Trabajos Académicos (monografías)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/5132
Examinar
Examinando Trabajos Académicos (monografías) por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Calculo De Paneles Solares Para Instalación De Bombas Sumergibles En Soysongo Provincia De Nazca(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Inca Ramos, Edgar Rutilio; Hernández Hernández, Primitivo BacilioEste trabajo de suficiencia profesional tiene por finalidad describir el trabajo y la participación desempeñada por el investigador en la empresa Ferromar E.I.R.L en el proyecto Bombeo de agua con paneles solares. El proyecto involucró el diseño y cálculo de la estructura fotovoltaica ,la electrónica de potencia , plano de diagramas uniflares para la instalación en la zona identificada, la red eléctrica se generó atraves de paneles solares para alimentar una bomba sumergible trifásica 7.5 HP de 380 VAC 60HZ hasta la construcción de estas. En la provincia de Nazca, Ica – Perú, se instaló una bomba solar fotovoltaica sumergible para impulsar el agua desde un pozo tubular hasta el reservorio superior para riego tecnificado de arboles de palta . Para medir los parámetros climáticos, se instaló una estación meteorológica, que mide la radiación solar, la temperatura, la humedad relativa y la velocidad del viento. En el sistema de bombeo solar se instalaron sensores eléctricos e hidráulicos (corriente, voltaje, flujo másico y presión hidráulica) para evaluar las eficiencias en cada proceso de transformación de energía. También se evaluaron los parámetros económicos del proyecto para analizar la recuperación de la inversión comparado con tecnologías convencionales de bombeo. Los resultados indican que el sistema de bombeo fotovoltaico funciona desde las 07:30 horas hasta las 15:30 horas, con un promedio de 8 horas por día. Los resultados del análisis económico indican que la inversión del sistema fotovoltaico, comparado a la electricidad de la red pública, se recupera en 5.3 años, comparado con los costos de generación eléctrica a partir de un generador a combustión interna (diésel y/o GLP) la recuperación es en 2.8 años. Los resultados obtenidos después de la instalación según las mediciones realizadas con los instrumentos de medición fueron satisfactorios. Para finalizar, se concluyó que el proyecto fue entregado a la empresa KIMBERLY E.I.R.L en el tiempo planificado y cumpliendo con todas las normas y estándares de calidad de construcción de la central fotovoltaica. Gracias a este logro, todo el equipo del proyecto fue felicitado por el cliente.Ítem Acceso Abierto Diseño e Implementación de una red de telecomunicaciones FTTH utilizando tecnología G-PON en la ciudad de Barranca, Lima-Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Unton Soncco, Dennis Junior; Ramírez Ochoa José TomasEl presente trabajo describe la participación del autor en el proyecto Diseño e Implementación de una red de telecomunicaciones FTTH utilizando tecnología G-PON desarrollado para el cliente Huawei.El proyecto en mención consistió desde el diseño de redes de telecomunicaciones Fiber to the Home hasta la construcción de la planta de fibra óptica en cuatro zonas específicas. En la provincia de Barranca, Lima - Perú, el proyecto enfrentó desafíos como la resistencia de los residentes locales, quienes tenían preocupaciones sobre la instalación de postes y posibles impactos en pistas y veredas. A pesar de esto, se buscó un mediador con habilidades de persuasión para facilitar la continuidad del proyecto. Además, se encontraron dificultades en los trámites municipales, y en los materiales, ya que muchos de los necesarios para el proyecto no llegaron a tiempo. Se solicitó una extensión de plazo, inicialmente denegada por la municipalidad, pero finalmente aceptada por la gestión administrativa del proyecto. Los objetivos del proyecto incluyeron el diseño y construcción de la red de telecomunicaciones, mediciones microscópicas de los cables de fibra óptica y pruebas bidireccionales IOLM. Los resultados de estas pruebas y mediciones fueron satisfactorios, cumpliendo con los estándares y criterios de calidad establecidos. El proyecto fue entregado a la Empresa Huawei del Perú dentro del tiempo previsto, cumpliendo con los estándares de calidad en la construcción de redes de telecomunicaciones. Como resultado, todo el equipo del proyecto recibió felicitaciones por parte del cliente.