Medicina Humana
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Medicina Humana by Title
Now showing 1 - 20 of 307
Results Per Page
Sort Options
Item Actitud de los pacientes con tuberculosis pulmonar frente a su tratamiento TB sensible en la provincia de Ica, febrero 2015.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) De la Cruz Salazar, José Benigno; Espino Alvarado, Poul Henry; Quincho López, Dania Luz; Torres Chang, Julio HéctorDeterminar la actitud de los pacientes con tuberculosis pulmonar frente a su tratamiento tuberculosis sensible en la provincia de lea, Febrero 2015. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, cuya muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico tipo conveniencia, y lo constituyeron los pacientes de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, los cuales resolvieron un test autoaplicado para medir la actitud según la escala de Likert en sus tres componentes. Resultados: Muestra de 66 pacientes, el 54.5% de género masculino, con una edad promedio de 34.6 +- 16.8 años; el establecimiento de salud con mayor carga de pacientes fue el Centro de Salud de Parcona con 21 (31.8%) pacientes. En relación a la actitud general de los pacientes hacia su tratamiento se encontró una media de 99 +- 10.2 puntos, que al ser agrupados según nuestra baremación la actitud que prevaleció fue desfavorable con el 51.5%. Al analizar la actitud según sus 3 componentes; tanto en el componente cognitivo, como afectivo prevaleció la actitud desfavorable con el 68.2% y 80.3% respectivamente; y en el componente conductual la actitud que prevaleció fue la favorable con 47%. Asimismo se encontró asociación entre la actitud en general y el grado de instrucción (p<0.05). Conclusiones: La actitud general que prevaleció fue la desfavorable, viéndose que los componentes más afectados de la actitud fueron el cognitivo y afectivo.Item Actitudes hacia el machismo y adherencia a la estrategia de planificación familiar en la Microred Guadalupe, Ica 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Medina Garcia, Miswa Yudy; Jiménez Aparcana, José NemesioEvaluar la relación entre las actitudes hacia el machismo y la adherencia a la estrategia de Planificación Familiar en la Microred Guadalupe, Ica 2023. El presente estudio es de tipo cuantitativo, de tipo transversal analítico. Diseño: Comparativo. En una población de 580 usuarias de donde se obtuvo una muestra de 98 usuarias. Se aplicó dos cuestionarios (Uno de machismo a las parejas) y (Otro de adherencia hacia la estrategia de Planificación Familiar a las usuarias) utilizando como estadístico al coeficiente de correlación Rho de Spearman con 95% de confianza. El machismo se presentó en nivel bajo en el 22,4% de las parejas de las usuarias, en grado moderado en el 43,9% y en grado alto en el 33,7%, mientras que la adherencia a la estrategia de Planificación Familiar el 35,7% de las usuarias tuvo mala adherencia, el 41,8% regular y el 22,4% buena adherencia, y en relación a las 3 dimensiones de la adherencia, todas tuvieron mayormente de grado mala a regular. El grado alto de machismo se relaciona con una mala adherencia a la estrategia de Planificación Familiar Rho de Spearman de -0,634. El alto grado de machismo se relaciona fuertemente con una mala adherencia a la estrategia de Planificación Familiar en la dimensión cognitiva RhoS= -0,631. El alto grado de machismo se corresponde mayormente con un bajo cumplimiento de la estrategia de Planificación Familiar en la dimensión afectiva Rho de Spearman de -0,552. El alto grado de machismo se manifiesta sobre todo con una mala adherencia a la estrategia de Planificación Familiar en la dimensión conductual Rho de Spearman de -0,579. Existe alta relación negativa entre las actitudes hacia el machismo y la adherencia a la estrategia de Planificación Familiar en la Microred Guadalupe, Ica 2023, siendo a mayor grado de machismo menor grado de adherencia a la estrategia de Planificación Familiar por parte de la usuaria. ----- To evaluate the relationship between attitudes towards machismo and adherence to the Family Planning strategy in Microred Guadalupe, Ica 2023. This study is quantitative and analytical cross-sectional. Design: Comparative. In a population of 580 users, a sample of 98 users was obtained. Two questionnaires were administered (One on machismo attitudes towards partners) and (Another on adherence to the Family Planning strategy by users) using Spearman's Rho correlation coefficient with 95% confidence. Machismo was found to be low in 22.4% of users' partners, moderate in 43.9%, and high in 33.7%. Regarding adherence to the Family Planning strategy, 35.7% of users had poor adherence, 41.8% had regular adherence, and 22.4% had good adherence. In relation to the three dimensions of adherence, all mostly ranged from poor to regular. High levels of machismo were associated with poor adherence to the Family Planning strategy with Spearman's Rho of -0.634. High levels of machismo were strongly related to poor adherence to the Family Planning strategy in the cognitive dimension (RhoS = -0.631). High levels of machismo mostly corresponded to low compliance with the Family Planning strategy in the affective dimension with Spearman's Rho of -0.552. High levels of machismo mainly manifested as poor adherence to the Family Planning strategy in the behavioral dimension with Spearman's Rho of -0.579. There is a high negative relationship between attitudes towards machismo and adherence to the Family Planning strategy in Microred Guadalupe, Ica 2023, with a higher degree of machismo associated with lower adherence to the Family Planning strategy by the user.Item Actitudes y prácticas de prevención y control de la enfermedad por tuberculosis en familiares de pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en el Hospital San José de Chincha, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Espino Vivanco, Stefany Fabiola; Franco Soto, Mario LuisEl objetivo del estudio fue determinar cuáles son las actitudes y prácticas de control y prevención de la enfermedad de Tuberculosis en familiares de pacientes con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar en el Hospital San José De Chincha en el año 2021. Metodología