Trabajos Académicos (monografías)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3696
Examinar
Examinando Trabajos Académicos (monografías) por Materia "Bovino"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Efectos de la hormona somatotropina bovina en ganado lechero(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Ramirez Valenzuela, Luis GuillermoLa somatopropina o también conocida como hormona del crecimiento (ST) es una hormona producida en las células de la pituitaria anterior (Bauman 1992, Etherton y Bauman 1998, Prado et al 2003). Su producción está controlada por la hormona hipotalámica y el factor liberador de la somatotropina. Control y somatostatina (Etherton y Bauman 1998, Prado et al., 2003).A principios de la década de 1980, la hormona del crecimiento bovino se replicaba sintéticamente mediante tecnología de ADN recombinante (STbr) y fragmentos específicos de ADN bovino se replicaban en la bacteria Escherichia coli K-12. Los resultados moleculares mostraron que era lo mismo que la biología natural (Bauman 1992, Chalupa et al., 1996). Se ha demostrado que el efecto de usar STbr es el mismo que el de usar hormonas naturales basadas en la producción de leche (Bauman 1992). En la glándula mamaria, la producción de leche aumenta significativamente debido a la mayor absorción de los nutrientes utilizados para obtenerla y al aumento de la actividad de secreción celular y la permeabilidad vascular (Bauman 1992, Bauman y Vernon 1993, Prado et al. 2003). Sin embargo, la magnitud del aumento en la producción por el suministro de STbr está estrechamente relacionada con factores internos y externos, como la temperatura del área, el manejo general de los animales productores, el número de días de lactancia, la herencia y ( Bauman 1992, Prado et al 2003). Teniendo en cuenta el contenido descrito anteriormente, el objetivo actual de este estudio es determinar el efecto del uso de la hormona del crecimiento bovino recombinante (STbr) en vacas lecheras.Ítem Acceso Abierto Impacto ambiental del fenómeno del niño en bovinos productores de leche(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Chuquihuaccha Quiñones, Yohana AlciraEl Instituto de Ciencias Hidrológicas Meteorológicas y Ambientales IDEAM (2006). El fenómeno del Niño es de carácter marino y atmosférico y se manifiestan con una frecuencia regular en el Océano Pacífico (aproximadamente de dos a siete años); De acuerdo a su intensidad se puede haber afectado el clima mundial, alterando el comportamiento muchas veces de las etapas lluviosas y secas. Este fenómeno incluye el calentamiento de los mares frente a las costas de Ecuador, Perú, el sur de Colombia y el Océano Pacífico central y oriental en cuestión de meses y en algunos sucesos la fuente puede volver a la normalidad, reversando el curso del fenómeno de El Niño. Una vez que se desencadena El Niño, el calentamiento permanente de las aguas del Océano Pacífico puede interactuar con el medio ambiente y las condiciones climáticas aumentando la probabilidad de sequías e incendios de la cubierta vegetal en el territorio del país. Desde el siglo XIX, hay evidencia que la comunidad científica ha estado tratando de explicar las manifestaciones de lo que actualmente conocemos como fenómeno El Niño. Por ejemplo, Antonio Raimondi en noviembre del 1867, reportó la presencia de una fuerte lluvia en Magdalena de Cao un lugar al noroeste de Trujillo: "...fue tan abundante que se desbordó el agua y esta transcurrió por las calles, fenómeno muy raro en la costa del Perú" para luego sacar la conclusión de que "...En todo caso es cierto que este fenómeno se produce tras un cambio de dirección de las corrientes marinas, un aumento de la temperatura del agua del mar de una gran cifra de peces muertos que cuyos cadáveres se arrojaban en gran número a la playa…” Se puede decir que el fenómeno de El Niño es una de las manifestaciones de mayor relevancia de selección anual del clima del planeta. Es muy importante para nuestro país analizar y por supuesto poder predecir este fenómeno. Si bien 7 es cierto ahora tenemos más información sobre esto, todavía queda mucha investigación y desarrollo por hacer en un mayor enfoque por este fenómeno. Por ello, SENAMHI la Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, organismo dependiente del Ministerio del Medio Ambiente ha realizado importantes esfuerzos para conocer mejor el comportamiento del tiempo y el clima, con el fin de mejorar la predicción y resolución de alertas y pronóstico. Este esfuerzo tiene como objetivo brindar una adecuada asesoría a los diversos sectores manufactureros y autoridades públicas, desarrollando así la capacidad de fortalecimiento del país para responder a los riesgos vinculados al cambio climático, así como nuestra capacidad para hacer un mejor manejo de los recursos para obtener un desarrollo sostenible. Además de dar a conocer los conocimientos actuales sobre el fenómeno de El Niño, este documento tiene el como objetivo sensibilizar la importancia del fortalecimiento de las instituciones como el SENAMHI, que tiene un papel importante para el sistema de planificación del desarrollo peruano.Ítem Acceso Abierto Mastitis bovina(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2017) Carrion Molinero, Joel FelixLa mastitis bovina que es una enfermedad que afecta a las hembras lecheras y ocasiona pérdidas económicas al ganadero. Mastitis clínica y la mastitis subclínica en ambos casos se incide sobre su definición, etiología, epidemiología, trasmisión, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, prevención y control.