Ítem Acceso Abierto Implementación de la gestión del área de mantenimiento para incrementar la confiabilidad de los equipos biomédico, Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa año 2023-2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ochoa Medina, Pedro Francisco; Rodriguez Casavilca , Hipolito MartinEste trabajo de suficiencia profesional fue realizado con mucho esfuerzo y dedicación. La finalidad de la investigación fue determinar las diferencias de la gestión de un programa de mantenimiento de los equipos biomédicos en hospitales de la región, Asimismo, garantizar la operación segura, el máximo rendimiento y la rentabilidad de todos los equipos médicos usados mediante la realización de un mantenimiento basado en riesgos, con el objetivo de garantizar un entorno seguro y funcional para los equipos e instalaciones. Además, se considera un medio de apoyo al personal médico y de ingeniería en el desarrollo, control y gestión de programas de mantenimiento de equipos médicos. La conclusión es que la lista de características del dispositivo se actualiza para verificar que el equipo médico/hospitalario sea funcional y que los datos corregidos (código, nivel de riesgo y nombre del dispositivo) sean correctos. La gestión del mantenimiento basada en riesgos se utiliza para establecer u organizar el equipo médico y/u hospitalario que se incluirá en los registros de mantenimiento, el equipo médico y/u hospitalario que se reparará durante el mantenimiento ambiental planificado y el equipo que se reparará sólo correctivo durante el mantenimiento.Ítem Acceso Abierto Instalación de línea de drenaje y retorno, sensores de potencial de reducción de la oxidación (ORP) y detectores de ácido sulfhídrico (H2S) para sistema de adición de Sulfhidrato de Sodio (NaSH) a tanques 63/65 en unidad minera polimetálica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Guerrero Peves Aitana Stefania; Alarcón Quispe, Martin RaymundoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional – TSP, corresponde a la experiencia de la autora en el campo laboral. La autora desarrolló su experiencia principalmente en la empresa RAFLA Ingeniería y Comercio SAC, aliada de la unidad minera, en la que se desempeñó inicialmente como asistente SSOMA y actualmente es la coordinadora del área. En esta oportunidad, ha elegido el proyecto: “Instalación de línea de drenaje y retorno, sensores de potencial de reducción de la oxidación (ORP) y detectores de ácido sulfhídrico (H2S) para sistema de adición de Sulfhidrato de Sodio (NaSH) a tanques 63/65 en unidad minera polimetálica” para describir su labor dentro de la empresa. Esta obra fue ejecutada por RAFLA, desarrollando toda la ingeniería del proyecto, así como su ejecución; cumpliendo las normas, códigos y protocolos de calidad, buenas prácticas de ingeniería y de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente exigidos por la unidad minera. De la propuesta original no se logró instalar la línea de drenaje por no ser necesaria, así como el sensor ORP por no encontrar un lugar adecuado. El costo total de la obra fue de USD $/. 100,892.73 dólares americanos. La compañía minera donde se desarrolló los trabajos, dentro de su política exige que cada aspecto de los trabajos sea documentado, así como los incidentes que pudieran ocurrir; en este caso, se cumplió todas las exigencias de la compañía minera. Palabras Claves: instalación, línea retorno NaSH, sensor ORP, detector H2S.Ítem Acceso Abierto Mejoramiento de los Sistemas de Instrumentación de Planta y Actualización de Planos Eléctricos de Control en la Compañía PANASA(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Quispe Vásquez, Jairo Armando; Aquije Tueros, Luis AntonioEl trabajo de suficiencia profesional titulado "Mejoramiento de los Sistemas de Instrumentación de Planta y Actualización de Planos Eléctricos de Control en la Compañía PANASA" se centró en la mejora de los sistemas de instrumentación de planta y la actualización de planos eléctricos de control en la empresa PANASA (Papelera nacional S.A.). El objetivo principal de este trabajo fue optimizar y modernizar los sistemas de control y supervisión de procesos, junto con la actualización de la documentación técnica relacionada, como los planos eléctricos de control. Para abordar el trabajo se consideró en la metodología, el análisis de la situación actual de los sistemas de instrumentación y planos eléctricos de control, identificación de necesidades de las áreas que requieren mejoras, diseño de soluciones en los sistemas de instrumentación y actualización de planos eléctricos. Los instrumentos usados son los sensores y transductores para medir variables físicas y químicas; PLC para automatizar y controlar procesos; software de supervisión y control para controlar los sistemas en tiempo real. Además, se usaron instrumentos de medición como multímetro, osciloscopio y calibradores; herramientas de diseño CAD para construir y diseñar planos eléctricos. Las conclusiones a las que se llega son: que las actualizaciones permiten una operación más eficiente y segura de la planta; la modernización de los sistemas de control reducen errores humanos y fallos técnicos; y mejora el control y monitoreo de procesos para el uso más eficiente de los recursos.
