Facultad de Agronomía
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2930
Examinar
Examinando Facultad de Agronomía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 88
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación de fórmulas de fertilización al suelo, foliares y épocas de aplicación sobre el rendimiento en vid (Vitis vinífera L.) var. Italia en el valle de Cañete(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Ochoa Escalante, Iván Smith Título: “Efectos de la Aplicación de Fórmulas de Fertilización al suelo, foliares y épocas de Aplicación al Rendimiento en Vid (Vitis vinifera L.) Var. ITALIA en el Valle de Cañete” LUGAR: Se efectuó en el lote Nº06 en el Fundo “Auristela Calderón” en Imperial Valle de Cañete. Provincia y Departamento de Lima. CLIMA SECO: Suelo de textura Franco Arenoso, de buen drenaje, Materia Orgánica y Nitrógeno total bajo; pH ligeramente alcalino; las condiciones de clima fueron favorables. DISEÑO EXPERIMENTAL: En Bloques Completamente Randomizado (Azar ò Aleatorizado) en Arreglo Factorial 2S x 2F x 2E + 1 Adicionales, en 4 Bloques o Repeticiones y un total de 36 Unidades Experimentales. TRATAMIENTO O COMBINADAS SFE (Fertilización al suelo por Fertilización Foliar por Época de Aplicación) 2S x 2F x 2E +1Ad, en total 9 tratamientos. CARACTERISTICAS EVALUADAS: Se consideraron: Número de Brazos y Tacones por planta Número de Yemas por Planta Número de Ramos fruteras Número de Racimos vegetativas Número de Racimos por planta Rendimiento Total kg/planta Anàlisis Econòmico. RESULTADOS: Se dan. En Nº: de Racimos/planta, destaca la clave 6(60N-180P150K+60N+ESTRACTO HÙMICO(Fosfito K) + (K+N)/Después de la Poda (1/2 N +P+K) y Después del cuajado (1/2 N) , con 18.75 Racimos. 78 En rendimiento total kg/planta, destaca la clave 5(120N-180P150K+ Estracto Húmico/(Fosfito K)+(K+N)/Después de la Poda todo (N+P+K) con 10.625 kg/planta (24.591 kg/ha).Ítem Acceso Abierto Determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano (carya illinoinensis koch) variedad mahan en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Cervantes Ortega, Tomas Ricardo; Huachua Tipismana, Emilio MartinEl presente trabajo de Tesis “Determinación de la Evapotranspiración del Cultivo de Pecano (Carya Illinoinensis Koch) variedad Mahan en la zona baja del Valle de Ica” trata de determinar para las condiciones del suelo, agua, cultivo y climáticas de la zona Baja del Valle de Ica, la evapotranspiración del cultivo de Pecano variedad Mahan, de aproximadamente 6 años de edad. Para la determinación de la Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETO) se utilizó la metodología de Penmam – Monteith, como único método recomendado por la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (f.A.O.), así como los coeficientes del cultivo de Pecano (KC). Los valores de la Evapotranspiración obtenidas se muestran en el siguiente cuadro: MESES Evapotranspiration Of The Pecano Cultivation (Mm / Day) Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 1.71 2.40 3.42 2.70 2.52 2.61 2.34 1.99 1.40 0.81 0.90 1.04Ítem Acceso Abierto Interacción de cuatro productos trihormonales estimulantes del desarrollo en la productividad del cultivo de maíz morado (Zea mays L.) variedad Canteño en la zona baja del valle de Ica.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) De la Torre Oyola, Milagros; Jayo Navarro, Luis AldairEl presente experimento denominado Interacción de cuatro productos trihormonales estimulantes del desarrollo en la productividad del cultivo de maíz morado (Zea mays L.) variedad Canteño en la zona baja del valle de Ica, conducido en la parcela Nº 46 de la Cooperativa Agraria de Usuarios Sebastián Barranca, de propiedad del señor Luis Tomas Jayo Fernández ubicado en el sector Tronquitos del distrito de Santiago de la provincia y región Ica, en un suelo de textura franca, un pH moderadamente alcalino y una conductividad eléctrica ligeramente salino, persiguiendo el siguiente objetivo: Determinar el mejor producto a base de fitohormonas aplicadas a área foliar sobre la producción de maíz morado variedad Canteño, y realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio que permita determinar su rentabilidad. El experimento se dispuso en el Diseño de Bloque Completamente Randomizado con cuatro productos comerciales a base de bioestimulante trihormonales más un testigo (sin aplicación foliar) formando cinco tratamientos con cuatro repeticiones haciendo un total de 20 unidades experimentales. En el peso promedio de 100 granos se observó diferencia estadística en los tratamientos en estudio, sobresaliendo el tratamiento con clave 2(Stimulate 2.0 L/ha) con 54.91 gramos. En el rendimiento total de maíz morado variedad Canteño, se observó diferencia estadística en los tratamientos en estudio, destacando en los tratamientos 2(Stimulate 2.0 L/ha) con 5,220 kg/ha; 1(Biozyme 2.0 L/ha) con 5,071 kg/ha. La mayor rentabilidad desde el punto de vista económico la obtuvo el tratamiento 2(Stimulate 2.0 L/ha) con una producción de 5,220 kg/ha, obteniendo el mayor ingreso neto con S/. 4,660 soles y una relación beneficio costo de 0.80 lo que indica que el agricultor con la aplicación de dicho tratamiento obtendrá una rentabilidad de S/. 0.81 sol, por cada sol invertido en el proceso productivo del cultivo de maíz morado variedad CanteñoÍtem Acceso Abierto Respuesta a la aplicación foliar de tres dosis de bioestimulantes y tres dosis de extracto de algas marinas en el cultivo de maíz (Zea mays L.), hibrido Dekalb 7508, en la zona alta del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Pacheco Ramos, Jhoel Martin; Valle Valle, Victor JoséEl presente experimento denominado respuesta a la aplicación foliar de tres dosis de bioestimulantes y tres dosis de extracto de algas marinas en el cultivo de maíz (Z. mays L.), hibrido Dekalb 7508, en la zona alta del valle de Ica, conducido en la parcela Nº 124 de la Cooperativa Agraria de Usuarios Chavalina, de propiedad del señor Cesar Augusto Donayre Ramos ubicada en el sector Santa Rosa Norte, del distrito de San José De Los Molinos de la provincia y región de Ica, en un suelo de textura franca, un pH ligeramente alcalino y una conductividad eléctrica normal, persiguiendo el siguiente objetivo: Determinar la mejor dosis de bioestimulante y de extracto de algas marinas, aplicados al área foliar, con respecto a la producción y otras características biométricas del cultivo de maíz amarillo duro hibrido Dekalb 7508, en el valle de Ica. Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio en general, que permita determinar su rentabilidad. El experimento se dispuso en el Diseño de Bloque Completamente Randomizado con arreglo factorial con tres dosis de bioestimulante y tres dosis de extracto de algas marinas más un testigo (sin aplicación) formando 10 tratamientos con 5 repeticiones haciendo un total de 50 unidades experimentales. En el peso promedio de 100 granos se observó diferencia estadística en los factores en estudio, destacando en las dosis de bioestimulante el nivel de 3.0 L/ha con 48.96 g, mientras que el factor dosis de extracto de algas marinas el nivel de 6.0 L/ha con 48.45 gramos en promedio. En el rendimiento total de maíz amarillo duro se observó diferencia estadística en los factores en estudio, destacando en las dosis de bioestimulante el nivel de 3.0 L/ha con 11,701 kg/ha, mientras que el factor dosis de extracto de algas marinas el nivel de 6.0 L/ha con 11,960 kg/ha en promedio. Con respecto a los efectos principales se puede apreciar la influencia positiva de las combinaciones de los factores en estudio en sus diferentes niveles, sobresaliendo los tratamientos 9(Maxigrow Excel 3.0 L/ha + Greenfol Algae 6.0 L/ha) con 12,632 kg/ha; 8(Maxigrow Excel 3.0 L/ha + Greenfol Algae 4.5 L/ha) con 11,928 kg/ha; 6(Maxigrow Excel 2.25 L/ha + Greenfol Algae 6.0 L/ha) con 11,884 kg/ha. 4 La mayor rentabilidad desde el punto de vista económico la obtuvo el tratamiento 9(Maxigrow Excel 3.0 L/ha + Greenfol Algae 6.0 L/ha) con una producción de 12,632 kg/ha obteniendo el mayor ingreso neto con S/. 4,981 soles y una relación beneficio costo de 0.71 lo que indica que el agricultor con la aplicación de dicho tratamiento obtendrá una rentabilidad de S/. 0.71 sol, por cada sol invertido en el proceso productivo del cultivo de maíz amarillo duroÍtem Acceso Abierto Efecto de aplicación de ácido indolbutírico por remojo en dos sustratos, en el enraizado de estacas de pecano (carya illinoinensis koch) cultivar coquito, en el valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Altamirano Benavides, Freddy OswaldoTesis efectuada en los terrenos del Fundo Altamirano S.A.C, en donde se confeccionó el tinglado, ubicado en el distrito de Santiago, Sector Caserío de Sacta, Provincia y Departamento de Ica. Evaluándose 2 Sustratos (Arena de Rio y Humus +Arena). El Diseño Experimental fue el de Bloques Completamente al Azar en Arreglo Factorial (ARS) con 18 Tratamientos o Combinados ARS; con 3 Factores (A=Enraizador/Acido Indolbutírico); R= Tiempo de remojo; S (Sustrato). Evaluándose las siguientes características. - Vigor de Estacas. - Yema total. - Estacas muertas. - Yemas Brotadas. - Primordios Radiculares. - Raicillas por Estaca. RESULTADOS: - En Vigor Estacas: Destacan ROOT – HOR 10‰ + 5`+ ARENA DE RIO y ROOT – HOR 10‰ + 5`+ HUMUS+ARENA. - En Yemas Total: Destacan ROOT – HOR 10‰ + 10`+ ARENA DE RIO y ROOT –HOR 20‰ + 5`+ HUMUS+ARENA. - En Estacas Muertas: De mayor mortandad; Testigo 2 Humus +Arena + Estaca y ROOT-HOR 20‰ +10’+ Humus +Arena. - En Estaca Brotadas: Destacan ROOT-HOR 5‰ + 5`+ ARENA DE RIO y TESTIGO 2 HUMUS +ARENA+ ESTACA. - En Primordios Radiculares: Destacan TESTIGO 1 ARENA DE RIO + ESTACA Y ROOT-HOR 5‰ + 10` + ARENA DE RIO. 65 - En la Formación de Raicillas: Presentó al ROOT-HOR 15‰ + 10`+ HUMUS + ARENA con 1 ESTACA/ 1 Raicilla (10.5 cm. Largo) y ROOT-HOR 20‰ + 10`+ ARENA RIO con 1 ESTACA/2 Raicillas (6.00 cm y 4.00 cm. de largo).Ítem Acceso Abierto Respuesta a la aplicación foliar de tres dosis de extractos de algas marinas y de ácido fúlvico en el cultivo de espárrago (Asparagus officinalis L.) híbrido UC-157-F1 en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Palomino Pajares, Karen Rubi; Tueros Herhuay, Heidi AnnabellEl presente experimento denominado “Respuesta a la aplicación foliar de tres dosis de extractos de algas marinas y de ácido fúlvico en el cultivo de espárrago (Asparagus officinalis L.) híbrido UC-157-F1 en la zona baja del valle de Ica”, es la segunda repetición del trabajo realizado por Anchante Ormeño José Benito y Bendezú Mendoza Etson Alfredo (08-10-2011 al 30-03-2012), fue conducido en la parcela Nº 54 de la Asociación “Pozo Nazareno SAC”, de propiedad del Señor Sixto Córdova Ñahue, ubicado en el distrito de Santiago de la provincia y región de Ica, en un suelo de textura franco arenoso, un pH ligeramente alcalino y una conductividad eléctrica ligeramente salina, persiguiendo los siguiente objetivos: Determinar la mejor dosis de extracto de algas marinas, y de ácido fúlvico, aplicados al área foliar, con respecto a la producción y otras características del espárrago y realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio que permita determinar su rentabilidad. El experimento se dispuso en un Diseño en Bloque Completamente Randomizado dispuesto en factorial con 3 dosis de extracto de algas marinas y 3 dosis de ácido fúlvico, más un testigo (sin aplicación de extracto de algas marinas y ácido fúlvico), con 5 repeticiones, haciendo un total de 50 unidades experimentales. En el contenido de solidos solubles, obtenido en el presente experimento se observa que en el factor dosis de extracto de algas marinas sobresalió el nivel de 9.0 L/ha con 22.79 ºBrix, mientras que en el factor dosis de ácido fúlvico el nivel de 10.5 L/ha con 22.59 ºBrix en promedio. En el rendimiento total de turiones verdes, se puede apreciar que en el factor dosis de extracto de algas marinas sobresalió el nivel de 9.0 L/ha con 9,553 kg/ha, mientras que en el factor dosis de ácido fúlvico destaco el nivel de 10.5 L/ha con 9,408 kg/ha de turiones de esparrago hibrido UC-157 F1 en promedio. Coincidiendo con Anchante y Bendezú (2013), quienes utilizando