicaciones cardiovasculares.
  • ÍtemRestringido
    Valoración ultrasonográfica simplificada del líquido amniótico y su asociación con la indicación cesárea por sufrimiento fetal en el Hospital Santa María del Socorro - Ica de julio a diciembre 2010
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2011) Ybaseta Soto, Marjorie Fabiola Victoria; Morales Espinoza, Kristel Silvia; Ybaseta Medina, Jorge Luis
    Determinar la relación entre el oligohidramnios medido con la técnica del bolsillo vertical mayor (BVM) y la indicación de cesárea por sufrimiento fetal en el Hospital santa Maria del Socorro de Ica. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y transversal. Se incluyeron gestantes de 37 a 41 semanas en quienes se valoró el líquido amniótico mediante la técnica ultrasonográfica del bolsillo vertical mayor. donde 14 gestantes constituyeron el grupo de oligohidramnios ( BVM ≤ 2 cm) y 114 gestantes el grupo normal ( líquido amniótico BVM > 2centímetros). Se aplico chi cuadrado (p<0,05) para la prueba de hipótesis. El grupo de oligohidramnios presentó una frecuencia significativamente mayor de trazados patológicos cardiotocográficos, score de Apgar < 7 al minuto y a los 5 minutos e ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales. Se rechazó la hipótesis nula aplicando chi cuadrado, por lo que se aceptó que el oligohidramnios (BVM≤2cm) se asocia a indicación cesárea por sufrimiento fetal.
  • ÍtemRestringido
    Factores de riesgo asociados a mortalidad materna en hospitales de la provincia de Ica, 2005-2014
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2017) Sulca Mendoza, Amisadahi; Tito Ramirez, Jessica Carolina; Velasquez Huarcaya, Edith Ismelda; Ybaseta Medina, Jorge Luis
    Determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad materna en la región de Ica, Perú durante los años 2005-2014. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo caso y control, el grupo de casos fueron 29 mujeres fallecidas, comparado con un segundo grupo control de 58 mujeres que sobrevivieron a complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. En el análisis para cada variable de interés tuvo como base la estimación de Razón de Disparidad OR y sus intervalos de confianza en 95%. Resultados: Los factores asociados a mortalidad materna fueron: Lugar de atención del parto OR 6,33; IC (1,02 – 38,98); persona que atendió el parto OR 3; IC (0,64-13,88); paridad <5 OR 9,1; IC (0,96 – 80,77); vive con su pareja OR 7 IC (1,50-32,97); y pacientes referidos en estado crítico OR 2,69 IC (1,07-6,72). Conclusiones: El número de partos, la atención de partos y pacientes referidos en estado crítico son factores de riesgo asociados a este grave problema de salud pública, es necesario mejorar las políticas de salud en el sentido de poner mayor énfasis en la educación de la población, en fortalecer los programas preventivos como planificación familiar, conseguir que los pacientes con riesgo a complicación deben ser atendidos por el gineco-obstetra y las referencias de pacientes debe ser oportuna evitando que sean trasladados en estado crítico.
  • ÍtemRestringido
    Factores de riesgo asociado a preeclampsia en pacientes atendidas en el servicio gineco-obstetricia del Hospital Santa María del Socorro de Ica, 2016
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Pineda Pachas, Liseth Gisela; Tueros Medina, Jhon Hans Mijael; Ybaseta Medina, Jorge Luis
    Objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre los factores riesgo y la presencia de preeclampsia. Método: se realizó un estudio de casos y controles, pareado 1:2, mediante la recopilación de historias clínicas de gestantes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, Perú desde el año 2016. Como casos se incluyeron pacientes con diagnóstico corroborado de preeclampsia y como controles aquellas que tuvieron un parto normal sin patología durante el embarazo. Para determinar la intensidad de asociación entre las variables dependientes e independientes, se utilizó la estimación del riesgo mediante el Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. Resultados: 57 casos y 114 controles, el 68% están entre las edades de 20 a 35 años, en su mayoría con estudios secundarios, soltera y amas de casa. Los factores de riesgo asociados fueron Nivel de estudio primario (OR 27,33), estado civil soltero (OR 3,18), ocupación comerciante (OR 2,07), ocupación comerciante (OR 2,07), distrito de procedencia Ica (OR 4,14), Edema tres cruces (OR: 24,04), IMC bajo <18,5 (OR: 2.01), consumo de alcohol (OR: 2.01), consumo de cigarrillo (OR: 2.01), <37 semanas (OR: 11,78), Nuliparidad (OR: 13,29), antecedente de aborto (OR: 2,53), antecedente de embarazo múltiple (OR: 4,10), Diabetes ( OR: 4.10), menor de 6 controles prenatales (OR: 2,53), antecedente personal de trastorno hipertensivo (OR: 15,72), Hipertensión arterial crónica (OR: 15,82) e Infección urinaria (OR: 3,82). Conclusiones: el mejor conocimiento de los factores de riesgo permitirá realizar medidas preventivas y disminuir la morbimortalidad materno-fetal debida a preeclampsia.