utilizada fue diseño observacional, descriptivo, retrospectivo, analítico, corte – transversal. El sexo predominante fue el femenino (72.4%), el grado de instrucción frecuente fue el de nivel secundaria con 46.6%, el estado civil más registrado fue soltero 62.1%, con grado de parentesco Madre/Padre en un 69%. El familiar del paciente afectado por tuberculosis no considera seguro el contacto físico con el paciente sin temor al contagio, considera adecuado que el paciente pernocte solo en una habitación (82.5%). En cuanto al tratamiento del paciente según lo que se halla es este estudio, el familiar considera que luego de 02 meses de tratamiento el paciente ha alcanzado la curación en un 63.8%, sin embargo, un 75.86% de los familiares refiere conocer la importancia de que el paciente cumpla el tratamiento y un 62% manifestaron interés en conocer sobre la enfermedad de tuberculosis. La mayoría de los familiares presentaron adecuadas prácticas para la eliminación de desechos usados por el paciente así como el lavado de manos luego de manipular estos desechos en un 62% Dentro de los hallazgos significativos se encuentra hábitos nocivos practicados por los familiares, siendo el más frecuente el consumo de alcohol, fumar cigarrillos en ocasiones y consumo de drogas en ocasiones. Conclusión, el familiar del paciente con diagnóstico de Tuberculosis pulmonar muestra temor al contagio, interés por conocer la enfermedad de tuberculosis pero tiene como debilidad la creencia de que solo en 02 meses de tratamiento se alcanza la cura, aun teniendo el conocimiento que para TBC pulmonar sensible el tiempo de tratamiento tiene una duración mínima de 06 meses, además de presentar consumo frecuente de sustancias dañinas que afectan el entorno del paciente.Item Adherencia al tratamiento en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 usuarios del programa enfermedades crónicas, Hospital Felix Torrealva Gutierrez ESSALUD, Ica marzo 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Franco Castro, Sarita Milagros; Guillén Buleje, Deli Shane; Mejía Vargas, ElvíaObjetivo: Determinar la adherencia al tratamiento en adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2 usuarios del Programa Enfermedades Crónicas, Hospital Felix Torrealva Gutierrez EsSalud, Ica marzo 2017 Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se realizó en el consultorio del Programa Enfermedades Crónicas del Hospital Félix Torrealva Gutierrez EsSalud. Participantes: 269 adultos mayores que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Utilizándose instrumentos de recolección de datos y test de Morisky-Green mediante entrevista directa. Se realizó el análisis descriptivo y se empleó el paquete estadístico SPSS y Microsoft Excel. Resultados: Un 34.2% de los adultos mayores diabéticos presenta adherencia al tratamiento farmacológico. En cuanto al perfil sociodemográfico: el sexo femenino representa mayoría con un 55.4%; predomina el intervalo de 60-79 años de edad (79.3%). Con procedencia urbana (80%); que cursaron estudios de nivel secundario un 42.3%. El 64.3% informó ser casados. Respecto a los antecedentes de la patología: 68.4%con más de 5 años de diagnóstico, consumidores de tres a más medicamentos orales (60.9%), manteniendo glicemia capilar controlada en un 76.08% y la no presencia de antecedentes familiares en un 59.79%. La comorbilidad con mayor frecuencia de presentación fue HTA (56.52%). Conclusiones: La falta de adherencia es un hecho recurrente y un problema global. Se refuerza la utilidad del Test de Morisky – Green considerándose su aplicación de manera rutinaria para identificar a los pacientes no adherentes.Item Adherencia al tratamiento farmacológico y sus factores asociados en pacientes con hipertensión arterial atendidos en un establecimiento de salud privado de la Región Ica 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bendezú Rojas, Avith Deymes; Carranza Quispe, Fernando FortunatoDeterminar la frecuencia de adherencia al tratamiento farmacológico y sus factores asociados en pacientes con hipertensión arterial atendidos en un establecimiento privado de la región Ica, año 2022. Estudio observacional, descriptivo, transversal, no experimental, de enfoque cuantitativo. La muestra incluyó 400 pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de hipertensión arterial que acudieron con historia clínica de tratamiento previo mayor a 6 meses, atendidos en el Policlínico Cardiosur Perú, durante el periodo octubre – noviembre del año 2022. El análisis incluyó la prueba Chi cuadrado realizado en el programa SPSS 25. El 50% de los pacientes tuvieron menos de 67 años, fueron mayormente mujeres (58.3%), de residencia urbana (82%), el 50% tenía la enfermedad por menos de 5 años, el 77.5% recibía terapia combinada, solo el 5% presentó efectos secundarios por el consumo de fármacos, el 32.8% era trabajador independiente, el 50% de los pacientes tenía un ingreso mensual menor a S/ 1100.00, el 45.5% tenía educación superior y el 90.5% era católico. La frecuencia de adherencia al tratamiento farmacológico fue 42.5%. La edad (p=0.003), residencia urbana (p<0.001), dislipidemia como comorbilidad (p=0.025), ausencia de efectos secundarios (p=0.037), ingreso mensual (p=0.019) y nivel educativo superior (p<0.001) resultaron factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico. La frecuencia de Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial fue del 42.5% y sus factores asociados fueron edad, residencia urbana, dislipidemia como comorbilidad, ausencia de efectos secundarios, ingreso mensual y nivel educativo. ----- To determine the frequency of adherence to pharmacological treatment and its associated factors in patients with arterial hypertension treated in a private establishment in the Ica region, in 2022. Observational, descriptive, cross-sectional, non-experimental study, with a quantitative approach. The sample included 400 patients over 18 years of age, of both sexes, with a diagnosis of arterial hypertension who attended with a clinical history of prior treatment for more than 6 months, treated at the Cardiosur Peru Polyclinic, during the period October - November 2022. The analysis included the Chi-square test performed in the SPSS 25 program. 