extractos de algas marinas y ácido fúlvicos obtuvieron diferencia estadística en las dosis de algas marinas destacando los niveles de 7.5 y 9.0 l/ha con 7,161 y 7,741 Kg/ha, y en el factor dosis de ácido fúlvico destaco los niveles 9.0 y 10.5 l/ha con 7,212 y 7,752 Kg/ha de turiones de espárrago verde. En los efectos principales se observó diferencia estadística en las combinaciones de los factores en estudio donde el extracto de algas marinas en combinación con 4 el ácido fúlvico en sus diferentes dosis superaron ampliamente al testigo quien obtuvo el último lugar con 8,072 kg/ha, sobresaliendo los tratamientos 9(Greenfol Algae 9.0 L/ha + Lignnus 30.5% 10.5 L/ha) con 10,171 kg/ha; 8(Greenfol Algae 9.0 L/ha + Lignnus 30.5% 9.0 L/ha) con 9,830 kg/ha; 6(Greenfol Algae 7.5 L/ha + Lignnus 30.5% 10.5 L/ha) con 9,521 kg/ha. En el rendimiento de turiones frescos exportables calidad A-B, obtenido en el presente experimento se puede observar que en el factor dosis de extracto de algas marinas sobresalió el nivel de 9.0 L/ha con 8,329 kg/ha, mientras que en el factor dosis de ácido fúlvico destaco el nivel de 10.5 L/ha con 8,136 kg/ha de turiones de esparrago calidad A-B en promedio. En el rendimiento de turiones de espárrago no exportable calidad “C”, se puede observar que en el factor dosis de extracto de algas marinas sobresalio el nivel de 9.0 L/ha con 1,223 kg/ha mientras que en las dosis de ácido fúlvico sobresalió el nivel de 10.5 L/ha con 1,271 kg/ha en promedio. La mayor rentabilidad desde el punto de vista económico la obtuvo el tratamiento 9(Greenfol Algae 9.0 L/ha + Lignnus 30.5% 10.5 L/ha) con 9,099 kg/ha con una producción de 10,171 kg/ha de turiones verdes de esparrago hibrido UC-157-F1, con un ingreso neto con S/. 27,565 soles y una relación beneficio costo de 1.25.Ítem Acceso Abierto Evaluación del sistema de irrigación en el cultivo de pecano (cayra illinoensis koch) variedad Mahan en la zona alta del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Huaroto Auris, Roy Javier; Jayo Ccaico, AlexEl presente trabajo de tesis: “Evaluación del Sistema de Irrigación en el Cultivo de Pecano (Carya illinoensis koch) variedad Mahan en la Zona Alta del Valle de Ica”, evalúa la metodología utilizada tanto para el diseño agronómico como para el diseño hidráulico, los diversos aspectos relacionados para realizarlos teniendo en cuenta las condiciones de suelo, agua, cultivo y climáticas de la Zona Alta del Valle de Ica, además de las características utilizadas en la instalación y funcionamiento del Sistema de Irrigación. Mediante el procedimiento para realizar la evaluación del diseño agronómico se ha podido determinar que el consumo de agua para un máximo desarrollo del cultivo de pecano es de 346 lit/día/planta, la que se aplicaran en un tiempo de riego de 5.80 horas. Así mismo mediante el procedimiento para evaluar el diseño hidráulico se ha podido determinar que para el funcionamiento del Sistema de Irrigación (microtubos) se requiera una potencia del Sistema de Bombeo de 4.00 HP, así mismo las evaluaciones para determinar el coeficiente de uniformidad del sistema de riego por goteo (microtubos) nos muestran que tienen valores de 95.65 y 96.00. También se ha verificado el procedimiento para el diseño de la línea lateral, encontrándose una presión de entrada de la línea lateral, igual a 10.62m.c.a, como también se ha verificado el diseño de la línea múltiple, encontrándose una presión de entrada de 11.59 m.c.a.Ítem Acceso Abierto Aplicación de mejoradores de la calidad exogena y endogena del fruto y el rendimiento en el cultivo de mandarina (Citrus reticulata Blanco) variedad W. Murcott en Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Guillen Infanzon, Morelia Sholanch; Rojas Saravia, Liscena AnaisEl presente trabajo de investigación titulado, “APLICACIÓN DE MEJORADORES DE LA CALIDAD EXOGENA Y ENDOGENA DEL FRUTO Y EL RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE MANDARINA W. MURCOTT”, el mismo que fue conducido en el lote 1E del “Fundo Santa Florencia” de propiedad de la empresa “Agroexportadora Cachiche”, se encuentra ubicada geográficamente en la jurisdicción del caserío de Cachiche, en el distrito, provincia y región Ica, en un suelo de textura franco arenoso, de reacción ligeramente alcalina, con contenido bajo de sales solubles, bajo en materia orgánica y en fósforo, y alto en potasio disponible, con una capacidad de intercambio catiónico media, con predominancia del elemento calcio con respecto a los otro cationes cambiables. El objetivo principal es evaluar el efecto estimulante de la aplicación de productos mejoradores de la calidad exógena y endógena del fruto y su efecto en otras características de calidad de la cosecha en el cultivo de mandarina (Citrus reticulata Blanco), variedad W.Murcott en Ica. El Diseño Experimental utilizado fue el Diseño en Bloques Completamente Randomizado (DBCR) en arreglo factorial con 12 tratamientos y en 4 repeticiones, con un total de 48 unidades experimentales. Se aplicó la prueba de "F" para determinar diferencias significativas en las fuentes de variación, mientras que, a los promedios de los tratamientos, se les aplicó la Prueba de Amplitudes Límites de Significación de Duncan al 5% para determinar diferencias estadísticas y proponer un orden de mérito relativo de ellos. La instalación del ensayo se llevó a cabo con la demarcación del terreno experimental en abril del 2017, y en mayo se comenzó con las aplicaciones de los productos comerciales a ensayarse. Las variables evaluadas (componentes de rendimiento y componentes de calidad) en el ensayo fueron: rendimiento total de fruta, materia seca del fruto, contenido de jugo, color de fruto, firmeza del fruto, pH del zumo, materia seca del zumo, solidos solubles (°BRIX), acidez titulable y relación solidos solubles (índice de madurez). En el caso de la variable rendimiento total de fruta destacaron por cuestión cuantitativa y los tratamientos de clave 3 (Aminoquelant K + optimus) y clave 6 (4 8 Crops Color Up.) con rendimientos promedios de 73 390.72 kg/ha y 72 346.56 kg/ha respectivamente. Para la