Medicina Humana
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3266
Examinar
Examinando Medicina Humana por Materia "Adulto mayor"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Calidad de vida y su relación con la malnutrición en el adulto mayor. Provincia de Ica, 2015.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Rodrìguez Chacaltana, Willmer Francisco; Mejía Vargas, ElviaDeterminar la relación entre la calidad de vida y la malnutrición del adulto mayor en la provincia de lca en el año 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo, en una población de 29 937 adultos mayores de la provincia de lea. La muestra estuvo conformada por 138 adultos mayores (60 a más anos de edad) que aceptaron participar del estudio mediante consentimiento informado. Se usaron; la encuesta WHOQOL-OLD y el Mini Nutritional Assessment para valorar la calidad de vida y el estado nutricional, respectivamente. Resultados: El puntaje total no ponderado obtenido a través del instrumento WHOQOL-OLD fue 87,0 o menos en el 50% de los adultos mayores. Cuando los adultos mayores presentaron malnutrición el puntaje fue 68,63±3,40, cuando hubo riesgo de malnutrición fue 82,15±1,34 y 90,08±1,32 en presencia de nutrición satisfactoria (p=0,000). Conclusiones: La calidad de vida del adulto mayor está relacionada con el estado nutricional. En presencia de malnutrición existe menor calidad de vida global y en sus dominios: funcionamiento del sensorio, autonomfa, actividades pasadas, presentes y futuras, participación social, intimidad.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la calidad de vida relacionado a la salud del paciente adulto mayor recuperado del COVID-19 del distrito de Santiago 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Guia Almenara, Kiara Ines; Montenegro Guerra, Martin JoseDeterminar los factores asociados a la calidad de vida relacionado a la salud del paciente adulto mayor recuperado del Covid-19 del distrito de Santiago 2023. Estudio de tipo observacional, trasversal, prospectiva y analítica pues se trata de un estudio de dos variables. Población. Corresponde a los adultos mayores recuperados de la Covid-19 en grado moderado o severo que viven en la jurisdicción del Centro de Salud de Santiago que son 2832 de los cuales 424 habitantes desarrollaron Covid-19 moderado a grave. Muestra de 202 adultos mayores. Instrumentos Mini test calidad de vida (WHOQOL - BREF), para el apoyo social el cuestionario de MOS y para la dependencia funcional Índice de Barthel, los datos sociodemográficos a través de una ficha de datos generales. El 35,6% de los adultos mayores tuvieron una calidad de vida baja, el 38,1% tuvieron calidad de vida media y el 26,2% tuvieron calidad de vida alta. La baja calidad de vida predomina en el sexo masculino (43,7%), con p=0,033. La baja calidad de vida predomina en los mayores de 75 años (48,7%) con p=0,006. La baja calidad de vida predomina en los solteros y viudos (53,3% y 67,9% respectivamente), con p=0,000. La baja calidad de vida predomina en las que tienen grado de instrucción primaria o secundaria (43,1% y 40,2% respectivamente), con p=0,000. La baja calidad de vida predomina en las que tienen dependencia funcional grave y moderada (60% y 40,5% respectivamente), con p=0,000. Y la calidad de vida baja, predomina en las que tienen apoyo social bajo (54,5%), con p=0,000. Los factores asociados a la baja calidad de vida relacionado a la salud del paciente adulto mayor recuperado del Covid-19 del distrito de Santiago 2023 son el sexo masculino, las edades avanzadas, el estado civil viudo o soltero, grado de instrucción primaria o secundaria, bajo apoyo social y altas dependencia funcional.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados a luxación no traumática post artroplastia total de cadera, en el paciente adulto mayor del Hospital Regional de Ica, 2015–2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yañez Boza, Katherine Gloria; Barrientos Ramos, Víctor HugoDeterminar los factores de riesgo asociados a luxación no traumática post artroplastia total de cadera, en el paciente adulto mayor del Hospital Regional de Ica, 2015 al 2023. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional, transversal y retrospectivo. Se incluyó en el estudio al paciente adulto mayor con luxación no traumática post artroplastia total de cadera (Casos = 51) y sin luxación no traumática post artroplastia total de cadera (Controles = 51). Los datos se obtuvieron por revisión de historias clínicas. Se utilizaron el chi cuadrado con p≤0,005, odds ratio y un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se encontraron factores asociados como: La edad de 70 años a más (p=0,000; OR=4,800; IC 95%=2,077-11,093), el sexo femenino (p=0,0170; OR=2,619; IC 95%=1,176-5,832), la procedencia de área urbana (p=0,007; OR=3,125; IC 95%=1,338-7,301), la malnutrición (p=0,003; OR=3,64; IC 95%=1,507-8,815), un estado físico ASA mayor a II (p=0,047; OR=2,220; IC 95%=1,004-4,908), la diabetes mellitus tipo II (p=0,014; OR=3,191; IC 95%=1,241-8,205), la anemia (p=0,028; OR=3,125; IC 95%=1,101-8,870), la infección de sitio operatorio (p=0,006; OR=3,372; IC 95%=1,402-9,934). No se comportan como factor de riesgo el antecedente de cirugía previa de cadera (p=0,102; OR=2,530; IC 95%=0,810-7,902), el abordaje lateral directo (p=0,075; OR=2,566; IC 95%=0,890-7,401) y la posición del vasto femoral (Neutro) (p=0,807; OR=0,887; IC 95%=0,339-2,318). Conclusión: La presencia de luxación no traumática post artroplastia de cadera en el paciente adulto mayor se asocia con factores de riesgo como una edad ≥ 70 años, ser del sexo femenino, procedencia rural, la malnutrición, tener un estado físico mayor a ASA II, padecer de diabetes mellitus II, padecer de anemia y la presencia de infección de sitio operatorio.Ítem Acceso Abierto Frecuencia de sobrepeso y obesidad en adultos mayores de 60 años en la actual pandemia COVID-19, en el Centro de Salud Carmen el Olivo de Ica. 2020 - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Morán Herencia, Félix Jherald; Barrientos Ramos, Victor HugoDeterminar la frecuencia de sobrepeso y obesidad en adultos mayores de 60 años, en la actual pandemia COVID 19, en pacientes del Centro de Salud Carmen el Olivo de Ica, atendidos entre abril 2020 a noviembre del 2022. Indagación de modelo descriptivo, retrospectivo, transversal, diseño observacional. Se revisó información de la base de datos del centro de salud, así como las historias clínicas y otros formatos; datos referentes a la edad, peso, talla, sexo, IMC, en el tiempo estipulado para la indagación, lográndose encontrar 238 adultos mayores atendidos. De los 238 adultos mayores atendidos, el 49.2% eran varones y el 50.8% del sexo femenino; la edad promedio de adultos mayores fue de 76 años, la edad máxima103, la mínima 64 años. 41.6% padecían de sobrepeso, 18.9% de obesidad, 4.6% de bajo peso y 34.9% peso normal. Entre sobrepeso y obesidad el 60.5% de estos pacientes tienen esta patología, referente a la diferenciación por sexo, se halló que el 50.5% de varones y el 49,5% de mujeres padecían de sobrepeso y el caso de obesidad el 44.4% de varones y el 55.6% de mujeres lo padecían. La frecuencia de sobrepeso y obesidad en adultos mayores de 60 años, que se encuentra entre 41.6 y 18.9% respectivamente.