50% of the patients were under 67 years of age, were mostly women (58.3%), lived in urban areas (82%), 50% had the disease due to less than 5 years, 77.5% received combined therapy, only 5% presented side effects due to drug use, 32.8% were independent workers, 50% of the patients had a monthly income of less than S/ 1100.00, 45.5 % had higher education and 90.5% were Catholic. The frequency of adherence to drug treatment was 42.5%. Age (p=0.003), urban residence (p<0.001), dyslipidemia as comorbidity (p=0.025), absence of side effects (p=0.037), monthly income (p=0.019) and higher education level (p<0.001) resulted in factors associated with adherence to pharmacological treatment. The frequency of adherence to drug treatment in patients with arterial hypertension was 42.5% and its associated factors were age, urban residence, dyslipidemia as comorbidity, absence of side effects, monthly income, and educational level.Item Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos que acuden a consultorio de cardiología en el Hospital Regional de Ica, septiembre - noviembre en el año 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Rodriguez Hernandez, Erick Paul; Carranza Quispe, Fernando FortunatoEl presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos que acuden a consultorio de cardiología en el Hospital Regional de Ica, durante el periodo septiembre - noviembre del 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y de diseño correlacional, población de muestra aleatoria , muestra de 326 pacientes aplicando la técnica de la encuesta y la aplicación de un cuestionario validado por comité de ética del hospital Regional de ICA . Resultados: Los resultados nos indican que la población evaluada aleatoriamente presenta un porcentaje alto de 66,26% que son 216 de los pacientes con falta de adherencia farmacológica , utilizando la escala de morisky para la evaluación de la adherencia farmacológica , obteniendo un porcentaje de 33,74% que son 110 pacientes que presentaron adherencia farmacológica. Utilizando como prueba de confiabilidad Chi 2 tenemos como valor limite 3,841 por lo cual se obtuvo como valor en el estudio un valor de chi cuadrado de 1,753 valor que se encuentra entra 0-3,841 aceptando la hipótesis general . De los pacientes con falta de adherencia farmacológica el resultados son pacientes adultos mayores con 79,6% , seguido de pacientes con grado de secundaria con 43,5% , seguido de pacientes con un estado civil de casado con 67,6% , pacientes con el tiempo mayor de 03 años de enfermedad con un porcentaje de 60,2% , pacientes que toma de dos fármacos con 47,7% , pacientes con la combinación dual con un 59,7%, pacientes que toma de dos dosis diaria con un 73,1%.Item Agudeza visual y relación con rendimiento académico en escolares de cuarto a sexto grado I.E N° 22346 San Martín de Porras - Ica, marzo a julio 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Licla Poma, Miduawm Lucero; Uría López, Enrique MarianoLa agudeza visual es la prueba de función óptica más importante y está relacionado con la capacidad de resolución espacial. La visión es un sentido crucial tanto para el bienestar físico como para el psicosocial de los seres humanos, es un instrumento que no solo ayuda en la supervivencia, sino también en el pensamiento y enriquecimiento de la vida. Las fallas en la agudeza visual pueden afectar seriamente la vida de un individuo. Desde una perspectiva cognitiva; la capacidad visual, la atención visual y la exploración juegan un papel fundamental en el desarrollo de procesos cognitivos más complejos en los niños. A medida que los niños crecen, las demandas visuales aumentan y los problemas de visión pueden comenzar a afectar su rendimiento, dando lugar a dificultades de aprendizaje que pueden tener un impacto significativo en su desarrollo cognitivo. Determinar la relación entre la agudeza visual y el rendimiento académico de los escolares. Investigación de tipo observacional, enfoque prospectivo, de corte transversal. Existe relación entre la agudeza visual y el rendimiento académico. Se encuentra un 34% con impedimento visual; 22.3% con impedimento visual leve y 11.7% con impedimento visual moderado. 71.6% con mejores calificaciones y el 28.4% con notas baja. los alumnos que presentan mejores calificaciones (Notas A y AD), son los alumnos que presentan una adecuada agudeza visual, sin embargo, los alumnos con impedimento visual presentan porcentajes mayores de bajas calificaciones (Notas C y B). Además, se muestran que los escolares con un logro en proceso (B) tuvieron 4.18 veces (IC 95% 1.38 a 12.62, p=0.011) la probabilidad de tener ametropía siendo este resultado estadísticamente significativo y para los escolares con un logro académico en inicio (C) tuvieron 6.54 veces (IC 95% 1.60 a 26.70. p=0.009) la probabilidad de tener ametropía siendo este resultado estadísticamente significativo, en ambos casos cuando los análisis se ajustaron por edad, sexo, grado y el uso de lentes. ----- Visual acuity is the most important test of optical function and is related to spatial resolution ability. Vision is a crucial sense for both the physical and psychosocial well-being of human beings, it is an instrument that not only helps in survival, but also in thinking and enriching life. Failures in visual acuity can seriously affect an individual's life. From a cognitive perspective; visual ability, visual attention and exploration play a fundamental role in the development of more complex cognitive processes in children. As children grow, visual demands increase and vision problems can begin to affect their performance, leading to learning difficulties that can have a significant impact on their cognitive development. Determine the relationship between visual acuity and academic performance of schoolchildren. Observational research, prospective, cross-sectional approach. There is a relationship between visual acuity and academic performance. 34% have visual impairment; 22.3% with mild visual impairment and 11.7% with moderate visual impairment. 