variable, materia seca del fruto, sobresalió el tratamiento de clave 3 (Aminoquelant-K 6 L/ha + Optimus 5 L/ha) con un promedio de 15.29 %. En el caso del contenido de jugo, destacó el tratamiento de clave 3 (AminoquelantK 6 L/ha + Optimus 5 L/ha) con un promedio de 56.38 %. En la firmeza del fruto, destacó el tratamiento de clave 3 (Aminoquelant-K 6 L/ha + Optimus 5 L/ha) con un promedio de 6.00 gr/cm2 . En la variable, pH del zumo del fruto destacó nítidamente el tratamiento de clave 2 (Movaxion 1L/ha + Potasio 3 L/ha.), con un promedio de 3.87 pH. Con relación a la variable, materia seca del zumo del fruto, destacaron el tratamiento de clave 3 (Aminoquelant-K 6 L/ha + Optimus 5L/ha) con un promedio para esta variable de 10.93 %. Para la variable, solido soluble del fruto (°BRIX), destacó cuantitativamente el tratamiento de clave 3 (Aminoquelant-K 6 L/ha + Optimus5 L/ha) con un BRIX promedio de 12.05 °brix. En lo que respecta a la acidez titulable del fruto, el tratamiento de clave 2 (Movaxion 1 L/ha + Potasio 3 L/ha.) destacó estadística y cuantitativamente con un promedio de 1.55 mg de A.C../100ml. En la variable índice de madurez del fruto, destacó estadística y cuantitativamente el tratamiento de clave 3 (Aminoquelant-K 6 L/ha + Optimus 5 L/ha), con un promedio de 9.33%. Económicamente el tratamiento de clave 3 (Aminoquelant-K 6 L/ha + Optimus 5 L/ha) con un rendimiento total de 73 390.72 kg/ha, es el que ha obtenido el mayor ingreso neto con un total de SI. 161 375.88 soles y una tasa de retorno de 4.73 soles por cada un nuevo sol invertido en el proceso productivo total del cultivo de mandarina w.murcott en la zona media del valle de Ica.Ítem Acceso Abierto Determinación de uso consuntivo del cultivo de granado (Punica granatum l.) bajo sistema de fertirrigación en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Junchaya Buendia, Karen Patricia del Carmen; Medina Rupay, Suhey OdalizEl presente trabajo de tesis:” determinación del uso consuntivo del cultivo de granada (Punica granatum l.)” bajo el sistema de fertirrigación en la zona baja del valle de Ica, se ha realizado como una manera de ayudar y capacitar a los agricultores de la zona baja del valle de Ica en el manejo eficiente del recurso hídrico, mediante el manejo de sistemas de fertirrigación e incrementar su eficiencia de uso e incrementar la producción y calidad del cultivo de granado. Para ello se ha utilizado los valores de las variables meteorológicas de la estación MAP “Santiago”, utilizando la ecuación de Penman-Monteith y las características químicas del suelo y del agua de riego, así como del cultivo de granado. Con respecto a la fertilidad química del suelo, este no presenta restricción alguna para un buen desarrollo del cultivo de granado, pues la salinidad en el suelo no es problema para su buen desarrollo. Las condiciones meteorológicas que se presentan a lo largo del desarrollo del cultivo de granado han sido adecuadas, lo que nos ha permitido determinar la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) utilizando la metodología de Pennman-Monteith, así mismo se ha determinado los valores del coeficiente de cultivo (Kc) del granado para las condiciones de la zona baja del valle de Ica. Finalmente, con los valores de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), con los valores del coeficiente de cultivo (Kc) en función de las etapas de desarrollo del cultivo de granado para las condiciones de la Zona Baja del Valle de Ica, obteniéndose un valor de 4,150.84 m3 /ha por campaña, conducidos bajo 2 sistema de fertirrigación, lo que permitirá realizar un manejo eficiente del recurso hídricoÍtem Acceso Abierto Determinación del ritmo de absorción de macro y micro nutrientes en el cultivo de tara (caesalpinia spinosa) en la zona alta del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) De la Cruz Moreno, José Camilo; Valencia Ramirez, JesusaEl presente trabajo de Tesis: Determinación del ritmo de Absorción de Macro y Micronutrientes en el cultivo de Tara (Caesalpinia spinosa) en la Zona Alta del Valle de Ica, trata de determinar bajo las condiciones de suelo, agua y clima de la zona alta del valle de Ica, la cantidad de macro y micro nutrientes absorbidos para el cultivo de Tara durante sus etapas de desarrollo y conducidos bajo sistemas de Fertirrigación (Microtubos). Mediante el presente trabajo de tesis se ha podido determinar que los macro elementos nitrógeno, potasio, calcio, magnesio y azufre se encuentran en una concentración adecuada en las hojas del cultivo de tara a excepción del macronutriente fósforo que se encuentra en una concentración baja en todas las etapas de desarrollo del cultivo de Tara. Con respecto a la absorción de los micronutrientes, se ha podido determinar que el manganeso y hierro se encuentran en una concentración baja en las hojas del cultivo de Tara en todas las etapas de desarrolloÍtem Acceso Abierto Diseño de un sistema de fertirrigación en el cultivo de pecano (cayra illinoinensis koch) variedad Mahan en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Baldera Chiri, Arassely Giselle; Guillén Quijandría, Miguel HerbertEl presente trabajo de tesis diseño de un sistema de fertirrigación en el cultivo del Pecano (Carya illinoinensis koch) variedad Mahan en la zona baja del Valle de Ica, trata los diversos aspectos relacionados tanto al diseño agronómico como hidráulico para el cultivo de Pecano, teniendo en cuenta las relaciones del suelo, agua, planta y condiciones climáticas imperantes en la zona baja del Valle de Ica, específicamente en una parcela ubicada en el distrito de Pueblo Nuevo – Ica. Mediante el procedimiento para realizar el diseño agronómico, se ha podido determinar que el consumo de agua del cultivo de Pecano para un máximo desarrollo del cultivos de 665.63 litros/día/Planta y se riega en un tiempo máximo de 1.90horas. Con respecto al díselo hidráulico, que consiste en el diseño de la línea lateral, diseño de la línea múltiple, diseño de la línea principal, hasta la determinación de la potencia del sistema de bombeo para el funcionamiento del sistema de fertirrigación que es de 8.00 Hp.