Medicina Humana con mención en Gestión de Servicios de Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3692
Examinar
Examinando Medicina Humana con mención en Gestión de Servicios de Salud por Materia "Calidad de vida"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con hipertensión arterial, atendidos en los consultorios externos del Servicio de Cardiología, Hospital Regional, Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cabrera Pimentel, Marcos Ruperto; Leveau Bartra, Harry RaúlLa calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), es llamada también salud percibida, que integra aspectos de la vida directamente relacionados con el funcionamiento físico y mental y el bienestar. La presente investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, transversal tiene como objetivo ddeterminar la CVRS en Pacientes con Hipertensión Arterial (HTA) atendidos en los Consultorios Externos del Servicio de Cardiología del Hospital Regional de Ica, el año 2024, con una muestra de 154 pacientes, utilizando la encuesta con el instrumento SF-36-QVRS. Los resultados señalan a pacientes con HTA quienes manifestaron tener una CVRS promedio (x=54.78), con predominio de la CVRS baja (34.4%), seguido de alta (24%), promedio (20.1%), muy alta (19.5%) y muy baja (2%). En el componente Salud Física se observa un nivel de CVRS promedio (x=55.56), siendo mayor en la dimensión Función Física (x=66.04) y menor en la dimensión Salud General (x=47.7). En el componente Salud Mental también se evidencia un nivel de CVRS promedio (x=54.0), siendo mayor en la dimensión Salud Mental (x=58.9) y menor en la dimensión Rol Emocional (x=50.1); Así mismo la transición de la salud comparada con la del año anterior corresponde a una CVRS promedio (x=53.24), bastante aproximado a lo percibido en forma global por componentes y dimensiones (x=54.78) Conclusión: La CVRS en forma global y en las dimensiones resultaron ser de nivel promedio.Ítem Acceso Abierto Función visual y calidad de vida posterior a cirugía de catarata en el Hospital Nacional PNP "Luis N. Sáenz" - Lima, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Tello Arquíñego, Johans Neil; Aliaga Guillen, Narciso EusebioEl presente estudio tuvo como objetivo determinar cuál es la percepción de la función visual y la calidad de vida en el adulto mayor sometido a cirugía de cataratas en el Complejo Hospitalario PNP “Luis N. Sáenz” durante el segundo trimestre del año 2018. Material y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo y diseño no experimental, cuya población de estudio estuvo conformada por todos los pacientes adultos mayores que fueron operados de cirugía de cataratas; como instrumento de recolección de datos se utilizó el índice de Función Visual y Cuestionario de Calidad de Vida Relacionada a la Visión - VisQol-15. Resultados: El análisis muestra que el 65.06% representa el género masculino, mientras que el 34.94% representa al género femenino, 61.45% tienen entre 60 – 70 años de edad; el 25.30% tienen entre 71 – 80 años de edad y el 13.25% tienen más de 81 años. Asimismo, el estudio muestra que del análisis preoperatorio el 54.22% tienen una función visual moderada; el 24.10% tienen una mala función visual; y el 21.69% tienen una buena función visual; y, con respecto al análisis preoperatorio de la calidad de vida, el 60.24% tienen una incapacidad severa. Conclusiones: el estudio nos permite determinar que la Percepción de la función visual y calidad de vida posterior a cirugía de catarata en adultos mayores en el ´Complejo Hospitalario PNP Luis N. Sáenz´, Lima – Perú, durante el segundo trimestre del año 2018, mejoran en su totalidad, existiendo una confiabilidad aceptable de correlación con un 0.897 de Alfa de Cronbach.