71.6% with better grades and 28.4% with low grades. The students who present better grades (Grades A and AD) are the students who have adequate visual acuity, however students with visual impairment have higher percentages of low grades (Grades C and B). In addition, it is shown that schoolchildren with an achievement in progress (B) had 4.18 times (95% CI 1.38 to 12.62, p=0.011) the probability of having ametropia, this result being statistically significant and for schoolchildren with academic achievement in the beginning (C) had 6.54 times (95% CI 1.60 to 26.70. p=0.009) the probability of having ametropia, this result being statistically significant, in both cases when the analyzes were adjusted for age, sex, grade and use of lenses.Item Aislamiento y sensibilidad antimicrobiana de Acinetobacter sp., en muestras clínicas de pacientes internados en el Hospital Regional de Ica. 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Jayo Mejia, Mayra Judith; Brizuela Pow Sang, Nancy MaríaEstablecer la presencia de especies de Acinetobacter spp. y sus patrones de sensibilidad, en las muestras clínicas de pacientes internados en el Hospital Regional de Ica durante el 2020. METODOLOGÍA: Se analizaron la base de datos del Laboratorio del Hospital Regional de Ica, de las muestras procesadas para cultivo microbiológico en el año 2020, se encontraron 3728 muestras cultivadas y de ellas se seleccionaron las positivas para Acinetobacter. Estudio dscriptivo, observacional, transversal. RESULTADOS: Se aislaron 49(1.31%) cepas de Acinetobacter de 3728 muestras analizadas en el HRI 2020, 91.8% cepas de A. baumannii y un 8.2% a otros Acinetobacter. 42 cepas (85.7%) de Acinetobacter se aisló de secreción bronquial, 7 cepas (12.3%) se aislaron de muestra de orina, sangre, herida operatoria, LCR. 43 (87.8%), de cepas de Acinetobacter se aislaron de las muestras procedentes de UCI y 6(12.2%) de UCIN y emergencia. 36(73.5%) de cepas se aislaron en muestras procedentes de varones y 13(26.5%) de mujeres. 98% de cepas de Acinetobacter muestras resistencia a fármacos como a las cefalosporinas ceftriaxona, ceftazidima, cefepime, y para la combinación de beta lactamicos/inhibidor de beta lactamasa ampicilina/sulbactam. 86% de cepas mostraron alta resistencia a Gentamicina, ciprofloxacino y trimetropin sulfametoxazol. 63% de resistencia a carbapenem como imipenem y meropenem. 49% de cepas fueron resistentes a la amikacina. Los tres fármacos frente a los cuales presenta mayor sensibilidad Acinetobacter, son imipenem y meropenem 37% de cepas y el aminoglicòsido amikacina al cual es sensible 51% de cepas. CONCLUSIÓN: Acinetobacter es una bacteria resistencia a múltiples fármacos y entre ellos hasta un 98% de cepas es resistente a cefalosporinas.Item Anemia gestacional como factor de riesgo para rotura prematura de membranas en pacientes gestantes del servicio de ginecología del Hospital Santa María del Socorro durante el año 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Castilla Rodriguez, Luis Faustino; Bendezú Martínez, Andrés GuidoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si la anemia gestacional es un factor de riesgo para rotura prematura de membranas en pacientes gestantes del servicio de ginecología del Hospital Santa María del Socorro de Ica durante el año 2022. Tuvo como metodología un estudio observacional analítico, retrospectivo y de casos y controles, donde se trabajo con una muestra de 190 pacientes de los cuales 95 fueron casos y 95, controles que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión que exigía el estudio. Los resultados señalaron que de los casos, un 66.3% de pacientes tuvieron anemia, mientras que el 33.7% no, además de los controles un 55.8% presentaron anemia y un 44.2% no presentó, se evidenció estadísticamente que no tenían una relación fuerte ambas variables (OR = 1.56, X² = 2.213, P = 0.137), las variables sociodemográficas estadísticamente no evidenciaron una relación de importancia: edad (P = 0.546, X² = 1.209), estado civil (P = 0.589, X² = 1.059) y grado de instrucción (P = 0.389, X² = 0.389); además las demás variables en estudio como la obesidad (OR = 2.82, X² = 2.213, P = 0.120) y la multiparidad (OR = 1.40, X² = 2.213, P = 0.246), no demostraron tampoco una asociación significativa. Finalmente se concluye que la anemia gestacional no es un factor de riesgo par RPM en pacientes gestantes del servicio de ginecología del Hospital Santa María del Socorro de Ica durante el año 2022. ----- The objective of this study was to determine if gestational anemia is a risk factor associated with premature rupture of membranes in pregnant patients of the gynecology service of the Santa María del Socorro Hospital of Ica during the year 2022. Its methodology was a non-experimental, retrospective, case-control observational study, where work was done with a sample of 190 patients who 95 were cases and 95 were controls that met the inclusion and exclusion criteria required by the study. The results indicated that of the cases, 66.3% of patients had anemia, while 33.7% did not, in addition to the controls, 55.8% had anemia and 44.2% did not, it was statistically evident that both variables did not have a strong relationship (OR = 1.56, instruction (P = 0.389, X² = 0.389). The sociodemographic variables did not statistically show an important relationship: age P = 0.546, X² = 1.209), marital status (P = 0.589, X² = 1.059) and level of education ((P = 0.389, X² = 0.389) Furthermore, the other variables under study, such as obesity (OR = 2.82, X² = 2.213, P = 0.120) and multiparity (OR = 1.40) they did not demonstrate a significant association either Finally, it is concluded that gestational anemia is not a risk factor associated with PROM in pregnant patients of the gynecology service of the Santa María del Socorro Hospital in Ica during the year 2022.Item Apendicitis y complicaciones post- operatorio en niños de 8 años a 15 años de edad atendidos en el servicio de cirugía del Hospital Santa María del Socorro, Ica: enero - setiembre del 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Caceres Huayapoma, Brayan Marlon Marcos; Curotto Palomino, Luis ErnestoDeterminar las complicaciones Post- Operatorio en la apendicitis en niños de 8 años a 15 años de edad atendidos en el servicio de Cirugía del Hospital Santa María del Socorro, Ica: Enero – Setiembre del 2022. La investigación descriptivo, retrospectivo y transversal, de