Ítem Acceso Abierto Respuesta del rendimiento de algodón (Gossypium barbadense L.) variedad tangüis a la inoculación con rizobacterias en dos densidades de plantas, en San Clemente - Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Portillo Castilla, David Cecilio; Vargas Diaz, Julio MiguelEl presente trabajo se llevó a cabo en la parcela Los Rosales de la familia Portillo, Lote 6, Cooperativa José Carlos Mariátegui, distrito de San Clemente, provincia de Pisco y departamento de Ica, ubicado en la zona baja del valle de Pisco, con el objetivo de determinar la respuesta del rendimiento del cultivo de algodón, variedad Tangüis, linaje FT-1, a la aplicación de productos biotecnológicos en dos densidades de plantas, en siembra del mes de junio con temperaturas medias bajas, por lo que el crecimiento en la primera etapa del cultivo se vio afectado en su fisiología y fenología. Los tratamientos fueron: las cepas seleccionadas de rizobacterias Bacillus sp.+ Bradyrhizobium yuanmingense, el testigo NPK+ fertilizado, sin inoculación y el testigo NPK- sin fertilizar y sin inoculación. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con ocho tratamientos, en cuatro repeticiones, con un total de 32 unidades experimentales. En la altura de planta a los 60 días después de la siembra, en la floración y en la primera cosecha, hubo efecto positivo de la inoculación que superó significativamente al testigo absoluto y en la mayoría de casos fue igual o superior al testigo fertilizado NPK+ en ambas densidades, especialmente en los primeros 60 días del estudio. En el número de motas por planta, porcentaje de fibra, rendimiento de algodón rama por parcela, entre otras variables, hubo un efecto significativo de los inoculantes con rizobacterias en la densidad de 63,492 plantas por hectárea (0.30 m entre golpes). Los parámetros de calidad de fibra como: longitud, finura y resistencia, no fueron afectados por la aplicación de inoculantes con rizobacterias ni biol en ninguna de las densidades de plantas, por su componente genético. Se concluye que las dificultades sobre la disponibilidad de agua de riego fue un factor limitante para lograr un mejor manejo del cultivoÍtem Acceso Abierto Respuesta a la aplicación foliar de tres transportadores de glúcidos en diferentes dosis en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.), cultivar Century, en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Cabana Huaccachi, Alissa; López Rodas, Magaly JuanaEl presente experimento denominado respuesta a la aplicación foliar de tres transportadores de glúcidos en diferentes dosis en el cultivo de cebolla (A. cepa.), cultivar Century, en la zona baja del valle de Ica, conducido en el fundo Cantoral de propiedad del señor Oscar Granados Aliaga, ubicado en el sector Cantoral, del distrito de Tate de la provincia y región de Ica, en un suelo de textura franco arenoso con un pH ligeramente alcalino y una conductividad eléctrica moderadamente salino, persiguiendo los siguientes objetivos: Determinar el mejor producto transportador de glúcidos y la mejor dosis de aplicación, aplicados al área foliar, con respecto a la producción y otras características biométricas en el cultivo cebolla (A. cepa) cultivar Century en los suelos de la zona baja del valle de Ica y realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio en general, que permita determinar su rentabilidad. El experimento se dispuso en un Diseño de Bloque Completamente Randomizado dispuesto en factorial con tres productos transportadores de glúcidos en tres dosis de aplicación, más un testigo (sin aplicación), con 5 repeticiones, haciendo un total de 50 unidades experimentales. En el del rendimiento total obtenido en el presente experimento, se observa que en el factor transportadores de glúcidos sobresalió el producto Movaxion con una producción de 95,112 kg/ha, mientras que en el factor dosis de aplicación destaco el nivel de 6.0 L/ha con 95,288 kg/ha en promedio. Con respecto a los efectos principales se observó diferencias estadísticas en las combinaciones de los factores en estudio donde las dosis de transportadores de glúcidos en sus diferentes dosis superaron ampliamente al testigo quien obtuvo una producción de 88,775 kg/ha, destacando las combinaciones 9(Movaxion 6.0 L/ha) con 97,931 kg/ha; 8(Movaxion 4.5 L/ha) con 96,173 kg/ha; 6(Sugar Mover 6.0 L/ha) con 95,442 kg/ha. En el rendimiento de cebolla amarilla dulce por calibre (Colosal, jumbo, medio y prepak), se encontró diferencia estadística significativa y altamente significativa, en los tratamientos y factores en estudio en sus diferentes fuentes y niveles destacando en el factor transportadores de glúcidos el producto Movaxion y en el factor dosis de aplicación el nivel de 6.0 l/ha. En las combinaciones de los factores en estudio se observó un efecto positivo, donde los transportadores de 4 glúcidos en sus diferentes superaron ampliamente al testigo quien obtuvo una producción baja, así como cebollas de menor calibre, disminuyendo de esta manera el porcentaje de cebolla no exportable. La mayor rentabilidad desde el punto de vista económico la obtuvo el tratamiento 9(Movaxion 6.0 L/ha) con una producción de 97,931 kg/ha de cebolla amarilla dulce, obteniendo el mayor ingreso neto con S/. 41,346 soles y una relación beneficio costo de 1.36 esto significa que el agricultor con la aplicación de dicho tratamiento obtuvo una rentabilidad de S/. 1.36 soles por cada nuevo sol invertido en el proceso productivo del cultivo de cebolla amarilla dulce.Ítem Acceso Abierto Determinación del ritmo de absorción de macro y micro nutrientes en el cultivo de pecano (cayra illinoensis koch) variedad mahan en la zona alta dle valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Donayre Cárdenas, Leonardo Daniel; Parian Geronimo, Madelene DeysiEl presente trabajo de Tesis: ‘‘Determinación del Ritmo de Absorción de Macro y Micronutrientes en el Cultivo de Pecano (Carya illinoensis koch) variedad Mahan en la Zona Alta del Valle de Ica’’ trata de determinar bajo las condiciones de suelo, agua y climáticas de la zona alta del valle de Ica, la cantidad de los macro y micro nutrientes absorbidos para el cultivo de Pecano en función de las etapas de desarrollo y conducidos bajo sistema de fertirrigación (microtubos). El tipo de investigación es no experimental, en el nivel descriptivo y el diseño es longitudinal de tendencia, porque se evalúa el ritmo de absorción de fertilizantes en función de las etapas de desarrollo del cultivo. El objetivo específico del presente trabajo de investigación, es realizar un manejo adecuado del cultivo de Pecano en cuanto a su fertilidad mediante la determinación del ritmo de absorción de macro y micronutrientes para las condiciones de la zona alta del valle de Ica. Mediante el presente trabajo de Tesis de ha podido determinar que los macroelementos Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio y Azufre se encuentran en una concentración adecuada en las hojas de cultivo de Pecano a excepción del Magnesio que se encuentra en una concentración baja. Así mismo los microelementos Cobre, Zinc, Manganeso y Hierro se encuentra en una concentración adecuada en todas las etapas de desarrollo del cultivo de Pecano, a excepción del micro nutriente Boro que se encuentra en una concentración alta en la última etapa de desarrollo del cultivo de Pecano.Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación foliar de tres fuentes de algas marinas en diferentes dosis en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus L.). hibrido Santa Amalia en la zona media del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Solier Allcca, Sonia; Rimache Allcca, WilsonEl presente experimento denominado efecto de la aplicación foliar de tres fuentes de algas marinas en diferentes dosis en el cultivo de sandía (Citrullus lanatus L.). hibrido Santa Amalia en la zona media del valle de Ica, conducido en el fundo “El Carmen”, ubicado en el Distrito de San Juan Bautista, Provincia y Región de Ica, en un suelo de franco, un pH ligeramente alcalino y una conductividad eléctrica normal, persiguiendo el siguiente objetivo: Determinar el mejor producto y dosis de extracto de algas marinas, aplicados al área foliar, con respecto a la producción y otras características biométricas en el cultivo de sandía (C. lanatus) hibrido Santa Amalia y realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio que permita determinar su rentabilidad. El experimento se dispuso en un Diseño en Bloque Completamente Randomizado dispuesto en factorial con 3 productos comerciales a base de extracto de algas marinas en 2 dosis de aplicación, más un testigo (sin aplicación foliar), con 4 repeticiones, haciendo un total de 28 unidades experimentales. En la longitud de frutos obtenidos en el presente experimento se puede observar que los tratamientos 2(Algax, Ascophyllum nodosum 6.0 L/ha) con 41.33 cm; 4(Algamar, Lessonia nigrescens 6.0 L/ha) con 40.01 cm; 1(Algax, Ascophyllum nodosum 4.5 L/ha) con 39.35 cm, son los que mayor longitud de frutos obtuvieron. En el diámetro ecuatorial los tratamientos que mayor diámetro obtuvieron fueron el tratamiento 2(Algax, Ascophyllum nodosum 6.0 L/ha) con 27.31 cm; 1(Algax, Ascophyllum nodosum 4.5 L/ha) con 26.12 cm. En los efectos principales se observó diferencia estadística en las combinaciones de los factores en estudio donde los extractos de algas marinas en sus diferentes dosis superaron ampliamente al testigo quien obtuvo el último lugar con 44,627 kg/ha, por lo que podemos afirmar que al combinarse ambos factores en sus diferentes fuentes y niveles se puede obtener un mayor rendimiento de sandía, sobresaliendo los siguientes tratamientos 2(Algax, Ascophyllum nodosum 6.0 L/ha) con 52,327 kg/ha; 4(Algamar, Lessonia nigrescens 6.0 L/ha) con 51,175 kg/ha. 4 En el rendimiento de sandía por categoría (primera, segunda y tercera categoría), se encontró diferencia estadística, en los tratamientos en estudio en sus diferentes fuentes y niveles destacando los productos Algax (Ascophyllum nodosum) y Algamar (Lessonia nigrescens) con la dosis de 6.0 L/ha, observándose el efecto positivo, donde los productos a base de extracto de algas marinas en sus diferentes dosis superaron ampliamente al testigo quien obtuvo una baja producción. La mayor rentabilidad desde el punto de vista económico la obtuvo el tratamiento 2(Algax, Ascophyllum nodosum 6.0 L/ha) con una producción de 52,327 kg/ha, de sandía hibrido Santa Amalia, con un ingreso neto de S/17,813 soles y una relación beneficio costo de 0.99 esto significa que el agricultor con la aplicación de dicho tratamiento obtuvo una rentabilidad de S/0.99 nuevos soles por cada nuevo sol invertido en el proceso productivo del cultivo de sandía.Ítem Acceso Abierto Ocurrencia de plagas y sus controladores biológicos en estados fisiológicos de la alcachofa (Cynara scolymus L.), variedad Lorca, en el valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) López Solar, Nuria AymeEl presente experimento denominado Ocurrencia de plagas y sus controladores biológicos en estados fisiológicos de la alcachofa (Cynara scolymus L.), variedad Lorca, en el valle de Ica, conducido en el lote Nº 03 del Centro de Producción y Prestación de Servicios de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Facultad de Agronomía fundo Arrabales, persiguiendo el siguiente objetivo: Describir la morfología de los estados de desarrollo de los insectos fitófagos asociados a este cultivo, así como de sus enemigos naturales, describir los daños de alimentación de los insectos que atacan a la alcachofa, en su fase de crecimiento a cosecha. El experimento se dispuso en un diseño no experimental Transeccional Descriptivo, observándose en forma aleatoria, la incidencia de las modalidades o niveles de daños de una o más variables de la población. Como insectos comedores de follaje se encontraron a; spodoptera frugiperda, Heliothis virescens, Pseudoplusia includens, Copitarsia turbata, este ultimo comportándose también como gusano de tierra en la primera fase de instalación del cultivo. Así como al Anómala undulata, daños relevantes en la fase de formación de capítulos florales. Se determino al