diseño Observacional. Conto con una muestra de 50 pacientes con complicaciones Post- Operatorio en la apendicitis en niños de 8 años a 15 años de edad atendidos en el servicio de Cirugía del Hospital Santa María del Socorro, Ica: Enero – Setiembre del 2022. En una población de 136 pacientes entre los meses de Enero – Setiembre se encontró una incidencia de 36.7% de complicaciones Post- operatorias. En cuanto a las características sociodemográficas, la edad con un porcentaje de 40% tiene 8-10 años, el sexo se presenta en masculino con un 56 %, sector habitacional en rural con un 56 %, automedicación presenta un predominio en los analgésicos con un 58%, la complicación-post-operatorio con mayor predominio es la infección de la herida operatoria con un 56% y con menor frecuencia la dehiscencia muñón apendicular con un 6%. Existen complicaciones Post- Operatorio en la apendicitis en niños de 8 años a 15 años de edad atendidos en el servicio de Cirugía del Hospital Santa María del Socorro, Ica: Enero - Setiembre del 2022.Item Aplicación del test de Findrisk como predictor para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en alumnos de la Facultad de Medicina “Daniel Alcides Carrión” - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Calderón Rojas, Renzo Paul; Campos Buleje, Saturnino ClarenseDeterminar el riesgo que tienen los alumnos de la Facultad de Medicina Humana Daniel Alcides Carrión de padecer Diabetes Mellitus Tipo 2 en los próximos 10 años El estudio de esta investigación es Observacional, prospectivo, de diseño descriptivo, de La Muestra estuvo conformada por 304 alumnos de la Facultad de Medicina Humana, que fueron sometidas a las diversas preguntas del Test de Findrisk, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión. Fue un análisis descriptivo donde todas las variables de la encuesta fueron evaluadas mediante media absolutas y porcentuales. Resultado: De los 304 alumnos que participaron voluntariamente en esta investigación ( 53,95 %) pertenece al sexo femenino, (46,05 %) son de sexo masculino , el nivel de riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 es ( Riesgo bajo ) con el (78 %) la variable que con mayor frecuencia se pudo observar y es la falta de actividad física diaria siendo el 73 % , con respecto al antecedente familiar, el 37,83% representa a los alumnos que tiene antecedente familiar (Abuelos, tíos) , y el 11,84 % antecedente familiar (Primos ,hermanos). Conclusión: Los alumnos de la facultad de medicina Humana, según la Escala de Findrisk tiene un Riesgo Bajo de Padecer Diabetes Mellitus tipo 2.Item Asociación de la circunferencia abdominal y el índice cintura-estatura con la presión arterial en población peruana de 18-60 años: análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rebatta Acuña, Alexis Ivan; Anicama Hernández, Ángel AntonioDeterminar la asociación entre los indicadores antropométricos de obesidad y la hipertensión arterial en adultos peruanos de 18 a 60 años. Estudio observacional, analítico, transversal, diseño cuantitativo, de tipo de análisis de datos secundarios obtenidos de la ENDES-2022. En el análisis descriptivo, se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. En el análisis bivariado entre las variables independientes y la hipertensión arterial se utilizó la prueba Chi-cuadrado con corrección de Rao-Scott, considerándose un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. En el análisis multivariado se empleó la regresión de Poisson donde se reportó la razón de prevalencia (RP) mediante un modelo de regresión crudo y ajustado, con intervalos de confianza al 95%. Se analizó una muestra de 26066 adultos de 18- 60 años. La edad media fue 36,81 años, la mayoría fueron de sexo femenino (52,16%). El 6,78% reportó tener el diagnóstico de hipertensión arterial. La proporción de obesos fue del 29,12%. La proporción de personas con circunferencia abdominal alterada fue 46,79%, y con índice de cintura-estatura elevado fue 87,11%. En el análisis multivariado, los factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial fueron la edad, sexo femenino, diabetes mellitus, sobrepeso, obesidad, circunferencia abdominal alterada e índice de cintura-estatura elevado. El factor asociado con menor cantidad de casos de hipertensión arterial fue la mayor escolaridad. Respecto al modelo ajustado de regresión de Poisson los factores de riesgo fueron la edad de 40-49 años (RP:2,79, IC95%:2,26-3,44), edad de 50 a 60 años (RP:4,39, IC95%:3,55-5,43), diabetes mellitus (RP:2,68, IC95%:2,17-3,30) y la circunferencia abdominal alterada (RP:1,71, IC95%:1,32-2,40). La circunferencia abdominal fue el indicador antropométrico que tuvo la asociación más fuerte con la hipertensión arterial, comparado con el IMC y el índice de cintura-estatura. ----- To determine the association between anthropometric índicators of obesity and hypertension in Peruvian adults aged 18 to 60 years. Observational, analytical, cross-sectional study, quantitative design, secondary data analysis type, obtained from the ENDES-2022. In the descriptive analysis, the absolute and relative frequencies were calculated. In the bivariate analysis between the independent variables and hypertension, the Chi2 test with Rao-Scott correction was used, considering a value of p<0.05 as statistically significant. In the multivariate analysis, Poisson regression was used where the prevalence ratio (PR) was reported through a crude and adjusted regression model, with 95% confidence intervals. A sample of 26,066 adults aged 18 to 60 years was analyzed. The average age was 36.81 years, the majority were female (52.16%). 