Heliothis virescens como el defoliador mas importante en el cultivo de alcachofa en la zona de estudio. Como insectos picadores-chupadores, en orden de importancia se tiene; a las moscas blancas (Bemisia tabaci) que presentan una alta población entre los mese de de Mayo y Julio, así como también al Thrips tabaci con altas poblaciones entre los meses de Agosto y Octubre; también se registran pulgones (Myzus persicae) con altas poblaciones entre los meses de Mayo y Julio; notándose además una reducida población de arañita roja. Se registra a la mosca de minas lagunares (Amauromyza maculosa), como uno de los fitófagos de mayor población entre los meses de Agosto a Octubre. De escasa importancia se reporta a liriomyza huidobrensis como mosca de minas serpenteantes que se observo, con una baja población. Se registra como predadores de mayor importancia a: las crisopas (Chrysoperla sp.) como controlador de pulgones así como huevos de insectos; Metacanthus tenellus e Hippodamia convergens como excelentes afidofagos. Además se 4 registró la presencia de otros predadores con poblaciones bajas, como son; Nabis punctipennis, Geocoris punctipes, Podisus sp y hemerobius sp. Se reporta la presencia de algunos parasitoides, entre los que destaca Trichogramma sp como el principal parasitoide de Heliothis virescens y demás huevos de noctuidos; también se registra la presencia de Gonia sp, Telenomus sp, Winthemia reliqua, aunque en escasa población. Se concluye que la mayor población de plagas se dio en la fase de crecimiento vegetativo del cultivo entre los meses de Mayo y Junio.Ítem Acceso Abierto Respuesta a la aplicación foliar de tres dosis de bioestimulante y de transportadores de glúcidos en el cultivo de maíz morado (Zea mays L.) variedad Canteño, en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Bautista Mantari, José Luis; Hernández Vásquez, Anthony RaúlEl presente experimento denominado “Respuesta a la aplicación foliar de tres dosis de bioestimulante y de transportadores de glúcidos en el cultivo de maíz morado (Z. mays L.) variedad Canteño, en la zona baja del valle de Ica”, conducido en la parcela de propiedad del señor Estanislao Espinoza Bonilla, ubicado en el sector La Venta Baja del distrito de Santiago de la provincia y región de Ica, en un suelo de textura franca, un pH moderadamente alcalino y una conductividad eléctrica ligeramente salino, persiguiendo el siguiente objetivo: Determinar la mejor dosis de bioestimulante y de transportadores de glúcidos aplicadas a área foliar sobre la producción de maíz morado variedad Canteño, y realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio que permita determinar su rentabilidad. El experimento se dispuso en un Diseño en Bloque Completamente Randomizado dispuesto en factorial con 3 dosis de bioestimulante y 3 dosis de transportadores de glúcidos, más un testigo (sin aplicación), con 5 repeticiones, haciendo un total de 50 unidades experimentales. En el peso promedio de 100 granos se observó diferencia estadística en los factores en estudio, destacando en las dosis de bioestimulante el nivel de 3.0 L/ha con 49.56 g, mientras que el factor dosis de transportadores de glúcidos el nivel de 6.0 L/ha con 49.10 gramos en promedio. En el rendimiento total de maíz morado variedad Canteño, se observó diferencia estadística en los factores en estudio, destacando en las dosis de bioestimulante el nivel de 3.0 L/ha con 5,536 kg/ha, mientras que el factor dosis de transportadores de glúcidos el nivel de 6.0 L/ha con 5,473 kg/ha en promedio. Con respecto a los efectos principales se observó diferencias estadísticas en las combinaciones de los factores en estudio donde el bioestimulante en combinación con los transportadores de glúcidos en sus diferentes dosis superaron ampliamente al testigo quien obtuvo una producción de 4,542 kg/ha, destacando las combinaciones 9(Stimulate 3.0 L/ha + Transloke 6.0 L/ha) con 5,933 kg/ha; 8(Stimulate 3.0 L/ha + Transloke 4.5 L/ha) con 5,562 kg/ha; 6(Stimulate 2.25 L/ha + Transloke 6.0 L/ha) con 5,318 kg/ha, La mayor rentabilidad desde el punto de vista económico la obtuvo el tratamiento 9(Stimulate 3.0 L/ha + Transloke 6.0 L/ha) con una producción de 5,933 kg/ha, obteniendo el mayor ingreso neto con S/. 4,456 soles y una relación beneficio costo de 0.71Ítem Acceso Abierto Respuesta a la aplicación foliar de tres dosis de extracto de algas marinas y tres dosis de transportadores de glúcidos en el cultivo de vid (Vitis vinífera L.), cultivar Flame Seedless, bajo riego por goteo en la zona alta del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Cabrera Almora, Silvia Cristel; Salcedo Cáceres, Liz CarolinaEl presente experimento denominado “Respuesta a la aplicación foliar de tres dosis de extracto de algas marinas y tres dosis de transportadores de glúcidos en el cultivo de vid (Vitis vinífera L.), cultivar Flame Seedless, bajo riego por goteo en la zona alta del valle de Ica”, conducido en el fundo “ICASOL S.A.C”, lote Nº 9, ubicado en el sector Cordero del distritito de San José De Los Molinos, de la provincia y región de Ica, en un suelo de franco arenoso, un pH ligeramente alcalino y una conductividad eléctrica ligeramente salino, persiguiendo el siguiente objetivo: Determinar la mejor dosis de extracto de algas marinas y transportadores de glúcidos, aplicados al área foliar, con respecto a la producción y otras características biométricas en el cultivo de vid (V. vinifera), cultivar Flame Seedless y realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio que permita determinar su rentabilidad. El experimento se dispuso en un Diseño en Bloque Completamente Randomizado dispuesto en factorial con 3 dosis de extracto de algas marinas y 3 dosis de transportadores de glúcidos, más un testigo (sin aplicación), con 5 repeticiones, haciendo un total de 50 unidades experimentales. En el rendimiento total obtenido por hectárea en el presente experimento se puede apreciar el efecto positivo del factor dosis de extracto de algas marinas sobresaliendo el nivel de 10.0 L/ha con una producción de 23,841 kg/ha, mientras que en el factor dosis