6.78% reported having a diagnosis of high blood pressure. The proportion of people with altered abdominal circumference was 46.79%, and with high waistto-height ratio was 87.11%. In the multivariate analysis, the risk factors associated with hypertension were age, female sex, diabetes mellitus, overweight, obesity, altered abdominal circumference, and high waist-to-height ratio. The factor that was associated with fewer cases of hypertension was higher education. Regarding the adjusted Poisson regression model, the risk factors were age 40-49 years (PR:2.79, 95%CI:2.26-3.44), age 50-60 years (PR:4.39, 95%CI:3.55-5.43), diabetes mellitus (PR:2.68, 95%CI:2.17-3.30) and altered abdominal circumference (PR:1,71, 95%CI:1.32-2.40). Abdominal circumference was the anthropometric indicator that had the strongest association with hypertension, compared to BMI and waist-to-height ratio.Item Bacterias aisladas con mayor frecuencia en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica - Perú 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Hernandez Bonifaz, Sergio Gustavo; Brizuela Pow Sang, Nancy MaríaSe planteó como objetivo describir las bacterias aisladas con mayor frecuencia en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica – 2019. El material y método fué de tipo es descriptivo de corte transversal, observacional y retrospectivo. Su nivel es descriptivo y su diseño no experimental, aplicada, transversal, cuya muestra fué de 127 cultivos positivos y por consiguiente su antibiograma, realizados en la UCI del Hospital Regional de Ica durante el año 2019. Los resultados encontrados fueron bacterias que son Gram negativas en un 83% y el 17% son Gram positivas, dentro de las bacterias Gram positivas más frecuentes fueron por las pruebas de hemocultivos con el 63.3% de total de cultivos (Staphylococcus aureus 36%; Staphylococcus Coagulasa (-) 4,5% y Enterococcus sp 22.7%), y para las bacterias Gram negativas más frecuentes fueron en vías respiratorias bajas con el 42.8% de total de cultivos (Pseudomonas Aeruginosa 17.1%; K. Pneumoniae 9.5%; Pseudomona sp. 5.7% ), en cuanto a la sensibilidad en antibióticos gran positivos y gran negativos fueron Imipenem con el 11% y la amikacina 5.5%; lo la resistencia a los antibióticos en Gram positivos y negativos fueron la gentamicina con el 6.3% y la amoxicilina +acido clavulánico con el 7.9%. llegando a la conclusión que las bacterias aisladas con mayor frecuencia en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica - 2019 fueron las Bacterias Gram Negativas.Item Barreras para la actividad física en pacientes con enfermedad crónica no transmisible atendidos en el Centro de Salud Fonavi IV, Ica 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Sánchez Vicente, Juan Carlos; Franco Soto, Mario LuisDeterminar la barrera para la actividad física más prevalente en pacientes con enfermedad crónica no transmisible atendidos en el Centro de Salud Fonavi IV, Ica 2023. De tipo no experimental, observacional, descriptivo y transversal. La población fue de 450 pacientes atendidos en diciembre del 2023, con una muestra de 384. Se usó un cuestionario para los datos personales, sociodemográficos y patológicos, además del cuestionario de la versión validada en español del “Barriers to Being Active Quiz”. La mayoría tuvieron al menos una enfermedad crónica no transmisible (60.68%) y relativamente joven, entre 28 y 37 años (26.56%), del sexo masculino (51.82%), solteros (31.77%) y con educación primaria (30.73%). La barrera más frecuente entre los pacientes masculinos fue la falta de recursos con un 9.1%. Los pacientes entre los 28 y 37 años, el miedo a lastimarse con un 5.2%. Con educación primaria, la falta de tiempo (6.3%). Los solteros, la falta de voluntad (6.3%). Las barreras más prevalentes en los pacientes con enfermedad crónica no transmisible fueron la falta de tiempo y la falta de voluntad, con un 10.9% en ambos casos. La mayoría de pacientes atendidos en el Centro de Salud Fonavi IV en Ica tienen al menos una enfermedad crónica no transmisible, demostrando tener barreras para la actividad física más prevalente a la falta de tiempo y a la falta de voluntad. ----- Determine the most prevalent barrier to physical activity in patients with chronic noncommunicable disease treated at the Centro de Salud Fonavi IV, Ica 2023. Non-experimental, observational, descriptive and transversal. The population was 450 patients treated in December 2023, with a sample of 384. A questionnaire was used for personal, sociodemographic and pathological data, in addition to the questionnaire from the validated Spanish version of the “Barriers to Being Active Quiz”. The majority had at least one chronic non-communicable disease (60.68%) and were relatively young, between 28 and 37 years old (26.56%), male (51.82%), single (31.77%) and with primary education (30.73%). The most frequent barrier among male patients was lack of resources with 9.1%. Patients between 28 and 37 years old, the fear of getting hurt was 5.2%. With primary education, lack of time (6.3%). Singles, lack of will (6.3%). The most prevalent barriers in patients with chronic non-communicable disease were lack of time and lack of will, with 10.9% in both cases. The majority of patients treated at the Centro de Salud Fonavi IV in Ica have at least one non-communicable chronic disease, demonstrating barriers to physical activity most prevalent due to lack of time and lack of will.Item Calidad de información preoperatoria en pacientes sometidos a cirugía programada y su repercusión en la relación médico paciente. Hospital de Apoyo del Palpa, años 2004 - 2008(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Araujo Quispe, Renán Juan; Briceño Rodriguez, Carlos WilliamsSe realizó un estudio en pacientes sometidos a cirugía programada (planeada) en el Hospital de Apoyo de Palpa, en el periodo de Enero 2004 a Diciembre 2008. Objetivo: Determinar la calidad de información preoperatoria real que recibió el paciente, y su repercusión en la relación médico - paciente - familia. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo basado en datos de las historias clínicas y ampliadas con dos entrevistas personales. La muestra incluye 100 pacientes. En la entrevista 1, solo se considera la información tal como la recibió. En la No 2, se plantean preguntas cerradas sobre complicaciones posoperatorias que debió recibir. Resultados: El personal informante fue el cirujano (100%). Omitió información (100%) respecto a las complicaciones inmediatas, mediatas o tardías. No se emplearon (100%) medios auxiliares para mejorarla. El cirujano dedicó poco tiempo (91%) y faltó empatía y confianza (90%). No existieron casos de agresiones físicas, denuncias administrativas ni judiciales. La calidad fue buena en la primera entrevista en 72%, mientras que en la segunda, solo el 2%. Conclusiones: La información preoperatoria consistió solo en aspectos generales de la cirugra. No existe un responsable y no se concibe como un proceso integral, multidisciplinario de todo el personal involucrado. Conocer posteriormente que existen complicaciones frecuentes y muy graves, y la aparición de éstas en el posoperatorio, crearon disconformidad, insatisfacción y pérdida de confianza (21%) en el paciente y su familia, alterando la relación.Item Calidad de vida y su relación con la malnutrición en el adulto mayor. Provincia de Ica, 2015.