de transportadores de glúcidos destaco el nivel de 10.0 L/ha con 23,386 kg/ha en promedio. Con respecto a los efectos principales se observó diferencias estadística en las combinaciones de los factores en estudio donde el extracto de algas marinas y los transportadores de glúcidos en sus diferentes dosis superaron ampliamente al testigo quien obtuvo una producción de 20,279 kg/ha, destacando las combinaciones 9(Greenfol Algae 10.0 L/ha + Sugar Mover 10.0 L/ha) con 24,744 kg/ha; 8(Greenfol Algae 10.0 L/ha + Sugar Mover 8.0 L/ha) con 23,849 kg/ha; 6(Greenfol Algae 8.0 L/ha + Sugar Mover 10.0 L/ha) con 23,592 kg/ha. En el rendimiento de vid cultivar Flame Seedless calibre jumbo obtenido en el presente experimento se puede apreciar el efecto positivo del factor dosis de extracto de algas marinas sobresaliendo el nivel de 10.0 L/ha con una producción 4 de 3,953 kg/ha, mientras que en el factor dosis de transportadores de glúcidos destaco el nivel de 10.0 L/ha con 3,660 kg/ha en promedio. La mayor rentabilidad desde el punto de vista económico la obtuvo el tratamiento 9(Greenfol Algae 10.0 L/ha + Sugar Mover 10.0 L/ha) con una producción de 24,744 kg/ha de vid cultivar Flame Seedless, con un ingreso neto de S/130,096 soles y una relación beneficio costo de 1.60 esto significa que el agricultor con la aplicación de dicho tratamiento obtuvo una rentabilidad de S/1.60 nuevos soles.Ítem Acceso Abierto Evaluación del Sistema de Fertirrigación del Cultivo de Palto (Persea americana Mill) Variedad Hass en la Zona Alta del Valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Mamani Ccasa, Miguel Ángel; Flores Hurancca Nicolay Abimael, Nicolay AbimaelEl Presente Trabajo de Tesis: “Evaluación del Sistema de Fertirrigación del Cultivo de Palto (Persea americana Mill) Variedad Hass en la Zona Alta del Valle de Ica”, para la evaluación del diseño agronómico e hidráulico ha tomado en cuenta todos los parámetros necesarios para realizar un buen diseño tanto en la relación a las condiciones del suelo, agua, cultivo y condiciones climáticas de la zona de estudio, así como los aspectos relacionados a la hidráulica de tuberías. Por estas características se puede afirmar que el suelo es adecuado para el desarrollo del cultivo de palto, pero se deben realizar aplicaciones de materia orgánica y arcilla para incrementar su capacidad de Intercambio Catiónico y realizar una aplicación adecuada de fertilizantes al suelo. Con respecto al diseño agronómico se ha determinado que la máxima demandad del cultivo de palto es de 79.44 Litros/día/planta y un tiempo de riego de 2.00 horas por día. Así el coeficiente de uniformidad del diseño tiene un promedio de 89.45%.Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación foliar de tres dosis de un compensador energético y tres dosis de extracto de algas marinas en el cultivo de pallar (Phaseolus lunatus L.), cultivar Ica 450-3-71, en la zona media del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Chipana Astocaza, Roxana Isabel; Contreras Zegarra, Liz AndreaEl presente experimento denominado “Efecto de la aplicación foliar de tres dosis de un compensador energético y tres dosis de extracto de algas marinas en el cultivo de pallar (Phaseolus lunatus L.), cultivar Ica 450-3-71, en la zona media del valle de Ica”, conducido en el lote Nº 03 del Fundo “San Camilo” perteneciente a la Asociación de Agricultores de Ica, ubicado en el distrito de Parcona, de la provincia y región de Ica, en un suelo de textura franco arenoso, un pH ligeramente alcalino y una conductividad eléctrica normal, persiguiendo los siguiente objetivos: Determinar la mejor dosis de un compensador energético y de extractos de algas marinas, aplicados al área foliar, con respecto a la producción y otras características biométricas en el cultivo de pallar (P. lunatus), cultivar Ica 450-3-71 y realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio que permita determinar su rentabilidad. El experimento se realizó en un Diseño de Bloque Completamente Randomizado, dispuesto en factorial con 3 dosis de un compensador energético y 3 dosis de extracto de algas marinas, más un testigo (sin aplicación de un compensador energético y extracto de algas marinas), con 5 repeticiones, haciendo un total de 50 unidades experimentales. En el número de vainas por planta, se encontró diferencia estadística en el factor dosis de compensador energético sobresaliendo el nivel de 4.5 L/ha con 28.50 vainas, mientras que en el factor dosis de extracto de algas marinas el nivel de 6.0 L/ha con 29.57 vainas por planta en promedio. En el peso promedio de 100 granos secos, obtenido en el presente experimento se observó diferencia estadística en el factor dosis de compensador energético sobresaliendo el nivel de 4.5 L/ha con 165.39 g, mientras que en el factor dosis de extracto de algas marinas el nivel de 6.0 L/ha con 166.41 gramos en promedio en 100 granos secos. En el rendimiento total de pallar seco por hectárea, se observó diferencia estadística en el factor dosis de compensador energético sobresaliendo el nivel de 4.5 L/ha con 2,462 kg/ha, mientras que en el factor dosis de extracto de algas marinas el nivel de 6.0 L/ha con 2,522 kg/ha de granos secos en promedio. 4 Con respecto a los efectos principales se observó diferencias estadística en las combinaciones de los factores en estudio donde el compensador energético y el extracto de algas marinas en sus diferentes dosis, superaron ampliamente al testigo quien obtuvo una producción de 2,239 kg/ha, destacando las combinaciones 9(ATP-UP 4.5 L/ha + Kelpway 6.0 L/ha) con 2,556 kg/ha; 6(ATPUP 3.75 L/ha + Kelpway 6.0 L/ha) con 2,515 kg/ha; 3(ATP-UP 3.0 L/ha + Kelpway 6.0 L/ha) con 2,494 kg/ha. La mayor rentabilidad desde el punto de vista económico la obtuvo el tratamiento 9(ATP-UP 4.5 L/ha + Kelpway 6.0 L/ha) con una producción de 2,556 kg/ha de pallar seco con una relación beneficio costo de 0.99 esto significa que el agricultor con la aplicación de dicho tratamiento obtuvo una rentabilidad de S/ 0.99 nuevos soles por cada nuevo sol invertido en el proceso productivo del cultivo de pallar seco