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Rodrìguez Chacaltana, Willmer Francisco; Mejía Vargas, ElviaDeterminar la relación entre la calidad de vida y la malnutrición del adulto mayor en la provincia de lca en el año 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo, en una población de 29 937 adultos mayores de la provincia de lea. La muestra estuvo conformada por 138 adultos mayores (60 a más anos de edad) que aceptaron participar del estudio mediante consentimiento informado. Se usaron; la encuesta WHOQOL-OLD y el Mini Nutritional Assessment para valorar la calidad de vida y el estado nutricional, respectivamente. Resultados: El puntaje total no ponderado obtenido a través del instrumento WHOQOL-OLD fue 87,0 o menos en el 50% de los adultos mayores. Cuando los adultos mayores presentaron malnutrición el puntaje fue 68,63±3,40, cuando hubo riesgo de malnutrición fue 82,15±1,34 y 90,08±1,32 en presencia de nutrición satisfactoria (p=0,000). Conclusiones: La calidad de vida del adulto mayor está relacionada con el estado nutricional. En presencia de malnutrición existe menor calidad de vida global y en sus dominios: funcionamiento del sensorio, autonomfa, actividades pasadas, presentes y futuras, participación social, intimidad.Item Calidad de vida y sus factores asociados del paciente post COVID-19, en establecimiento de primer nivel de atención – Microred salud Santiago, Ica-Perú, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Pichihua Palomino, Cristhian Jesús; Orellana Paitan, VicenteConocer la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y sus factores asociados del paciente post COVID-19, en establecimientos de primer nivel de atención de la Microred de salud Santiago, Ica-Perú, 2022 Material y método: Estudio de tipo observacional y trasversal. La muestra fueron 181 pacientes con diagnóstico de COVID-19 de la base de datos del establecimiento de salud. Se aplicó una entrevista médica presencial mediante visitas domiciliarias, con un cuestionario que contenía variables socios-demográficas y sanitarias y la CVRS fue medida con EuroQol-5D, Se evaluaron diferencias con el Chi cuadrado y emplearon modelos lineales generalizados de familia Poisson con función de enlace logarítmica para demostrar la asociación entre las variables. Resultados: La CVRS estuvo afectada en el 95% de los pacientes que tuvieron COVID-19, los factores asociados a mayor prevalencia fueron, la edad ≤ 20 años (RPa=1,04: IC 95%: 0,96-1,12) y 21 a 30 años de edad (RPa=1,02: IC 95%: 0,94-1,11), ocupación docente (RPa=1,03: IC 95%: 0,94-1,13) y personal de salud (RPa=1,00: IC 95%: 0,92-1,10). Tener factor de riesgo para COVID-19 (RPa=1,06: IC 95%: 0,94-1,20), severidad grave de la COVID-19 (RPa=1,09: IC 95%: 0,97-1,22), autopercepción regular de la salud (RPa=1,03: IC 95%: 0,87-1,22), presentar secuelas psicoemocionales (RPa=2,56: IC 95%: 0,50-12,9) y otros síntomas generales (RPa=1,03: IC 95%: 0,90-1,19). Conclusión: La CVRS se encuentra afectada en nueve de cada diez pacientes con antecedentes de COVID-19; existen factores socio-demográficos y sanitarios modificables, que podrían mejorar la CVRS.Item Características asociadas al síndrome de visión por computadora en estudiantes de medicina(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mendoza Cantoral, Erick; Uría López, Enrique MarianoDeterminar las características asociadas al síndrome de visión por computadora en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, abril a junio del año 2023. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante un cuestionario, en 206 estudiantes de la Facultad de medicina humana. La mediana de edad fue 23 años, y el 52.9% fueron mujeres. La frecuencia del SVC en los participantes fue de 76.74% y se presentó en el 83.5%de mujeres. El principal síntomas reportado fuer el dolor de cabeza (68.4%). Además, se encontró asociación significativa entre el SVC y el sexo femenino (p=0,000), estudiantes que usan lentes de medida (p=0,00), tienen miopía (p=0,000) o astigmatismo(p=0,008) y la mediana de 8 horas de exposición a equipos informáticos (p=0,024). El sexo femenino, uso de lentes de medida, tener miopía o astigmatismo y la mediana de 8 horas de exposición de equipos informáticos son características asociadas al Síndrome de Visión por Computadora en estudiantes la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, abril a junio del 2023.Item Características clínicas asociadas a complicaciones de apendicitis aguda en el Hospital Santa María del Socorro - Ica, 2020-2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Choque Huacan, Jim Brian; Cáceres Bellido, Fermín EleodoroDeterminar las características clínicas asociadas a complicaciones de apendicitis aguda en el Hospital Santa María del Socorro - Ica, 2020–2022. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corte trasversal, de tipo analítico. La población estuvo conformada por 845 historias clínicas de pacientes adultos post-operados por apendicectomía convencional debido al diagnóstico de apendicitis aguda atendidos en el Hospital Santa María del Socorro, durante el periodo del 2020 al 2022. De los cuáles mediante una muestra seleccionada mediante el software EPIDAT, se consideraron finalmente 265 historias clínicas. Las características clínicas más resaltantes de estos pacientes fueron el predominio de pacientes entre los 27 a 59 años (58,9%), del sexo masculino (57,4%), el 100 % de los pacientes usaban algún medicamento y los más usados fueron el Omeprazol y Cloruro de Sodio (91,7%), desde el inicio de los síntomas hasta el ingreso al hospital, se transcurrió un tiempo de 12 a 24 horas (39,6%), en el caso desde el inicio de sus síntomas hasta su cirugía, transcurrieron entre 25 a 36 horas (40,8%), el síntoma que más prevalece en los pacientes es el dolor (99%) específicamente dolor abdominal (37,7%), la mayor parte de los pacientes presentan sobrepeso y obesidad (57,4%) y tenían un peso normal (40,0%); no evidenciaban morbilidades (98,9%), se presentó la enfermedad dentro de las 6 a 12 horas (34,7%); no tenían antecedentes familiares de apendicitis (99,6%), el 98,1% de los pacientes se encuentra en la clasificación ASA II, el 84,5% tiene más de 10000 leucocitos y el 87.5% no presenta complicaciones postoperatorias de la apendicetomía. Las características clínicas asociadas a complicaciones de apendicitis aguda en el Hospital Santa María del Socorro – Ica, 2020 – 2022 fue el grupo etario de 27 a 59 años, el tiempo que transcurre entre inicio de los síntomas y la cirugía donde el tiempo de enfermedad fue principalmente de 25 a 36 horas y el IMC como el sobrepeso. To determine the clinical characteristics associated with complications of acute appendicitis at the Santa María del Socorro Hospital - Ica, 2020 - 2022. A study with a quantitative approach, non-experimental design, crosssectional, analytical type was carried out. The population consisted of 845 medical records of adult patients postoperative by conventional appendectomy due to the diagnosis of acute appendicitis treated at the Santa María del Socorro Hospital, during the period from 2020 to 2022. Of which through a sample selected using the EPIDAT software, 265 clinical histories were finally considered. The most outstanding clinical characteristics of these patients were the predominance of patients between the ages of 27 and 59 (58.9%), male (57.4%), 100% of the patients used some medication and the most used were omeprazole and sodium chloride (91.7%), from the onset of symptoms to hospital admission, a time of 12 to 24 hours (39.6%) elapsed, in the case from the start of their symptoms until their surgery, elapsed between 25 to 36 hours (40.8%), the most prevalent symptom in patients is pain (99%), specifically abdominal pain (37.7%), most of the patients are overweight and obese (57.4%) and had a normal weight (40.0%); they did not show morbidities (98.9%), the disease appeared within 6 to 12 hours (34.7%); they had no family history of appendicitis (99.6%), 98.1% of the patients are in the ASA II classification, 84.5% have more than 10,000 leukocytes and 87.5% do not present postoperative complications of the appendectomy. The clinical characteristics associated with complications of acute appendicitis in the Hospital Santa María del Socorro - Ica, 2020 - 2022 was the age group from 27 to 59 years, the time that elapses between the onset of symptoms and surgery where the time of illness it was mainly 25-36 hours and BMI as overweight.Item Características clínicas epidemiológicas de los pacientes adultos con traumatismos craneoencefálicos tratados en el Hospital Regional de Ica 2019 al 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mayuri Pacheco, Alberto Alfredo; Anicama Hernández, Ángel AntonioDeterminar las características clínicas epidemiológicas de los pacientes adultos con traumatismos craneoencefálicos tratados en el Hospital Regional de Ica 2019 al 2021. El estudio es de tipo observacional, trasversal, retrospectiva y descriptiva de nivel descriptivo, en una población de 1728 pacientes adultos atendidos por traumatismo encefalocraneano en el servicio de emergencia del hospital Regional de Ica entre el 2019 al 2021 de donde se obtuvo una muestra de estudio de 370 pacientes. Gravedad los traumatismos encefalocraneanos son más frecuentes los de grado leve 53% (196) seguidos por el grado moderado 31,4% (116) y los de grado grave15,7% (58). La etiología de los traumatismos encefalocraneanos de tipo contusión fueron el 94,3% (349) por arma de fuego el 4,1% (15) y los producidos por arma blanca 1,6% (6). La lesión que produjo fue de tipo contusión cerebral 85,9% (318) hematomas 12,7% (47) y lesión axonal difusa 1,4% (5). El 5,4% (20) fallecieron. El 33,2% (123) son de edades entre 20 a 35 años, 48,6% (180) son de edades entre 36 a 55 años y 18,1% (67) son mayores de 55 años. El 57,3% (212) fueron masculinos. Según móvil que ocasionó el suceso el 77,8%% (287) fueron por suceso de tránsito 9,5% (35) fueron por asalto, 6,2% (23) por derrumbes y el 6,8% (25) por caídas. Las características clínicas epidemiológicas de los pacientes adultos con traumatismos craneoencefálicos tratados en el Hospital Regional de Ica 2019 al 2021 son mayormente de gravedad leve, producidas por contusiones, provocan contusión cerebral, mortalidad más elevada en los de grado severo, mayormente edades económicamente activas, masculinos y el móvil suele ser accidentes de tránsito. ----- To determine the clinical epidemiological characteristics of adult patients with head injuries treated at the Regional Hospital of Ica from 2019 to 2021. The study is of an observational, cross-sectional, retrospective and descriptive type of descriptive level, in a population of 1728 adult patients treated for encephalocranial trauma in the emergency service of the Regional Hospital of Ica between 2019 and 2021 from which a study sample was obtained. of 370 patients. Severity, encephalocranial injuries are more frequent those of mild degree 53% (196) followed by moderate degree 31.4% (116) and severe degree 15.7% (58). The aetiology of contusion-type head injuries were 94.3% (349), 4.1% (15) by firearms, and 1.6% (6) produced by knives. The injury produced was contusion-type cerebral 85.9% (318), bruises 12.7% (47) and diffuse axonal injury 1.4% (5). 5.4% (20) died. 33.2% (123)are between the ages of 20 and 35, 48.6% (180) are between the ages of 36 and 55, and 18.1% (67) are over 55. 57.3% (212) were male. According to the motive that caused the event, 77.8% (287) were due to a traffic event, 9.5% (35) were due to assault,6.2% (23) due to landslides and 6.8% (25) due to falls. The epidemiological clinical characteristics of adult patients with head injuries treated at the Regional Hospital of Ica from 2019 to 2021 are mostly mild, caused by contusions, cause brain contusion, higher mortality in severe grade, mostly economically active ages, male and the motive is usually traffic accidents.